Análisis muestrales desde una perspectiva de género en revistas de investigación de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte españolas

  1. López Villar, Cristina
  2. Alvariñas Villaverde, Myriam
Revista:
Apunts: Educación física y deportes

ISSN: 1577-4015 2014-0983

Ano de publicación: 2011

Número: 106

Páxinas: 62-70

Tipo: Artigo

DOI: 10.5672/APUNTS.2014-0983.ES.(2011/4).106.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Outras publicacións en: Apunts: Educación física y deportes

Resumo

Aquest article pretén analitzar si hi ha desigualtats de gènere en l�àmbit de la investigació i difusió del coneixement de les ciències de l�activitat física i de l�esport. Per a això es van analitzar 433 articles, que constitueixen la mostra d�aquest estudi, pertanyents a dues publicacions de prestigi que s�adequaven a uns requisits estipulats prèviament. Segons l�àmbit de coneixement, l�entrenament esportiu uneix les majors mostres exclusives tant d�homes com de dones, i la proporció relativa al gènere masculí és més de cinc vegades superior; a més a més, en els casos de la recreació, oci i turisme així com en la direcció i gestió esportiva cap dels articles no utilitza una mostra únicament femenina. Segons el tipus d�esport estudiat, es constata que les mostres exclusives d�homes són superiors a les exclusives de dones, fins i tot en la categoria d�esports artístics, associats tradicionalment al gènere femení. En un període de vuit anys no hi ha evolució del nombre d�articles amb mostres femenines i sí que augmenta progressivament el nombre de mostres mixtes o d�homes. En l�apartat de discussió i conclusions es reflexiona sobre la necessitat d�utilitzar les variables de gènere des d�una sensibilitat que ajudi a evitar biaixos.

Referencias bibliográficas

  • Bennett, J. C. (1993). Inclusion of women in clinical trials-policies for population subgroups. New England Journal Medicine, 329(4), 288-292. doi:10.1056/NEJM199307223290428
  • Castro, M. J. (2005). Evidencias de las diferencias de salud entre mujeres y hombres. En M. Santo Tomás M. I. del Val, C. de la Rosa & M. J. Dueñas, Vivir siendo mujer a través de la historia (pp. 163-174). Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • English, J. (1978). Sex equality in sports. Philosophy and Public Affairs, 7(3), 269-277.
  • Fernández García, E. (Coord.). (2007). Estudio de los estereotipos de género vinculados con la actividad física y el deporte en los centros docentes de educación primaria y secundaria: evolución y vigencia. Diseño de un programa integral de acción educativa. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Fernández Cano, A. (1995). Métodos para evaluar la investigación en psicopedagogía. Madrid: Síntesis.
  • García, M. (1989). Inicio del deporte femenino. Ponencia presentada en Jornadas de Mujer y Deporte. Barcelona: Centre Documentació de la Dona.
  • González, M. (2005) ¿Tienen sexo los contenidos de la Educación Física Escolar? Transmisión de estereotipos de sexo a través de los libros de texto en la etapa de Secundaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5(18), 77-88. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista18/artsexismo8.htm
  • Hargreaves, J. (1993). Problemas y promesas en el ocio y los deportes femeninos. En J. I. Barbero (Comp.), Materiales de sociología del deporte, (pp. 109-132). Madrid: La Piqueta.
  • Lenhart, S. H. (1993). Gender discrimination: a health and career development problem for women physicians. Journal of American Medicine Women Association, 48, 155-159.
  • Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres. BOE nº 71, de 23 de marzo.
  • Martínez, I. (2003). Los efectos de las asimetrías de género en la salud de las mujeres. Anuario de Psicología, 34(2), 253-266.
  • McPherson, K. (1990). Why do variations occur? En G. Mooney & T. F. Anderson. The challenges of medical variations (pp. 16-35). London: McMillan.
  • National Institute of Health (2002). Outreach Notebook for the Inclusion, Recruitment and Retention of Women and Minority Subjects in Clinical Research. U.S. Department of Health and Human Services. National Institutes of Health. Recuperado de http://orwh.od.nih.gov/inclusion/outreach.pdf
  • Puig, N. (1986). El deporte y los estereotipos femeninos. Revista de Occidente (62-63), 71-84.
  • Reverter, J., & Munguía, D. (2007) Estudio comparativo de tres revistas españolas de Educación Física y Deportes. Apunts. Educación Física y Deportes (89), 102-109.
  • Ruiz, M. T., & Verdú, M. (2004). Sesgo de género en el esfuerzo terapéutico. Gaceta Sanitaria, 18(1), 118-125.
  • Soler, S., & Puig, N. (2004). Mujer y deporte en España: estado de la cuestión y propuesta interpretativa. Apunts. Educación Física y deportes (76), 71-78.
  • Vallejo, M., Rojas, C., & Fernández Cano, A. (2002). Sesgos relativos al género en las políticas editoriales de revistas científicas españolas del campo de la educación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 8(2). Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v8n2/RELIEVEv8n2_3.htm
  • Valls-Llobet, C. (2001) Desigualdades de género en salud pública. Quadern CAPS (30), 34-36.
  • Vázquez, B. (1991). La niña y el deporte: la motivación para el deporte y los valores de la niña. Infancia y Sociedad (10), 85.
  • Villamón, M., Devís, J., Valencia, A., & Valenciano, J. (2007). Características y difusión de las revistas científico-técnicas españolas de ciencias de la actividad física y el deporte. El profesional de la información, 16(6), 605-615