Funciones generales de la tutoría en el Practicumentre la realidad y el deseo en el desempeño de la acción tutorial

  1. Martínez Figueira, María Esther
  2. Raposo Rivas, Manuela
Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: La formación práctica de estudiantes universitarios: repensando el Practicum

Número: 354

Páginas: 155-181

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

Los profesionales-tutores que colaboran en el Practicum juegan un papel fundamental en la formación inicial porque son la primera imagen del mundo profesional que recibe un estudiante. A través de esta relación, el alumnado conocerá un talante personal, un estilo y un modelo profesional que no está exento de dificultades; de ahí que la finalidad de este artículo sea explorar y comprender los principios y concepciones sobre el papel que desempeña el tutor/a, su figura, y particularmente, las funciones que realiza y considera que debería desarrollar durante el Practicum. Para ello, la información se ha obtenido siguiendo el modelo bifase de Creswell (1994) de corte cualitativo y cuantitativo, con una triangulación secuencial de datos (Morse, 1991), utilizando la entrevista y cuestionario electrónico como técnicas de recogida de información. La muestra de la primera fase es intencional (Bisquerra, 2004), compuesta por 18 tutores/as de la provincia de Ourense; la de la segunda es seleccionada por muestreo aleatorio simple (Bisquerra, 2004), con 83 tutores/as de toda Galicia. Los resultados que presentamos ponen de manifiesto la relevancia e importancia atribuida a distintas actividades que ejecutan en el desempeño de su función, confrontando lo que en realidad realizan con lo que consideran importante realizar. En un primer momento, se identifican funciones de carácter general que remiten a dos grandes tipos de ayuda: pedagógica y psicológica. A continuación, se detallan aquellas vinculadas más específicamente con las tecnologías de la información y comunicación. Esta identificación permite revelar un perfil de la acción tutorial que se desarrolla en los centros de prácticas y que se integra en la formación inicial de los futuros titulados. Con todo ello poseemos un referente empírico para valorar la acción tutorial desarrollada en el Practicum al mismo tiempo que se pone de manifiesto la necesidad de continuar investigando en este campo.

