Entre Escila y Caribdis. Contribución a un debate necesario

  1. Prada Rodríguez, Julio
Revista:
Hispania Nova: Revista de historia contemporánea

ISSN: 1138-7319

Año de publicación: 2012

Número: 10

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Hispania Nova: Revista de historia contemporánea

Resumen

En este artículo se examinan los problemas conceptuales derivados de la necesidad de definir y caracterizar los procesos de violencia política implementados en España a partir de julio de 1936. Asimismo, se analizan los peligros derivados de un uso extensivo de términos como "holocausto, genocidio, politicidio, democidio", etc. y se defiende la necesidad de estudiar dichos procesos como parte de un programa de acción global que perseguía la destrucción de la identidad grupal de las víctimas y su proscripción social con el fin de eliminar los obstáculos que pudieran oponerse al completo triunfo del proyecto político y social del régimen franquista.

Referencias bibliográficas

  • BAUER, Yehuda; Rethinking Genocide. New Haven-London, Yale University Press,
  • BJORNLUND, Matthias; Eric MARKUSEN y Marttin MENNECKE, “¿Que es el Genocidio? En la búsqueda de un denominador común entre definiciones jurídicas y no jurídicas”, en Daniel FEIERNSTEIN (comp.), Genocidio. La administración de la muerte en la modernidad. Eduntref, Buenos Aires, 2005, pp. 21-23.
  • CALVEIRO, Pilar; Poder y desaparición: los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires, Colihue, 2004, pág. 52.
  • CHAUNU, Pierre; La Vendée après la Terreur, la reconstruction. Librairie Académique Perrin, Paris, 1997.
  • CRUZ, Rafael “Olor a pólvora y patria. La limpieza política rebelde en el inicio de la Guerra de 1936”, en Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, nº 7, (2007), http://hispanianova.rediris.es.
  • CRUZ, Rafael; En el nombre del pueblo. República, rebelión y guerra en la España de 1936. Madrid, Ed. Siglo XXI, 2006.
  • FEIERSTEIN, Daniel “Genocidio. Del concepto al caso argentino”, Puentes, Nº 18, [2006], pág. 30.
  • FEIERSTEIN, Daniel; El Genocidio como Práctica Social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Hacia un análisis del aniquilamiento como reorganizador de las relaciones sociales. Buenos Aires, FCE, 2007, pág. 52.
  • FIGUEROA IBARRA, Carlos “Genocidio y terrorismo de Estado en Guatemala”, en Diálogo. Genocidio y terrorismo en Estado en Guatemala, nº 62, [2008], disponible en http://www.flacso.edu.gt/dialogo/62/62.htm, consultado el 17/07/2010.
  • FOUCAULT, Michel; Defender la Sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). Buenos Aires, FCE, 2001, pág. 28.
  • GLOVER, Jonathan; Humanidad e inhumanidad. Una historia moral del siglo XX. Madrid, Cátedra, 2001, pág. 539. GOLDHAGEN, Daniel Johan; Peor que la guerra. Genocidio, eliminacionismo y la continua agresión contra la humanidad. Madrid, Taurus, 2010, pp. 28 y ss.
  • GONZÁLEZ CALLEJA, Eduardo “El Estado ante la violencia”, en Santos JULIÁ (dir.), Violencia política en la España del siglo XX. Madrid, Taurus, 2000, pp. 365.
  • GONZÁLEZ CALLEJA, Eduardo “Violencia política y represión en la España franquista. Consideraciones teóricas y estado de la cuestión”, en Roque MORENO FONSERET y Francisco SEVILLANO CALERO (eds.), El franquismo. Visiones y balances, Alicante, Publicaciones de la Universidad, 1999, pág. 124.
  • GRUNBERGER, Richard; Historia social del Tercer Reich. Barcelona, Ariel, 2010, pág. 27.
  • HARFF, Bárbara y Ted GURR, “Toward empirical theory of genocidas and politicides”, International Studies Quarterly, vol. 37, nº 3, [1998].
