Mercados financieros, falsos dioses

  1. Costas Comesaña, Antón
  2. Arias Moreira, Xosé Carlos
Revista:
Mediterráneo económico
  1. Pérez Fernández, José (coord.)
  2. Díez Gangas, José Carlos (coord.)

ISSN: 1698-3726

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: El Sistema Bancario tras la Gran Recesión

Número: 19

Páginas: 17-39

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Mediterráneo económico

Resumen

La crisis de 2008 ha puesto en cuestión las virtudes que se le atribuían a los mercados financieros desregulados en el logro de la eficiencia en la asignación de recursos y en la reducción del riesgo y la volatilidad de la economía. La idea de la superior capacidad de los mercados sobre la regulación pública está ahora en cuestión, no sólo en ambientes académicos y de los policy-maker, sino especialmente entre la opinión pública. Surgen entonces cuestiones como: ¿Cuáles son las enseñanzas que nos ofrece la crisis acerca del rol de los mercados? ¿Se sabrá utilizar ese conocimiento para llevar a cabo un viraje en el pensamiento y en la política financiera y macroeconómica dominante durante el largo período previo a la crisis, o veremos un uso cínico de ese conocimiento para, al estilo de Il Gatopardo, impulsar pequeñas reformas cuyo objetivo sea lograr que nada cambie? En todo caso, ¿cuál será el nuevo equilibrio entre política y mercados que veremos después de la crisis? Este artículo busca respuesta a este tipo de cuestiones.

Referencias bibliográficas

  • Acemoglu, D. (2009): «The crisis of the 2008: structural lessons for and from Economics»; en CEPR Policy Insight (28).
  • Arias, X. C. y Costas, A. (2011): La torre de la arrogancia. Barcelona, Ariel.
  • Besley, T. et al. (2009): Letter to Her Majesty the Queen [julio].
  • Blanchard, O.; Dell’Ariccia, G. y Mauro, P. (2010): Rethinking Macroeconomic Policy. IMF Staff Position Note.
  • Buiter, W. y Slbert, A. (2008): «The Icelandic banking crisis and what to do about it». CEPR Policy Insight 26.
  • Buiter, W. (2009): «The unfortunate uselessness of most “state of the art” academic monetary economics»; en Financial Times, 3 de marzo de 2009.
  • Cohen, D. (2009): La Prospérité du Vice. Une Introduction (Inquiète) à l’Économie. París, Albin Michel (hay versión española en Taurus, Madrid, 2010).
  • Colander, D. et al. (2009): «The Financial Crisis and the Systemic Failure of Academia Economics»; Discusión Paper, Department of Economics, University of Copenhaguen.
  • Costas, A. coord. (2010): Mediterráneo Económico (18): «La crisis de 2008. De la economía a la política y más allá». Almería, Fundación Cajamar.
  • Ferguson. T. y Johnson, R. (2009): «Too Big to Bail: The “Paulson Put”, Presidential Politics, and the Global Financial Meltdown»; en International Journal of Political Economy (38, 2); pp. 5-45.
  • FMI (2011): Desempeño del FMI en el período previo a la crisis financiera y económica. La supervisión del FMI entre 2004-07. Washington DC, Oficina de Evaluación Independiente.
  • Hayek, T. (1945): «The Use of Knowledge in Society»; en American Economic Review (XXXV, 4).
  • Marglin, S. A. (2009): The Dismal Science. How Thinkink Like an Economist Undermines Community. Cambridge, Harvard University Press.
  • Ostry, J. D. et al. (2010): «Capital Inflows: The Role of Controls». IMF Staff Position Note.
  • Polanyi, K. (1944): The Great Transformation. Nueva York, Rinehart (hay versión española en FCE, México DF, 1992).
  • Reinhart, C. M. (2002): «Sovereign Credit Ratings before and after Financial Crises»; en Levich, Majoni y Reinhart, eds.: Rating, rating agencies and the global financial system. Nueva York, Kluwer.
  • Stiglitz, J. (2009): Risk and Global Economic Architecture: Why Full Financial Integration May Be Undesirable. NBER Working Paper 15718.