La importancia de la cosmética termal para los balnearios y el turismo termalel caso de la Comunidad Autónoma de Galicia - España

  1. Henn Bonfada, Marcel Rodrigo
  2. Bonfada, Patricia Lopes Branco
  3. Fraiz Brea, José Antonio
  4. Gândara, José Manoel
Revista:
Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural

ISSN: 1695-7121

Año de publicación: 2011

Volumen: 9

Número: 1

Páginas: 25-35

Tipo: Artículo

DOI: 10.25145/J.PASOS.2011.09.003 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRIULL editor

Otras publicaciones en: Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural

Resumen

Este trabajo engloba el turismo termal dentro del concepto del turismo de salud y la cosmética termal como un nuevo negocio para los balnearios españoles. El objetivo es identificar la importancia de la cosmética termal para los balnearios gallegos y de los aspectos del marketing relacionados a ella en estos centros. La metodología está basada en una investigación empírica, descriptiva y se adoptó un enfoque cualitativo. Como instrumento de recogida de datos fue hecho un cuestionario estructurado, utilizándose la técnica de la entrevista en profundidad con preguntas abiertas y cerradas. Los resultados fueron que la cosmética termal tiene gran importancia en aspec- tos intangibles para los balnearios gallegos y fueron descritos estos aspectos además de identificar otras importantes informaciones relacionadas al marketing.

Referencias bibliográficas

  • Amor Garroset, Francisco y Fernádez Torán, Miguel Ángel. 1998. “El turismo de salud en la comunidad Valenciana”. Revista Valenciana D éstudis Autonòmics, 25: 187-195.
  • Artal Tur, Andrés; García Sánchez, Antonio y Ruiz Belijar, José. 2004. “El turismo de salud, características de la demanda: implicaciones y consecuencias para el tejido empresarial de la región de Murcia”. En I Jornadas de Economía del Turismo, 2004, Mallorca. Disponible en: http:// www.uib.es/congres/jet/pdf/ponencias/ Artal.pdf. Acceso en: 30 may. 2008.
  • Bonfada, Marcel H. 2006. “La cosmética termal como factor diferenciador de los balnearios en el turismo de salud: el caso de la Comunidad Autónoma de Galicia – España”. Tesina de Maestría presentada en la Universidad de Vigo – España. Ourense.
  • Bonfada, Marcel H. y Bonfada, Patricia L. B. 2007. “El turismo de salud en España: conceptos y situación actual”. In: IX Seminário Internacional de Turismo, Curitiba.
  • Brenner, Eliane L. 2005. “El desarrollo turístico de la región de aguas termales de Goiás, Brasil”. Cuadernos de Turismo, Murcia, 16: 105-122, jul.-sep.
  • Fraiz Brea, José A. 2004. “El sector turístico de Ourense”. En Lago Peñas, S. y Vaquero García, A. A economía de Ourense a debate (pp. 49-62). Ourense: Ed. Santiago Lago Peñas.
  • Goodrich, Jonathan y Goodrich, G. 1987. “Health-care tourism: an exploratory study”. Tourism Management, Hamilton, 8(3): 217-222.
  • Grande Herranz, María. T. 2000. “Una visión de conjunto de las estaciones termales en España. En Ministerio del Medio Ambiente, ITGE. Panorama actual de las aguas minerales y minero-medicinales de España” (pp. 69-74). En II Jornadas sobre aguas minerales y mineromedicinales. La Toja. Disponible en: http://aguas.igme. es/igme/homec.htm. Acceso en: 20 nov. 2006.
  • Instituto Español de Comercio Exterior (IECX). 2008. “Termalismo y talasoterapia en Francia”. Disponible en: http://www. icex.es/servicios/ documentacion/documentoselaborados/icex/pdfs/franciataPASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 lasoterm.pdf. Acceso en: 30 jun. 2008. 49p.
  • Lapuente Fernández, Juan. P. y Hernández López, Susana. 2005. “Balneoterapia en estética”. En Pérez Fernández, M. R. Principios de Hidroterapia y Balneoterapia (pp. 337- 350). Madrid: Ed. McGrawHill Interamericana.
  • Melgosa Arcos, Francisco J. 2000. “Turismo de salud: termalismo y balneario”. En Blanquer, D. III Congreso Universidad y Empresa. Valencia: Ed. Tirant lo Blach.
  • Mourão, Mario B. 1997. “A água mineral e as termas: uma história milenar”. São Paulo: ABINAM Associação Brasileira das Indústrias de Água Mineral.
  • Pollock, Anna y Williams, Peter. 2000. “Health tourism trends: closing the gap between health care and tourism”. En Gartner, W. (Ed.). Trends in outdoor recreation, leisure and tourism (pp. 165- 173). Cambridge, MA, USA: Cabi Publishing.
  • Rodríguez Míguez, Luis. 2002. “Hidrología médica, balneoterapia y termalismo en el siglo XX”. En Caixa Nova. Evolución de la medicina en el siglo XX (pp. 179-194). Vigo: Caixa Nova.
  • Rodríguez Míguez, Luis. 2005. “El balneario: tipos de instalaciones balnearias: higiene y seguridad en los balnearios”. En Pérez Fernández, M. R. Principios de hidroterapia y balneoterapia (pp. 35-48). Madrid: Ed. McGrawHill Interamericana.
  • Ross, Kim. 2001. “Health Tourism: an overview”. HSMAI Marketing Review. Disponible en: http://www.hospitalitynet.org/ news/4010521.search?query=%22health +tourism%22. Acceso en: 10 may. 2008.
  • San José Arango, Carmen. 2003. “Curhoteles: el turismo de salud”. Sevilla: Cajasur, Universidad de Sevilla.
  • San Pedro Martínez, María. A. 2004. “El turismo de salud”. En AECIT (Asociación Española de expertos científicos en turismo). La actividad turística española en 2003 (pp. 559-574). Castellón: España: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S. A.
  • Sanchéz Zapata, Almudena. 2006. “Turismo de salud: situación actual y perspectivas de futuro”. Apuntes del master de organización y dirección turística – turismo de salud, Universidad de Vigo, Ourense.
  • Sayili, Murat; Akca, Hasan; Duman, Teoman; Esengun, Kemal. 2007. “Psoriasis treatment via doctor fishes as part of health tourism: a case study of Kangal Fish Spring, Turkey”. Tourism Management, Hamilton, 28(2): 625-629.
  • Vogueler Ruíz, Carlos y Hernández Armand, Enrique. 2004. “El mercado turístico: estructura, operaciones y procesos de producción”. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.