  • KIERNAN, Ben y ROBERT GELLATELY, Spectre of genocide: Mass murder in a historical perspective. Cambridge, Cambridge University Press, 2003.
  • KUPER, Leo; Genocide. Its Political Use in the Twentieth Century. New Haven, Yale University Press, 1981, pág. 84.
  • LEMKIN, Raphaël; Axis rule in occupied Europe. Laws of Occupation. Analysis of Government. Proposals for Redress. Carnegie Endowment for International Peace, 1944, pág. 79.
  • MÁNTARAS, Mirta; Genocidio en Argentina. Buenos Aires, Cooperativa Chilavert, 2005.
  • MÍGUEZ MACHO, Antonio; O que fixemos en Galicia. Ensaio sobre o concepto de práctica xenocida. Ourense, Difusora de Letras, Artes e Ideas S.L., 2009, pp. 31 y ss.
  • MUNKLER, Herfried; Viejas y nuevas guerras. Asimetría y privatización de la violencia. Madrid, Siglo XXI, 2005.
  • NISBET, Robert Alexander; Introducción a la Sociología. El vínculo social. Barcelona, Vicens Vives, pág. 69. NÚÑEZ SEIXAS, Xosé Manoel ¡Fuera el invasor! Nacionalismo y movilización bélica en la Guerra Civil española. Madrid, Marcial Pons, 2006.
  • PASUNAKIS, Eugeny Bronislavovich; Teoría general del derecho y marxismo. Barcelona, Labor, 1976, pág. 122.
  • PRADA RODRÍGUEZ, Julio; De la agitación republicana a la represión franquista. Ourense 1934-1939. Barcelona, Ariel, 2006, pág. 154.
  • PRADA RODRÍGUEZ, Julio; “As modalidades represivas no primeiro franquismo. Unha proposta de sistematización”, Minius, 6, (1998), pp. 99-115.
  • PRADA RODRÍGUEZ, Julio; La España masacrada. La represión franquista de guerra y posguerra. Madrid, Alianza, 2010, pp. 350- 351 y 423-424.
  • PRADA RODRÍGUEZ, Julio; Metodoloxía e fontes para o estudio da represión franquista en Galicia. Ourense, Obradoiro de Historia de Galicia, 2003, pág. 47.
  • PRADA RODRÍGUEZ, Julio; Represión económica e depuración administrativa. Ourense 1936- 1942. Ourense, Obradoiro de Historia de Galicia, 2003.
  • RODRIGO SÁNCHEZ, Javier ; Hasta la raíz. Violencia durante la guerra civil y la dictadura franquista. Madrid, Alianza, 2008, pág. 82.
  • ROMERO, Luis “El concepto de represión”, en J. Aróstegui (coord.), Historia y Memoria de la Guerra Civil. Encuentro en Castilla León, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1988, T. I, pág. 293.
  • RUMMEL, Rudolph Joseph; Death by Government. New Brunswick, N.J.: Transaction Publishers, 1994; disponible en http://www.hawaii.edu/powerkills/DBG.CHAP2.HTM; consultado el 19/01/2010.
  • SCHMID, Alex P. “Repression, State Terrorism, and Genocide: Conceptual Clarifications”, en P. Timothy BUSHNELL, Vladimir SHLAPENTOKH, Christopher K. VANDERPOOL y Jeyaratnam SUNDRAM (Eds.), State Organized Terror. The Case of Violent Internal Repression. Boulder (Col.), Westview Press, 1991, pág. 25.
  • SECHER, Reynald; La Vendée-Vengé, Le génocide franco-français. PUF, Paris, 1986. SEVILLANO CALERO, Francisco; Rojos. La representación del enemigo en la guerra civil. Madrid, Alianza, 2007.
  • SOLÉ i SABATÉ, Josep María “Las represiones”, en S. PAYNE y J. TUSELL, La Guerra Civil. Una nueva visión del conflicto que dividió España. Madrid, Temas de Hoy, 1996, pág. 586.
  • UCELAY DA CAL, Enric “La repressió de la Dictadura de Primo de Rivera”, en IIes. Jornades de debat «El poder de l’Estat: evolució, força o raó». Reus, Edicions del Centre de Lectura, 1993, pág, 161, n. 8.
  • VETO, Silvana; Prácticas genocidas en la dictadura chilena, pág. 14; disponible en http://www.revistalecturas.cl/wp-content/uploads/2011/04/practicas-genocidas.pdf, 4/07/2011.
  • VEZZETTI, Hugo; Pasado y Presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2002.
  • VEZZETTI, Hugo; Sobre la violencia revolucionaria. Memorias y olvidos. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2009.