Comunicación y discurso de un programa televisivo. Interacción en los mensajes de móviles a un debate nocturno

  1. Román Portas, Mercedes
  2. Martí Pellón, Daniel
Revista:
Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

ISSN: 1696-019X

Ano de publicación: 2012

Número: 14

Páxinas: 141-173

Tipo: Artigo

DOI: 10.31921/DOXACOM.N14A7 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRepositorio Institucional CEU editor

Outras publicacións en: Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

Resumo

La construcción del discurso desde el programa de debate "El gato al agua" presta el caso para investigar la evolución de los públicos hacia las comunidades de espectadores. Sobre una muestra de programas, se estudia la propuesta de temas que se hace con la entrevista a un invitado y el debate con cinco tertulianos durante la noche de la cadena digital terreste Intereconomía TV. Durante el program se emiten unos doscientos mensajes que se toman como cata de acuerdo y de la interactividad con los temas del programa desde los mensajes publicados por esa porción del medio millón de telespectadores que tiene "El gato al agua". El objetivo de esta observación y análisis es comparar las manifestaciones textuales con la caracterización de los públicos y también con las descripciones de comunidades en la audiencia habitual de un programa televisivo. El mensaje telefónico de texto (SMS) acota un campo, seleccionado por la dirección del programa, pero muestra la comunicación con los temas y además permite ver diálogos paralelos al discurso del programa que manifiesta comunidades diferentes, más amplias o no, pero autónomas en sus intereses a los que la dirección del programa debe atender para mantenerlos como públicos. Esta fase de comunicación telefónica intermedia entre la llamada y la conexión en directo con plataformas digitales puede prestar experiencias para la gestión de comunidades de espectadores en línea con diferencias en la recepción e interacción con los programas. Palabras clave: Comunicación televisiva, públicos de medios, entrevista televisiva, debate televisivo, análisis del discurso mediático, comunidades de programas mediáticos.

