La inclusión de las actividades de lucha en la programación de la educación física formal

  1. Gutiérrez Santiago, Alfonso
  2. Camerino Foguet, Oleguer
  3. Prieto Lage, Iván
Revista:
Tándem: Didáctica de la educación física

ISSN: 1577-0834

Ano de publicación: 2011

Número: 37

Páxinas: 92-99

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Tándem: Didáctica de la educación física

Resumo

En diversos países europeos, entre los que se encuentra España, las actividades de lucha han ido desapareciendo de los programas de educación física a consecuencia de creencias erróneas. En este artículo analizaremos los factores de dicha desaparición fundamentándonos en una crítica a los argumentos más significativos: la masculinización de la lucha, el supuesto fomento de la agresividad y la deficiente preparación del profesional. Asimismo, desde una perspectiva pedagógica y siguiendo las premisas de los currículos de la educación formal obligatoria, defenderemos la importancia que tiene la inclusión de estos contenidos en una educación física que fomente la autonomía y la autoestima a partir del trabajo agonístico corporal que ofrece la lucha.

Referencias bibliográficas

  • Amador, F. (1995): "La enseñanza de los deportes de lucha", en Blázquez, D.: La iniciación deportiva y el escolar. Barcelona. Inde, pp. 351-368.
  • Amicale Éducation Physique et Sport (EPS) (1986): "Juegos de oposición, juegos de lucha, una aproximación al combate", en Audureau, C.: El niño y la actividad física. Barcelona. Paidotribo, pp. 269-287.
  • Azzarito, L.; Solmon, M.A. (2006): "A feminist poststructuralist view on student bodies in physical education: sites of compliance, resistance, and transformation". Journal of Teaching in Physical Education, núm. 25, pp. 200-225.
  • Bonal, X. (2003): "Una evaluación de la equidad del sistema educativo español". Revista de Educación, núm. 330, pp. 59-82.
  • Brown, D.; Johnson, A. (2000): "The Social Practice of Self-Defense Martial Arts: Aplications for Physical Education". Quest, núm. 52, pp. 246-259.
  • Calmet, M.; Bourrely, L.; Ontanon, G. (1994): "Les 3 coups du kendo". Education Pshysique et Sport, núm. 249, pp. 26-30.
  • Castarlenas, J.Ll. (1990): "Deportes de combate y lucha: aproximación conceptual y pedagógica". Apunts: Educación Física y Deportes, núm. 19, pp. 21-28.
  • Castarlenas, J.Ll.; Calmet, M. (1999): "Aspectos conceptuales del judo: clasificación y enseñanza de sus contenidos", en Villamón, M.: Introducción al judo. Barcelona. Hispano Europea, pp. 263-290.
  • Castarlenas, J.Ll.; Molina, J. (2002): El judo en la educación física escolar. Barcelona. Hispano Europea.
  • Clifton, R.T.; Gill, D.L. (1994): "Gender differences in self-confidence on a feminine typed task". Journal of Sport and Exercise Psychology, núm. 16, pp. 150-162.
  • DeBusk, M.; Hellison, D. (1989): "Implementing a Physical Education Self-Responsibility Model for Delinquency-Prone Youth". Journal of Teaching in Physical Education, núm. 8, pp. 104-112.
  • Draeger, D. (1996): The martial arts and ways of Japan. Vol. III: Modern Bujutsu & Budo. Nueva York. Weatherhill.
  • Eccles, J.S.; Harold, R.D. (1991): "Gender differences in sport involvement: applying the Eccles' expectancy-value model". Journal of Applied Sport Psychology, núm. 3, pp. 7-35.
  • Gil, P.; Contreras, O.R. (2003): "Interés y valoración del área de educación física por padres y alumnos en la enseñanza obligatoria". Revista de Educación, núm. 332, pp. 327-355.
