Los contenidos de la Educación Física en Secundariaun análisis de las actividades físicas que se enseñan en las imágenes de los libros de texto
ISSN: 1577-4015, 2014-0983
Year of publication: 2012
Issue: 107
Pages: 45-53
Type: Article
More publications in: Apunts: Educación física y deportes
Abstract
Este estudio analiza las actividades físicas que se muestran al alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria a través de las fotografías de los libros de texto para el desarrollo de los contenidos del área de Educación Física. La muestra estuvo formada por 3.316 imágenes publicadas en 36 libros de texto de 10 editoriales españolas. El análisis de contenido se llevó a cabo mediante un sistema de categorías elaborado ad hoc. El proceso de construcción del sistema se articuló en 5 fases: 1) Prueba piloto inicial, 2) Segunda prueba piloto, 3) Consulta a expertos, 4) Segunda consulta a expertos, 5) Triangulación con tres observadores. Las variables del estudio fueron: tipo de actividad física, ámbito de práctica y nivel. El análisis estadístico se efectuó mediante un análisis descriptivo univariante. Los resultados muestran que los contenidos desarrollados en los libros de texto de Educación Física están sujetos a un modelo tradicional, vinculado a los contenidos de condición física y deporte. Aunque existen editoriales que continúan difundiendo un modelo basado en la competición y el alto rendimiento, emergen indicios que señalan el inicio de un proceso de cambio por parte de algunas editoriales
Bibliographic References
- Aragón, Y., & Robles, M. C. (2007). Los materiales didácticos y su tecnología. En J. A. Ortega y A. Chacón (Eds.), Nuevas tecnologías para la educación en la era digital (pp. 229-250). Madrid: Pirámide.
- Barbero, J. I. (1996). Cultura profesional y currículum (oculto) en educación física. Reflexiones sobre las (im)posibilidades del cambio. Revista de educación (311), 13-49.
- Barbero, J. I. (1998). La cultura de consumo, el cuerpo y la educación física. Educación física y deporte, 20(1), 9-30.
- Barbero, J. I. (2005). La escolarización del cuerpo: reflexiones en torno a la levedad de los valores del capital “cuerpo” en Educación Física, Revista Iberoamericana de Educación (39), 25-51.
- Bardisa, M. T., & Parra, J. (2005). Análisis del sexismo en las ilustraciones de los libros de texto de educación física de 2.º ciclo de ESO y Bachillerato. En Actas del Congreso Internacional UEM. Actividad Física y Deporte en la sociedad del siglo XXI (pp. 234-247). Madrid: Gymnos.
- Bardín, L. (1996). Análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal.
- Blázquez, F., & Lucero, M. (2005). Los medios y recursos en el proceso didáctico. En A. Medina y F. Salvador (Eds.), Didáctica General (pp. 185-218). Madrid: Pearson.
- Bores, N. J., & Díaz, B. (1999). De la anunciada e inevitable deportivización del currículum real de la educación física. En P. Sáenz, J. Tierra y M. Díaz (Eds.), Actas del XVII Congreso Nacional de Educación Física (pp. 172-189). Málaga: IAD
- Bores, N. J., Castrillo, J., Díaz, B., Escudero, E., & Mañeru, J. (2001). La propuesta de reforma del Real Decreto de Enseñanzas Mínimas para el área de Educación Física en la ESO o la historia de una involución anunciada. En Actas del XIX Congreso Nacional de Educación Física, Facultades de Educación y Escuelas de Magisterio “El currículo de Educación Física a debate” (pp. 1097-1111). Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
- Cagigal, J. M. (1979). Cultura intelectual y cultura física. Buenos Aires: Kapelusz.
- Canales, I., & Rey, A. (2008). Deporte y dualismo: su influencia en la educación física escolar. Revista Española de Educación Física y Deportes (9), 89-102.
- Cisterna, F. (2000). El análisis crítico de los libros de texto desde la noción de “currículum oculto”. Una propuesta Teórica y Metodológica. Recuperado de http://www.reduc.cl/congreso/pona6.pdf
- Devís, J., & Peiró, C. (2004). Los materiales curriculares en la Educación Física. En A. Fraile y J. L. Hernández (Eds.), Didáctica de la educación física. Una perspectiva crítica y transversal (pp. 63-94). Madrid: Biblioteca Nueva.
- Díaz, B., & Bores, N. J. (2000). Los cuadernos de los alumnos de las editoriales: un nuevo paso hacia la desprofesionalización del docente del área de Educación Física en la etapa de Secundaria Obligatoria. En O. R. Contreras (Ed.), La formación inicial y permanente del profesor de Educación Física. Actas del XVIII Congreso Nacional de Educación Física. Vol. II (pp. 53-66). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- Díaz, B. (2003). Los libros de texto como instrumentos de deportivización del currículo real de la Educación Física. Revista Digital Lecturas: Educación Física y Deportes. Recuperado de http://www.efdeportes.com
- Frideres, J. E., & Palao, J. M. (2006). Análisis de las noticias deportivas de dos periódicos digitales de España y Estados Unidos: ¿promoción de la actividad física y el deporte? Apunts. Educación Física y Deportes (85), 7-14.
- García Ferrando, M. (1990). Aspectos sociales del deporte. Una reflexión sociológica. Madrid: Alianza.
- García Ferrando, M. (2006a). Posmodernidad y Deporte: Entre la Individualización y la Masificación. Recuperado de http://www.csd.gob.es/csd/sociedad/encuesta-de-habitos-deportivos/encuesta-de-habitosdeportivos/view
- García Ferrando, M. (2006b). Veinticinco años de análisis del comportamiento deportivo de la población española (1980-2005). Revista Internacional de Sociología (LXIV), 15-38.