Referencias bibliográficas

  • Almirón, N. (2009): “Grupos privados propietarios de medios de comunicación en España: principales datos estructurales y financieros”, Comunicación y Sociedad, XXII, pp. 243-263.
  • Averweg, U. R. y Leanin, M. A. (2011): “Visions of Community”, Information Technologies & International Development, Summer, 7, 2, pp. 17-30.
  • Beyer, Y.; Enli, G. S. ; Maasø, A. J.; Ytreberg, E (2007): “Small Talk Makes a Big Difference: Recent Developments in Interactive, SMS-Based Television”, en Television New Media, 8, 3, pp. 213-234.
  • Birks, J. (2010): “Press protest and publics: The agency of publics in newspaper campaigns”, Discourse & Communication, 4, 1, pp. 51-67.
  • Corominas, M. (2001): “Los estudios de recepción en línea: Portal de la Comunicación”, InCom-UAB > Aula abierta: Lecciones del Portal: Disponible en: http://www.portalcomunicacion.com [Consultado el: 14/02/2011]
  • Dafonte Gómez, A. (2010): “Reflexiones teóricas en torno al concepto de género y a las dificultades que plantea su aplica- ción en la investigación sobre contenidos televisivos” en Comunicación y Sociedad, XXIII, 1, 2010, pp. 121-152.
  • Dijk, T. A. van (2008): “Semántica del discurso e ideología”, Discurso & Sociedad, 2 (1) 2008 [1995], pp. 201-261.
  • Donnelly, R., Harvey, J. y O'Rourke, K. (2010): Critical design and effective tools for e-learning in higher education: theory into practice. New York: IGI Global, 2010.
  • Downing, J. (2001): Radical Media. Disponible en: http://web.mit.edu/schock/www/docs/radical_media.pdf. [Consultado el: 14/02/2011]
  • Estudio General de Medios (2010): Datos de la tercera oleada del año móvil 2010. Asociación para la investigación de medios de comunicación (AIMC). Disponible en: http://www.aimc.es. [Consultado el: 14/02/2011]
  • Facebook del Grupo Intereconomía. Disponible en: http://www.facebook.com/gatoalagua. [Consultado el: 14/11/2011]
  • Fiske, J. (1987): Television Culture. Londres-Nueva York: Methuen, en Corominas, M. (2001): “Los estudios de recepción”, Portal de la Comunicación InCom-UAB > Aula abierta: Lecciones del Portal: Disponible en: http://www.portalcomunicacion.com/esp/n_aab_lec_3.asp?id_llico=4&index=0 [Consultado el: 14/02/2011]
  • Gandy Jr., O. H. (2000): “Audience Construction: Race, Ethnicity and Segmentation in Popular Media”. Paper submitted to the Popular Communication Division 50th Annual Conference of the International Communication Association, May 2000.
  • Gordon, J. (ed.) (2009) Notions of Community: A Collection of Community Media Debates and Dilemmas. Oxford: Peter Lang.
  • Gutiérrez Rubí, A. (2001): Generación APPS = Generación ON. [blog post 29 nov 2011]. Disponible en: http://www.gutierrez-rubi.es/2011/11/28/generacion-apps-generacion-on [Consultado el: 29/11/2011]
  • Hardy, C. (2004): “Scaling Up and Bearing Down in Discourse Analysis. Questions Regarding Textual Agencies and their Context”, Organization, 11 (3), pp. 415-425. Disponible en: http://org.sagepub.com/content/11/3/415.full.pdf. [Consultado el: 14/02/2011]
  • Hartmann, M. (2008): “La mirada etnográfica sobre el medio móvil” en Aguado Terrón, J. M. y Martínez Martínez, I. (eds) Sociedad móvil: tecnología, identidad y cultura coord. Barcelona: Biblioteca Nueva.
  • Hutchby, I. (2006): Media talk: conversation analysis and the study of broadcasting. McGraw-Hill International.
  • Intereconomía.com (s/d) Portal web del grupo de comunicación Intereconomía. Disponible en: http://www.intereconomia.com/programa/gato-al-agua. [Consultado el: 14/11/2011]
  • Jankowski, N. W (2002): Community media in the information age: perspectives and prospects. Cresskill: Hampton Press.
  • Jankowski, N. W. (2006): “Creating Communities with Media: History, Theories and Scientific Investigations”, en Lievrouw, L. A. y Livingstone S. M.: Handbook of New Media: social shaping and social consequences of ICTs. London - New York: Sage.
  • Livingstone, S. y Lunt, P. K. (1991): Talk on television: audience participation and public debate. London: Routledge. Livingstone, S. M. (ed). (2005): “Audiences and publics; when cultural engagement matters for the public sphere”, Changing Media: Changing Europe. Cultural Studies, Intellect Books.
  • Mautner, G. (2005): Time to get wired: Using web-based corpora in critical discourse analysis, Discourse & Society, 16 (6), pp. 809-828.
  • Martí Pellón, D. (2008): “Autores iberoamericanos en las tradiciones y postmodernidad de la comunicación”, Razón y Palabra, 61. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/n61/varia/dmarti.html [Consultado el: 14/02/2011]
  • Martínez Nicolás, M. y Saperas Lapiedra, E. (2011): “La investigación sobre Comunicación en España (1998-2007). Análisis de los artículos publicados en revistas científicas”, en Revista Latina de Comunicación Social, 66, pp. 101-129. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/11/art/926_Vicalvaro/05_Nicolas.html. [Consultado el: 14/02/2011]
  • Meneses Araujo, J. P. (2010): A rádio em crise antes da crise provocada pela Internet. Radio in crisis before radio crisis cau- sed by Internet. Observatorio (OBS*) Journal, 4 (1), pp. 01-24.
  • Míguez González, M I. (2010): Los públicos en las relaciones públicas. Barcelona: Editorial UOC.
  • Monge, B. S. y Olabarri Fernández, M. E. (2011): “Los alumnos de la UPV/EHU frente a Tuenti y Facebook: usos y percepciones”, Revista Latina de Comunicación Social, 66, pp. 79-100. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/11/ art/925_UPV/04_Monge.html. [Consultado el: 14/02/2011]
  • Museum of Broadcast Communications: (s/f) (Talk Show). Disponible en: http://www.museum.tv/eotvsection.php?entry- code=talkshows [Consultado el: 14/02/2011]
  • Orozco Gómez, G. (1991): “La audiencia frente a la pantalla”, en Orozco Gómez, G. (2005), Televidencia: perspectivas para el análisis de los procesos de recepción televisiva. Universidad Iberoamericana.
  • Ruíz-Mafé, C.; Sanz-Blas, S.; Fernando Tavera, J. (2010): “Análisis de los factores determinantes del uso de mensajes SMS para participar en programas de televisión”, Cuadernos de Gestión, 10, 2, pp. 117-132.
  • Pinho Neto, J. A. de Sá (2010): Informação e sociabilidade nas comunidades virtuais: um estudo sobre o Orkut. Documento de trabajo de investigación. Disponible en: http://dci2.ccsa.ufpb.br:8080
  • Pew Internet (2010): Mobile access. Disponible en: http://pewinternet.org/Reports/2010/Mobile-Access-2010.aspx?r=1 [Consultado el: 14/02/2011]
  • Rheingold, Howard (1996): Virtual Communities. Disponible en: http://www.rheingold.com/vc/book/. [Consultado el: 14/02/2011]
  • Soriano, J. (2007): Las nuevas reglas de la etnografía de la comunicación. Lección en el Portal InCom. Disponible en: http://www.portalcomunicacion.com/esp/n_aab_lec_1.asp?id_llico=30 [Consultado el: 14/02/2011]
  • Thompson, J. B. (2005): “The New Visibility”, Papers, 78, pp. 11-29.
  • Turow, J. (2005): “Audience Construction and Culture Production: Marketing Surveillance in the Digital Age”, The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, January, 597, 1, pp. 103-121. Disponible en: http://ann.sage- pub.com/content/597/1/103.full.pdf+html [Consultado el: 14/02/2011]
  • Verdú, V. (2007): Yo y Tú, objetos de lujo. El personismo: la primera revolución cultural del siglo XXI. Barcelona: DeBolsillo.
  • Verdú, V. (2008): Passé composé. Madrid: Alfaguara. Cfr. Noguera, J.M. y Bañuls, F.
  • Verdú, V. (2009): Esbozo del individuo en red: la identidad retial y el personismo en Vicente Verdú. Disponible en línea: http://www.perio.unlp.edu.ar/question/files/noguerayotro_1_ensayos_24primavera2009.htm. [Consultado el: 14/02/2011]
  • Ytreberg, E (2009): “Extended liveness and eventfulness in multi-platform reality formats”, New Media & Society, June, 11, 4, pp. 467-485. Disponible en: http://nms.sagepub.com/content/11/4/467.full.pdf+html [Consultado el: 14/02/2011]