Referencias bibliográficas

  • Alañón Rica, M. T. (Dir.) (2000). Un modelo de acción tutorial en la Universidad Politécnica de Madrid. Madrid: Rugarte.
  • Bisquerra Alzina, R. (Coord.) (1998). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona: Praxis.
  • Bisquerra Alzina, R. (Coord.) (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Cebrián de la Serna, M. y Monedero Moya, J. J. (2009). El e-portfolio y la e-rúbrica en la supervisión del Practicum. En M. Raposo Rivas, M. E. Marti ́nez Figueira, L. Lodeiro Enjo, J. C. Fernández de la Iglesia y A. Pe ́rez Abella ́s (Coord.), El Practicum más allá del empleo: formación vs training (pp. 369-380). Santiago de Compostela: Imprenta universitaria.
  • Cid sabucedo, A., Domínguez prieto, E. y Raposo rivas, M. (1998). La práctica reflexiva como medio de construcción del pensamiento práctico de tutores y tutorandos. En M. A. Zabalza Beraza (Ed.), Los tutores en el Practicum: Funciones, formación y compromiso institucional (pp. 219-234). Pontevedra: Diputación Provincial de Pontevedra.
  • Cid Sabucedo, A. y Ocampo Gómez, C. I. (2001). Funciones tutoriales en el Practicum de Magisterio y Psicopedagogía. En L. Iglesias Forneiro, M. A. Zabalza Beraza, A. Cid Sabucedo y M. Raposo Rivas (Coord.), Desarrollo de competencies personales y profesionales en el Practicum (pp. 1-36). Lugo: Unicopia.
  • Cid Sabucedo, A. (2006). Funciones tutoriales en el Practicum correspondiente al actual plan de estudios de Magisterio en la Universidad de Vigo. Revista de Educación, 340, 445-472.
  • Cid Sabucedo, A. (2007). Funciones tutoriales en el Practicum de Psicopedagogía en la Universidad de Vigo: percepción de los estudiantes actuales. Revista de Educación, 344, 285-307.
  • Creswell, J. W. (1994). Research design qualitative & quantative approaches. United States: SAGE Publications.
  • Fink, A. (1995). How to ask survey questions. Thousand Oaks: SAGE.
  • Fox, D. J. (1981). El proceso de investigación en educación. Pamplona: Universidad de Navarra.
  • García Fernández, A. (2006). La tutoría y la relación profesor-alumno en la formación para la inserción laboral. Revista de Educación, 341, 197-211.
  • George, D. y Mallery, P. (1995). SPSS/PC+step by step: A simple guide and reference. Estados Unidos: Wadsworth Publishing Company.
  • Gutiérrez Cuenca, L., Correa Gorospe, J. M., Jiménez de Aberasturi Apraiz, E. y Ibáñez Etxeberria, A. (2009). El modelo reflexivo en la formación de maestros y el pensamiento narrativo: estudio de un caso de innovación educativa en el Practicum de Magisterio. Revista de Educación, 350, 493-505.
  • Hill, A., Jennings, M. y Madgwick, B. (1992). Initiating a Mentorship Training programme. En M. Wilkin (Ed.), Mentorin in Scholls (pp. 116-132). Londres: Kogan Page.
  • Iglesias Forneiro, M. L. (2005). La tecnología audiovisual al servicio del Practicum: el vídeo y la fotografía digital. En L. Iglesias forneiro, M. A. Zabalza Beraza, A. Cid Sabucedo y M. Raposo Rivas (Coord.), El Practicum como compromise institucional: los planes de prácticas (pp. 1211-1214). Santiago: Unidixital.
  • Kerlinger, F. N. (1986). Behavioral research: a conceptual research. New York: Holt, Rinehart and Winston.
  • Latorre Medina, M. J. (2007). El potencial formativo del Practicum: cambio en las creencias que sobre la enseñanza práctica poseen los futuros maestros. Revista de Educación, 343, 249-273.
  • Lobato fraile, C. (Ed.) (1996). Desarrollo profesional y prácticas/Practicum en la universidad. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
  • Martínez Figueira, M. E. (2006a). Los tutores de Practicum de Psicopedagogía. Tesis de Licenciatura. Ourense: Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Vigo. Documento policopiado.
  • Martínez Figueira, M. E. (2006b). ¿Cómo estimular en la reflexión a los tutores del Practicum de Psicopedagogía?. En M. A. Gallardo Vigil (Coord.), I Congreso Internacional de Psicopedagogía: Ámbitos de Intervención del Psicopedagogo (pp. 1-13). Melilla: Universidad de Granada.
  • Martínez Figueira, M. E. (2007). Tutores y tutoría en el centro de prácticas del Practicum de Psicopedagogía. Innovación Educativa, 17, 121-135.
  • Martínez Figueira, M. E. (2008). ¿Qué saben los tutores del Practicum de Psicopedagogía sobre la acción tutorial? Revista Educativa de Orientación y Psicopedagogía, 19 (1), 73-77.