- Gil, P., & Contreras, O. R. (2005). Enfoques actuales de la educación física y el deporte. Retos e interrogantes: el manifesto de Antigua, Guatemala. Revista Iberoamericana de Educación (39), 225-256.
- González Arévalo, C. (2006). La educación física en la televisión: “Cuéntame cómo pasó”. Tándem: Didáctica de la Educación Física (21), 28-35.
- González Pascual, M. (2005). “¿Tienen sexo los contenidos de la Educación Física Escolar? Transmisión de estereotipos de sexo a través de los libros de texto en la etapa de secundaria”, Revista internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista18/artseximo8.htm.
- Gubern, R. (2005). Patologías de la imagen. Barcelona: Anagrama.
- Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica. Barcelona: Paidotribo.
- Joly, M. (2003). La interpretación de la imagen: entre memoria, estereotipo y seducción. Barcelona: Paidós.
- Lagardera, F. (2007). La conducta motriz: un nuevo paradigma para la educación física del siglo XXI. Tándem: Didáctica de la Educación Física (24), 89-105.
- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE n.º 106, de 4 de mayo de 2006.
- López Pastor, V. M. (1999). Prácticas de evaluación en educación física: estudio de casos en primaria, secundaria y formación de profesorado. Valladolid: Universidad de Valladolid.
- López Villar, C. (2005). Las imágenes fijas del cuerpo relacionadas con la actividad física y el deporte. Análisis de su uso en la publicidad de revistas (Tesis doctoral). Universidade de Vigo.
- Martínez, M. E. (2001). Currículum de educación física y características de los materiales curriculares. Tándem: Didáctica de la Educación Física (4), 7-17.
- Olivera, J., & Olivera, A. (1995). La crisis de la modernidad y el advenimiento de la posmodernidad: el deporte y las prácticas físicas alternativas en el tiempo de ocio activo. Apunts. Educación Física y Deportes (41), 10-29.
- Orrego, J. F. (2006). El deporte, visto desde la educación, el alto rendimiento y la lúdica. Revista Digital Lecturas: Educación Física y Deportes. Recuperado de http://www.efdeportes.com
- Parra, J. (2002). Análisis del sexismo en los libros de texto de Educación Física: 2º ciclo de ESO y Bachillerato (Tesis doctoral). UNED.
- Peiró, C., & Devís, J. (1994). El análisis de materiales curriculares en educación física: un ejemplo. En L. Montero y J. M. Vez (Eds.), Las didácticas específicas en la formación del profesorado II (pp.775-781). Santiago de Compostela: Tórculo ediciones.
- Pericot, J. (1987). Servirse de la imagen. Un análisis pragmático de la imagen. Barcelona: Ariel.
- Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Recuperado de http://web.jet.es/pinuel.raigada/A.Contenido.pdf
- Real Decreto 3473/2000, de 29 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 1007/1991, de 14 de junio, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. BOE n.º 14, de 16 de enero de 2001.
- Real Decreto 116/2004, de 23 de enero, por el que se desarrolla la ordentación y se estabece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria. BOE n.º 35, de 10 de febrero de 2004.
- Rey, A., & Canales, I. (2007). Discurso epistémico para una Ciencia de la Motricidad. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales (28), 104-123.
- Riera, A. (2005). Estrategias de comunicación publicitaria. El uso del deporte en la publicidad televisiva en España. Murcia: Universidad Católica San Antonio.
- Riera, A. (2007). Características de los spots con contenido deportivo en las cadenas televisivas españolas. Apunts. Educación Física y Deportes (89), 7-14.
- Rolando, E. (2001). El cuerpo protagonista y el cuerpo espectador en el marco de la actividad física institucionalizada. Revista Digital Lecturas: Educación Física y Deportes. Recuperado de http://www.efdeportes.com
- Rolando, E. (2007). La lógica neoliberal, la promoción de la sociedad deportivizada. Revista Digital Lecturas: Educación Física y Deportes. Recuperado de http://www.efdeportes.com
- Salgado, J. I., López, C., Canales, I., & Eslava, I. (2003). Análisis del tratamiento de las actividades de expresión corporal en diversos currículos de la E.S.O. En G. Sánchez et al. (Eds.), I Congreso Internacional de expresión corporal y educación (pp. 345-352). Salamanca: Amarú.
- Sicilia, A., Sáenz-López, P., Manzano, J. I., & Delgado, M. A. (2009). El desarrollo curricular de la Educación Física en Primaria y Secundaria: un análisis desde la perspectiva del profesorado. Apunts.Educación Física y Deportes (98), 23-32.
- Velázquez, C. (2004). Las actividades físicas cooperativas. Una propuesta para la formación en valores a través de la educación física en las escuelas de educación básica. México: Secretaría de Educación Pública.
- Weib, O. (1995). El deporte en los medios de comunicación como sustituto social; relaciones pseudo-sociales con los personajes famosos de los medios de comunicación. En Actas Congreso Científico Olímpico 1992. Actividad física adaptada, Psicología y Sociología (pp. 492-495). Málaga: Instituto Andaluz del Deporte.
- Weis, K. (1995). ¿“Citius, altius, fortius”? Conceptos del hombre en el deporte, la sociedad y las ciencias del deporte. En Actas Congreso Científico Olímpico 1992. Actividad física adaptada, Psicología y Sociología (pp. 488-491). Málaga: Instituto Andaluz del Deporte.