  • Griffin, P.S. (1984): "Girls' participation patterns in a middle school team sports unit". Journal of Teaching in Physical Education, núm. 4, pp. 30-38.
  • Gutiérrez, A.; Prieto, I. (2008): Teoría y praxis del juego en las actividades de lucha. Sevilla. Wanceulen.
  • Gutiérrez, C. y otros (2003): "Representaciones sobre el judo en el alumnado del curso de complementos de formación en ciencias de la actividad física y del deporte de la Universidad de León", en Márquez, S.: Psicología de la actividad física y el deporte: perspectiva latina. León. Universidad de León, pp 693-701.
  • Kirk, D. (1993): "Curriculum Work in Physical Education: Beyond the Objectives Approach?". Journal of Teaching in Physical Education, núm. 12, pp. 244-265.
  • Lamarre, B.W.; Nosanchuk, T.A. (1999): "Judo - The gentle way: a replication of studies on martial arts and aggresion". Perceptual and Motor Skills, núm. 88, pp. 992-996.
  • Lirgg, C.D. (1993): "Effects of same-sex versus coeducational physical education on the self-perceptions of middle and high school students". Research Quarterly for Exercise and Sport, núm. 64, pp. 324-334.
  • Molina, J.; Castarlenas, J.Ll. (2002): "Bases de una propuesta para la enseñanza del judo en el contexto escolar", en Castarlenas, J.Ll.; Molina, J.: El judo en la educación física escolar. Barcelona. Hispano Europea, pp. 29-44.
  • Nosanchuk, T.A. (1981): "The way of the warrior: the effects of tradicional martial arts training on aggressiveness". Human Relations, núm. 34, pp. 435-444.
  • Sánchez, F. (1996): "Nuevas orientaciones en la iniciación deportiva: de la recreación al rendimiento deportivo". INFOCOES, vol. 1(1), pp. 12-25.
  • Santana, L.E. (2002): "Mujeres, igualdad de oportunidades y transición sociolaboral". Revista de Educación, núm. 327, pp. 169-187.
  • Sicilia, A. (2003): "La investigación sobre el pensamiento del alumnado. Una revisión desde la educación física". Revista de Educación, núm. 331, pp. 577-613.
  • Skelton, D.L.; Glynn, M.A.; Berta, S.M. (1991): "Aggressive behavior as a function of Taekwondo ranking". Perceptual and Motor Skills, núm. 72, pp. 179-182.
  • Solmon, M.A. y otros (2003): "Beliefs about gender appropriateness, ability, and competence in physical activity". Journal of Teaching in Physical Education, núm. 22, pp. 261-279.
  • Thabot, D. (1999): Judo óptimo. Barcelona. Inde.
  • Theeboom, M.; De Knop, P. (1999): "Asian Martial Arts and Approaches of Instruction in Physical Education". Physical Education & Sport Pedagogy, vol. 4(2), pp. 146-161.
  • Torres, G. (1990): "Las unidades motrices básicas luctatorias y su aplicación en la educación física". Apunts: Educación Física y Deportes, núm. 24, pp. 45-55.
  • Treanor, L. y otros (1998): "Middle School Students' Perceptions of Coeducational and Same-Sex Physical Education Classes". Journal of Teaching in Physical Education, núm. 18, pp. 43-56.
  • Velázquez, R.; Hernández, J.L. (2003): "Deporte y formación de actitudes y valores en los niños, niñas y adolescentes de la comunidad de Madrid". Revista de Educación, núm. 331, pp. 369-398.
  • Villamón, M.; Brousse, M. (2002): "El judo como contenido de la educación física escolar", en Castarlenas, J.Ll.; Molina, J.: El judo en la educación física escolar. Barcelona. Hispano Europea, pp. 1-28.
  • Villamón, M. y otros (2005): "La práctica de los deportes de lucha. Un estudio preliminar sobre la experiencia previa de los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias del Deporte". Apunts: Educación Física y Deportes, núm. 79, pp. 13-19.