Enseñanza universitaria de la comunicación estratégica en Españaanálisis de la repercusión del Espacio Europeo de Educación Superior en la enseñanza de estrategias

  1. Torres Romay, Emma
Journal:
Signo y pensamiento

ISSN: 0120-4823

Year of publication: 2010

Issue Title: Formación y currículos en comunicación, información y lenguajes. Debates, tensiones y dinámicas en la Educación Superior.

Volume: 29

Issue: 56

Pages: 304-327

Type: Article

More publications in: Signo y pensamiento

Abstract

The process of adaptation of higher education to the European context is highly relevant since it implies both a challenge and an opportunity for communication studies, as well as for communication strategies. Since 2006, a research line is being developed at the School of Social Sciences and Communication. Its goal is to get to know the evolution of university studies on communication strategies. This research line is focused on the possible academic and professional uses of the New Strategy Theory. This is a summary of both the process and the current outcomes of this work. It focuses on the structural configuration of the strategy studies on the proposals of educational contents for learners, under the light of the new "Bologna model".

Bibliographic References

  • Aguaded Gómez, J. M. y Tirado Morueta, R. (2003), “La situación del mercado de trabajo en los titulados en el ámbito de la comunicación”, en Educaweb [en línea], núm. 55, disponible en http://www.educaweb.com/ esp/servicios/monografico/comunicacion/, recuperado: 26 de octubre de 2009.
  • Aguilar Romero, M. L. (2008), “Estrategia, ¿la misma para todos?”, en Fisec Estrategias, núm. 9, disponible en: http://www.fisec-estrategias. com.ar, recuperado: 26 de octubre de 2009.
  • ANECA (2005), “Libro blanco de los títulos de grado en comunicación” [en línea], ANECA, disponible en http://www.aneca.es/activin/ activin_conver_llbb.asp.
  • ANECA (2008) [en línea], disponible en http://www. aneca.es. Aprile, O. C. (2000), La publicidad estratégica, Buenos Aires, Paidós.
  • Comisión Europea (1993) Libro Verde sobre la dimensión europea de la educación. Bruselas, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. [Documento.com (93) 457].
  • Comisión Europea (2004), Sistema europeo de transferencia y acumulación de créditos, Luxemburgo, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
  • Davara, F. J. (1994), Estrategias de comunicación en marketing, Madrid, Dossat.
  • EOSA (Consultores) (2001), Formación universitaria e demanda empresarial, Coruña, Xunta de Galicia. Consellería de Familia e Promoción do Emprego, Muller e Xuventude.
  • García Galindo, J. A. (2008, 29 y 30 de enero), “Investigación y docencia en las facultades españolas de comunicación. Ideas para un debate necesario”, en Congreso Internacional Fundacional de la Asociación Española de Investigación en Comunicación: i+c Investigar la Comunicación, disponible en http://www.aeic2008santiago.org/, recuperado: 26 de octubre de 2009.
  • García Uceda, M. (2000), Las claves de la publicidad, Madrid, esic. Hernández Armenteros, J. (dir.) (2008), La universidad española en cifras, Madrid, Conferencia de Rectores de la Universidad Española.
  • Kapperer, J. N. (1997), Strategic Brand Management, Londres, Kogan Page.
  • López García, X.; Pereira Fariña, X., y Hernández Soto, T. (2005), “Planes de estudio de comunicación en América Latina” [en línea], en Revista Chasqui, núm. 94, disponible en http:// chasqui.comunica.org/content/view/466/1/, recuperado: 26 de octubre de 2009.
  • López Lita, R. (2001), Las agencias de publicidad: evolución y posicionamiento futuro, Castellón, Universitat Jaume I.
  • Ministerio de Ciencia e Innovación (2008), “Estudio de la oferta, demanda y matrícula de nuevo ingreso en las universidades públicas y privadas. Curso 2007-2008” [en línea], disponible en: http://www.educacion.es/educacion/ universidades/estadisticas-informes/informes. html, recuperado: 9 de abril de 2010.
