Las mujeres, en el ámbito de la producción publicitaria. Estudio del sector publicitario gallego desde una perspectiva de género

  1. García González, Aurora
  2. Piñeiro Otero, Teresa
Revista:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Ano de publicación: 2011

Número: 66

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista Latina de Comunicación Social

Resumo

En los últimos años, la publicidad ha recibido numerosas críticas ante el abuso que sus mensajes realizan de determinadas representaciones de género. Unos mensajes que son fruto de un cuidado proceso de elaboración, en el que se reflejan los valores y actitudes de los profesionales implicados. La hipótesis de partida de esta investigación ha sido la de considerar que la persistencia de estereotipos sexistas en la publicidad está relacionada con la ausencia de mujeres en aquellos departamentos vinculados al arte final. En este sentido, el objeto de este trabajo ha sido conocer la situación de las mujeres dentro del sector publicitario gallego, con especial atención a su participación en la creación de los mensajes. Un estudio que ha sido abordado desde la perspectiva del proceso de producción publicitaria y que pretende establecer comparación con la situación de las trabajadoras en el mercado publicitario estatal

Referencias bibliográficas

  • Alvesson, M. (1998): “Gender relations and identity at work: A case study of masculinities femininities in an advertising agency”. Human Relations, 51(8), Reino Unido, Agosto, pp. 113-126.
  • Baxter, M. (1990): Woman in Advertising. Londres: IPA.Hatl
  • Bigné, E. ye Cruz, S. (2000): “Actitudes hacia los roles de género en la publicidad. Efectos sobre la imagen de empresa y la intención de compra”. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 6, mayo –agosto, Madrid, pp. 165-186.
  • Etayo, C. y Preciado, A. (2008): “Estilo directivo en las agencias de publicidad españolas”. RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, 63, pp. 151-164. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, consultado el 20 de mayo de 2010 en, http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/14_21_Navarra/Etayo_y_Preciado.html DOI: 10.4185/RLCS-63-2008-760a-140-150 / CrossRef link
  • Fagoaga, C. y Secanella, P.M. (1984): Umbral de presencia de las mujeres en la prensa española. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Fagoaga, C. (1993): “Género, sexo y elites en los medios informativos”, en VVAA, La flotante identidad sexual (Coord. F. Ortega). Madrid: Comunidad de Madrid.
  • GarcíaGonzález, A. Román; M., Domínguez-Quintas; S. Doval, M. y Piñeiro, T. (2008): As mulleres nas axencias de publicidade galegas. Estudo social, laboral e familiar desde un enfoque de xénero. Santiago de Compostela: Secretaría Xeral de Igualdade, Xunta de Galicia. Recuperado el 10 de agosto de 2010 de, http://igualdade.xunta.es/sites/default/files/files/documentos/estudo35[1].pdf
  • Hartman, J.K. (1988): “Assessing women in the creative department: what creative directors think”. Paper presented at the Annual Meeting of the Association for Education in Journalism and Mass Communication (71st, Portland, OR, July 2-5, 1988). Recuperado el 11 de junio de 2010 de, http://www.eric.ed.gov/PDFS/ED295252.pdf
  • Hatfield (1999): “It´s not clever and it´s no funny either”, Campaing, 5, November, Londres, p. 33.
  • Hernández, A. Martín-Llaguno, M. y Beléndez, M. (2009). “The neosexist attitudes of the Spanish advertising workforce: a gender-based analysis”. Observatorio (OBS*) Journal, 8 (2009), Portugal, pp. 275-285. Recuperado el 10 de mayo de 2010, de http://www.obs.obercom.pt/index.php/obs/article/view/258/245
  • Kivikuru, U. (2000): Imágenes de las mujeres en los medios de comunicación. Líneas Actuales de Investigación. Informe Final. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Klein, D. (2001): Women in advertising. 10 years on. Londres: IPA.
  • López-Díez, P. (2002): “El techo de cristal también existe en los medios de comunicación” en, Mujeres, hombres y medios de comunicación. Valladolid: Dirección General de la Mujer. Junta de Castilla y León.
  • López-Díez, P. (2005): “Los medios de comunicación y la publicidad como pilares fundamentales para lograr el respeto a los derechos humanos de las mujeres”.En VV.AA, Las mujeres en la Constitución Europea (pp. 67-90). Salamanca: Centro de Estudios de la Mujer, Universidad de Salamanca.
  • López-Lita y Bernad (2007): “Publicidad, medios de comunicación y segregación ocupacional de la mujer: perpetuación y superación de los estereotipos de género y sus consecuencias en el mercado de mano de obra”. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 67, Madrid, pp-213-226. Recuperado el 20 de mayo de http://www.mtas.es/es/publica/pub_electronicas/destacadas/revista/numeros/67/Est09.pdf
  • Mallia, K. (2009): “Creativity Knows no gender, but agency creative departaments sure do”. Advertising age, agosto. Recuperado el 28 de junio de 2010, de http://adage.com/talentworks/article?article_id=138709
  • Martín-Llaguno, M. (2007a): “La mujer en la industria publicitaria. La segregación vertical en la comunicación comercial: techo de cristal y suelo pegajoso”. Revista Zer, 12 (22), Universidad del País Vasco, Bilbao, pp. 429-452.
  • Martín-Llaguno, M. (2007b): “La mujer en la industria publicitaria. La segregación horizontal en la comunicación comercial”. Análisi. Quaderns de comunicación i cultura, 35, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, pp. 95-136.
  • Martín-Llaguno, M. ,Hernández, A. y Beléndez, M. (2009): “Competencias directivas en el sector publicitario. Diferencias en la percepción por generación y por sexo”. RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, 64, pp. 228- 237. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 12 de junio de 2010, de http://www.revistalatinacs.org/09/art/20_819_26_Alicante/Martin_Llaguno_et_al.html DOI: 10.4185/RLCS-64-2009-819-228-237 / CrossRef link
  • Martín-Llaguno, M. , Beléndez, M. y Hernández, A. (2007): La mujer en las agencias de publicidad. Categorías, especializaciones y conflicto trabajo-familia en las agencias españolas. Madrid: AEAP.
  • Observatorio de la Imagen de las mujeres (2009): Informe año 2008. Madrid: Instituto de la Mujer. Recuperado el 2 de junio de 2010 de, http://www.inmujer.migualdad.es/mujer/medios/publicidad/informes/2008/Informe%202008.pdf
  • Soriano, J. Cantón, M.J. y Díez, M. (2005): “La pseudofeminización de la profesión periodística en España”. Revista Zer, 19, Universidad del País Vasco, Bilbao, pp. 35-52
  • VVAA (2002): La prensa por dentro. Producción informativa y transmisión de estereotipos de género. (Coord. J. Gallego). Barcelona: Libros de la Frontera.
  • VVAA (2004): Mujeres y medios de comunicación: imágenes, mensajes y discursos (Coords.M.T. Vera-Balanza y R. M. Ballesteros-García). Málaga: Universidad de Málaga.
  • VVAA (2000): Profesionales del periodismo. Hombres y mujeres en los medios de comunicación (Coords. M. García-de-Cortázar y M.A. García-de-León). Madrid: Centro de Investigaciones sociológicas.