Estrategia de paso y frecuencia de ciclo en piragüismo en los JJ.OO. de Pekín

  1. Fernando Alacid Cárceles
  2. Pedro Ángel López Miñarro
  3. Manuel Isorna Folgar
Revista:
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

ISSN: 1577-0354

Año de publicación: 2010

Volumen: 10

Número: 38

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Resumen

El objetivo del estudio fue analizar la estrategia de paso y frecuencia de ciclo de los mejores palistas del mundo que participaron en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. Se analizó la estrategia de paso y la evolución de la frecuencia de ciclo de las doce pruebas incluidas en el programa olímpico (500 y 1000 m). La evolución de las variables analizadas fue similar en todas las pruebas. La velocidad disminuyó a lo largo de ambas distancias. No se encontraron diferencias significativas en la estrategia de paso entre eliminatorias y finales. La frecuencia de ciclo obtuvo sus mayores valores al inicio de las finales, permaneciendo estable en las pruebas de 1000 m y disminuyendo en las de 500 m. En conclusión, la estrategia de paso y la evolución de la frecuencia de ciclo respondieron a un patrón decreciente en todas las pruebas, sin diferencias significativas entre pruebas clasificatorias y finales.

Referencias bibliográficas

  • Alacid, F. y Carrasco, L. (2004). Distribución del esfuerzo en piragüismo sobre 1000 metros. En G. Brizuela, S. Llana y J. F. Guzmán (Eds.), III Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. Valencia: Universitat de València.
  • Alacid, F., Ferrer, V., Martínez, E. y Carrasco, L. (2005). Análisis cuantitativo de la técnica de paleo en kayakistas infantiles. Motricidad. European Journal of Human Movement (13), 133-146.
  • Alacid, F., López-Miñarro, P. A., Ferragut, C., García, A., Ferrer, V., y Martínez, I. (2008). Evolución y comparación de la velocidad, frecuencia, longitud e índice de ciclo sobre 200 m, en palistas infantiles de diferentes modalidades. Motricidad. European Journal of Human Movement (20), 15-27.
  • Arellano, R., Brown, P., Cappaert, J., y Nelson, R. C. (1994). Analysis of 50-, 100-,and 200-m freestyle swimmers at the 1992 Olympic Games. Journal of Applied Biomechanics 10(2), 189-199.
  • Bishop, D., Bonetti, D. y Dawson, B. (2002). The influence of pacing strategy on VO2 and supramaximal kayak performance. Medicine & Science in Sports & Exercise 34(6), 1041-1047.
  • Cabases, J. M. (1991). Entrenamiento del ritmo. En Escuela Nacional de Entrenadores de Piragüismo (Ed.), Comunicaciones Técnicas VII (pp. 126-157). Madrid: Federación Española de Piragüismo.
  • Chengalur, S. N., y Brown, P. L. (1992). An analysis of male and female Olympic swimmers in the 200-meter events. Canadian Journal of Sport Science 17(2), 104-109.
  • Cox, R. W. (1992). The science of canoeing. Cheshire: Coxburn Press. Diafas, V., Socratis, K., Bachev, V., Dimakopoulou, E., y Diamanti, V. (2006). Weather conditions during athens olympic rowing and flatwater canoekayak regatta at the olympic rowing center in Schinias. Kinesiology 38(1), 72-77.
  • Gray, G. L., Matheson, G. O., & McKenzie, D. C. (1995). The metabolic cost of two kayaking techniques. International Journal of Sports Medicine 16(4), 250-254.
  • Hajossyr, J. (1987). Modelisation de la tactique en competition de canoe -kayak. / A model for strategy during canoe-kayak competition. Traductions INSEP (612), 1-11.
  • International Canoe Federation (2007). Flatwater racing competition rules, [en línea].
  • Issurin, V. (1998). Analysis of the race strategy of world-class kayakers. En V. Issurin (Ed.), Science & practice of canoe/kayak high-performance training: selected articles in memory of junior world champion Nevo Eitan (pp. 27-39). Tel-Aviv: Elite Sport Department of Israel.
  • Kennedy, P., Brown, P., Chengalur, S. N., y Nelson, R. C. (1990). Analysis of male and female Olympic swimmers in the 100-meter events. International Journal of Sport Biomechanics 6(2), 187-197.
  • Pérez-Landaluce, J., Rodríguez-Alonso, M., Fernández-García, B., BustilloFernández, E. y Terrados, N. (1998). Importance of wash riding in kayaking training and competition. Medicine & Science in Sports & Exercise 30(12), 1721-1724.
  • Sánchez, J. L. y Magaz, S. (1993). La Técnica. En J. L. Sánchez (Ed.), Piragüismo (I) (pp. 101-386). Madrid: COE.
  • Sperlich, J. y Baker, J. D. (2002). Biomechanical testing in elite canoeing. En K. E. Gianikellis (Ed.), XXth International Symposium on Biomechanics in Sports (pp. 44-47). Cáceres: Universidad de Extremadura.
  • Toro, A. (1986). Canoeing: an olympic sport. San Francisco: Olympian Graphics.