  • Martínez Figueira, M. E. (2010a). El tutor del Practicum de Psicopedagogía en Galicia. Tesis Doctoral. CD-ROM. Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Métodos de Investigación. Vigo: Servicio de Publicaciones de la Universidad.
  • Martínez Figueira, M. E. (2010b). Ser tutor, ¿Cuestión de personalidad o de profesionalidad? Revista Educativa de Orientación y Psicopedagogía, 21 (3), 1-6.
  • Molina Ruiz, E., Iranzo García, P., López López, M. C. y Molina Merlo, M. A. (2008). Procedimientos de análisis, evaluación y mejora de la formación práctica. Revista de Educación, 346, 335-361.
  • Morse, J. M. (1991). Approaches to qualitative-quantitative methodological triangulation. Nursing Research, 40, 120-123.
  • Nunnally, J.C. (1987). Teoría psicométrica. México: Trillas.
  • Orland-Barak, L. (2006). Lost in translation (perdidos en la traducción): tutores o mentores que aprenden a participar en discursos competitivos de la práctica educativa. Revista de Educación, 340, 187-212.
  • Pardo, A. y Ruiz, M. A. (2002). SPSS 11. Guía para el análisis de datos. Madrid: McGraw-Hill.
  • Patton, M. Q. (1982). Qualitative Evaluation Methods. Beverly Hills: Sage.
  • Pérez Abellás, A. (2007). Percepciones sobre la función tutorial en profesores y alumnos universitarios en la Universidad de Vigo. Tesis Doctoral. CD-ROM. Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Métodos de Investigación. Vigo: Servicio de Publicaciones de la Universidad.
  • Pérez López, C. (2005). Métodos estadísticos avanzados con SPSS. Madrid: Thomson.
  • Raposo Rivas, M. (2002). Contribuciones de las Tecnologías de la Información y la Comunicación al desarrollo del Practicum de futuros docentes. En L. Iglesias Forneiro, M. A. Zabalza Beraza, A. Cid Sabucedo y M. Raposo Rivas (Coord.), Desarrollo de competencias personales y profesionales en el Practicum (pp. 1-21). Lugo: Unicopia.
  • Raposo Rivas, M. y Martínez Figueira, M. E. (2008). TIC, competencias y orientación. En J. L. Diéguez Ruibal y J. L. Rodríguez Rodríguez (Coord.), Situación actual da Orientación en Galicia e perspectivas de futuro (pp. 297-312). Ourense: Deputación Provincial.
  • Raposo Rivas, M. y Sarceda gorgoso, M. C. (2007). La integración de las TIC en la supervisión del Practicum. En A. Cid Sabucedo, M. Muradás López, M. A. Zabalza Beraza, M. González Sanmamed, M. Raposo Rivas y L. Iglesias Forneiro (Coord.), Buenas prácticas en el Practicum (pp. 1091-1101). Santiago de Compostela: Imprenta universitaria.
  • Schön, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós-MEC.
  • Shea, G. F. (1992). Mentoring. Londres: Kogan Page.
  • Watkins, C. (1992). An experiment in Mentor Training. En M. Wilkin (Ed.), Mentorin in Scholls (pp. 97-115). Londres: Kogan Page.
  • Winnykamen, F. (1996). Expert et/ou tuteur: les comparaisons entre dyades adulte/enfant et enfant/enfant peuvent-elles éclairer les processus de guidage? En Revue de psychologie de l ́education, 2, 13-35.
  • Zabalza Beraza, M. A (1989). Teoría de las Prácticas. La formación práctica de los profesores. En M. A. Zabalza Beraza (Coord.), Actas del II Symposium sobre prácticas escolares (pp. 15-40). Pontevedra: Diputación Provincial de Pontevedra.
  • Zabalza Beraza, M. A (1998) (Ed.). Los tutores en el Practicum. Funciones, formación y compromiso institucional. Pontevedra: Diputación Provincial de Pontevedra.
  • Zabalza Beraza, M. A (2004). Condiciones para el desarrollo del Practicum. Profesorado, Revista de curriculum y formación del profesorado, 8 (2), 1-22.
  • Zabalza Beraza, M. A (2005). El aprendizaje experiencial como marco teórico para el Practicum. En L. Iglesias Forneiro, M. A. Zabalza Beraza, A. Cid Sabucedo y M. Raposo Rivas (Coord.), El Practicum como compromiso institucional: los planes de practices (pp. 19-34). Santiago: Unidixital.
  • Zabalza Beraza, M. A (2007). Buenas prácticas en el Practicum: bases para su identificación y análisis. En A. Cid Sabucedo, M. Raposo Rivas y A. Pérez Abellás, El Practicum: buenas prácticas en el Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 7-34). Santiago: Tórculo.
  • Zabalza Beraza, M. A. y Cid Sabucedo, A. (1998). El tutor de prácticas: un perfil profesional. En M. A. Zabalza Beraza (Ed.), Los tutores en el Practicum. Funciones, formación y compromiso institucional (pp. 17-63). Pontevedra: Diputación Provincial de Pontevedra.
  • Zeichner, H. (1993). A formaçao reflexiva de profesores: ideas e prácticas. Lisboa: Educa.