  • Moragas, M. de (2005), “Los estudios universitarios de comunicación” [en línea], disponible en http://www.portalcomunicación.com, recuperado: 26 de octubre de 2009.
  • OBZ (Consultores) (2003), Guía de actividad empresarial: axencias de publicidade, Santiago de Compostela, bic galicia, Centro Europeo de Empresas e Innovación.
  • Pagani, R. (2005, septiembre), “Europa siglo xxi: hacia un espacio común de educación en investigación”, en Revista Madrid i+d, núm. 31, disponible en http://www.madridmasd.org/revista/revista31/tribuna/tribuna1.asp, recuperado: 26 de octubre de 2009.
  • Pérez, R. A. (1989), Estrategia publicitaria y de las relaciones públicas, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
  • Pérez, R. A. (2001), Estrategias de comunicación, Barcelona, Paidós.
  • Pérez, R. A. (2004, julio) “¿Es necesaria una nueva teoría estratégica”, en Tendencias21, disponible en http://www.tendencias21.net/Es-necesariauna-nueva-teoria-estrategica_a365.html, recuperado: 9 de abril de 2010.
  • Pérez, R. A. (2005), “Estrategar: el fenómeno perdido de la teoría estratégica” [en línea], en Fisec Estrategias, núm. 2, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Lomas de Zamora, disponible en: http://www.fisec-estrategias. com.ar, recuperado: 26 de octubre de 2009.
  • Porras, B. (2007), “El tiempo académico en el EEES”, en Nuevos recursos de la Universidad de Cantabria, Cantabria, Universidad de Cantabria.
  • Rahona López, M. (2005), “La demanda de educación universitaria en España. Análisis de los factores que condicionaron su crecimiento en la segunda mitad del siglo xx”, en Revista Praxis Sociológica, núm. 9, Universidad de Castilla la Mancha, pp. 160-181.
  • Real Rodríguez, E. (2005), “Algunos interrogantes en torno a los estudios de periodismo ante el nuevo espacio europeo de educación superior”, en Cuadernos de Información y Comunicación, núm. 10, pp. 267-287.
  • Roveda Hoyos, A. (2005), “¿Es posible la formación de un pensamiento estratégico en las escuelas de comunicación y periodismo?” [en línea], en Fisec Estrategias, núm. 2, disponible en http://www.fisec-estrategias.com.ar, recuperado: 26 de octubre de 2009.
  • Salinas, J. (1998), “El rol del profesorado universitario ante los cambios de la era digital” [en línea], en Agenda Académica, vol. 5, núm. 1.
  • Scolari, C. (2005), “Informe de situación de las carreras de comunicación en España” [en línea], en Red Iberoamericana de Comunicación Digital, disponible en http://www.icod. ubi.pt, recuperado: 26 de octubre de 2009.
  • Torres Romay, E. (2006a), “La enseñanza universitaria de estrategias de comunicación en España. Análisis de la situación y aportaciones en torno a la aplicación de la nueva teoría estratégica”, en Fisec Estrategias, año ii, núm. 6, disponible en http://www.fisec-estrategias. com.ar, recuperado: 26 de octubre de 2009.
  • Torres Romay, E. (2006b), “Formación universitaria en estrategias publicitarias. Problemas y perspectivas. Algunas aportaciones desde el alumnado”, en Carcelén García, S.; Rodríguez Wamgüermert, C., y Villagra, N. (eds.), Propuestas para una comunicación de calidad. Contenidos y efectos de la formación, Madrid, Edipo, pp. 613-620.
  • Torres Romay, E. (2007) “La evolución histórica de las estrategias como base de la situación actual de la estrategia publicitaria. El largo camino hacia el Brand Management” en Fisec Estrategias, año iii, núm. 6, disponible en: http://www. fisec-estrategias.com.ar, recuperado: 9 de abril de 2010.
  • Tuning (2003), “Tuning Educational Structures in Europe”, en Proyecto Piloto-Fase, Bilbao, Universidad de Deusto.
  • Zambrana, L. y Manzano, V. (2004), “¿Hacia dónde camina la Universidad? Reflexiones acerca del EEES?”, en Revista Interuniversitaria de Formación, núm. 18, pp. 269-276.