Dirección de comunicación en internetestudio y recomendaciones para los espacios de prensa en webs corporativas desde el análisis de portales en internet de grupos empresariales en Galicia

  1. Domínguez Quintas, Susana
  2. Álvarez Rodríguez, María Luz
  3. Martí Pellón, Daniel
Revista:
Revista Internacional de Relaciones Públicas

ISSN: 2174-3681

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Reiniciando las Relaciones Públicas

Volumen: 2

Número: 3

Páginas: 45-70

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Relaciones Públicas

Resumen

La dirección de comunicación de las empresas sigue siendo prioritaria para conseguir el éxito comercial, pero la irrupción de las nuevas tecnologías desde hace unos años, especialmente internet, ha modificado las reglas de la gestión de comunicación. Si antes los medios de comunicación tradicionales, la publicidad y las relaciones públicas, eran los únicos canales y métodos para lograr comunicar, ahora internet se asienta como el nuevo eje comunicativo debido a la actual crisis económica y el auge del social media (web 2.0). En este estudio pretendemos conocer la dirección de comunicación de los principales grupos empresariales presentes en Galicia a través de sus webs corporativas, y sus secciones propias de comunicación como las salas de prensa digitales, por lo que analizaremos de modo cuantitativo y cualitativo sus contenidos y formas para interpretar la gestión de comunicación que hacen para comunicarse con un público internauta cada vez más experto.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO RUÍZ, J. (2004). “Valores de la comunicación en Internet: propuestas para una definición de comunicador digital”, en Juan Miguel AGUADO, E-comunicación: dimensiones sociales y profesionales de la comunicación en los nuevos entornos tecnológicos, Sevilla, Comunicación Social.
  • ÁLVAREZ, M.L.MARTÍ, D. DOMINGUEZ, S. (2010): “Reputación y Responsabilidad desde webs corporativas”, en Área Abierta, nº 26. Recuperado el 28 de octubre de 2011, de http://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/ARAB1010230001A
  • ARDAN GALICIA (2008) ARDÁN Galicia, directorio de empresas, libro+cd, directorio en línea en http://sr4.ardan.es/cgi-bin/ardanesp/script/ardan.pl/home
  • BENSEN, C. (2008). “Community Manager Job Description”. Recuperado el 28 de octubre de 2011, de http://conniebensen.com/2008/07/17/community-manager-job-description
  • CARRERAS, R. (2009). 21 elementos imprescindibles en una Sala de Prensa. Recuperado el 28 de octubre de 2011, de http://robertocarreras.es/post/137134308/21-elementos-imprescindiblesen-una-sala-de-prensa
  • CARRILLO,M.V. y TATO, J.L. (2004) “La nueva dimensión de comunicación empresarial en el entorno de los activos intangibles. La comunicación espiral”. Razón y Palabra, nº 39. Recuperado el 28 de octubre de 2011, de http://www.razonypalabra.org.mx/actual/carrillotato.html.
  • CASTILLO, A. (2008). “La comunicación empresarial en internet”. Icono 14, nº 14.Madrid. Recuperado el 28 de octubre de 2011, de http://www.icono14.net/revista/num11/141102.pdf
  • CASTILLO, A. (2004). “Comunicación empresarial e institucional. Estrategias de comunicación” en Zer, nº 17, pp. 16-17. Recuperado el 28 de octubre de 2011, de http://www.ehu.es/zer/zer17/zer17castillo.pdf.
  • CASTRO, B. (2007). El auge de la comunicación corporativa. p. 93. Recuperado el 28 de octubre de 2011, de http://augecomucor.com
  • CELAYA, J. (2008). La empresa en la Web 2.0, Barcelona: Gestión 2000, p. 81.
  • CELAYA, J. y HERRERA, P. (2007). Comunicación empresarial 2.0.Madrid, Grupo BMPO Ediciones. pp. 68-69. Recuperado el 28 de octubre de 2011, de http://www.glob.ws/comunicacion_empresarial/informe_comunicacion_empresarial20.php
  • COSTA, C. y TÚÑEZ,M. (2008). “A internet na comunicación corporativa das principais empresas de Galicia” en Martins, M.L.; Pinto,M. (orgs.) Comunicação e Cidadania. Actas do 5º Congresso da Associação Portuguesa de Ciências da Comunicação. Braga: Centro de Estudos de Comunicação e Sociedade, Universidade do Minho. Recuperado el 28 de octubre de 2011, de http://lasics.uminho.pt/ojs/index.php/5sopcom
  • DANS, E. (2005): “Blogs y empresa. Una aproximación a la vanguardia de la blogosfera corporativa”, en TELOS, nº 65. Recuperado el 28 de octubre de 2011, de http://www.campusred.net/telos/articulocuaderno.asp?idarticulo=8&rev=65
  • DÍAZ NOCI, J. (2001). La escritura digital. Guipúzcoa, Universidad del País Vasco.
  • DIRCOM. (2005). El estado de la comunicación en las empresas españolas.
  • DIRCOM. (2002). Anuario ADC Dircom.
  • DIRCOM. (2009). Encuesta a Dircoms sobre uso de nuevas tecnologías. Recuperado el 28 de octubre de 2011, de http://www.dircom.org/index.php/Actualidad-Dircom/Seis-de-cada-diezdirectores-de-Comunicacion-son-usuarios-habituales-de-nuevas-tecnologias-segun-Dircom.html
  • EDELMAN. (2010). Edelman Trust Barometer. Recuperado el 28 de octubre de 2011, de http://www.edelman.com/trust/2010/
  • GARCÍA OROSA, B. y CAPÓN GARCÍA, J. L. (2005). “Gabinetes on line y redes virtuales” en Guillermo López García (ed) El ecosistema digital Modelos de comunicación, nuevos medios y público en Internet. Valencia: Servei de Publicacions de la Universitat de València. pp. 225-226.
  • GONZÁLEZ, A. y RUÍZ,M. (2005). Best practices in Public Relations. An analysis of online press rooms in leading companies around the world. Madrid, IBM.
  • GUTIÉRREZ-RUBÍ, A., 2005. “La reputación responsable”, en Revista de Comunicación, Arte y Literatura. Recuperado el 28 de octubre de 2011, de http://www.dosdoce.com/pagina_nueva_40.htm.
  • LATTIMORE, BASKIN, HEIMAN Y TOTH (2007). Public Relations: The Profession and the Practice, Mc Graw Hill, 2nd Edition
  • LATTIMORE, D. BASKIN, O. HEIMAN, S. (2007). Relaciones públicas: profesión y práctica. México: McGraw-Hill.
  • MARTÍ, D. (2008). “Autores iberoamericanos en las tradiciones y postmodernidad de la comunicación”, Razón y Palabra, nº 61. Recuperado el 28 de octubre de 2011, de http://www.razonypalabra.org.mx/n61/varia/dmarti.html
  • MARTÍ, D.; ÁLVAREZ, M.L.; DOMÍNGUEZ, S. “Imagen corporativa web. Análisis del discurso de empresas de internet” en Razón y Palabra, nº 69. Recuperado el 28 de octubre de 2011, de http://www.razonypalabra.org.mx/comEstrategica/JUL30.html
  • MARTÍNEZ SOLANA, Y. (2004). La comunicación institucional: análisis de sus problemas y soluciones,Madrid: Fragua
  • MOLINA, J. P. (2008). “¿La identidad visual corporativa de un bufete transmite todos sus intangibles? Un caso práctico: Garrigues”, Área Abierta, nº 21, 2008, pags 1-8. Recuperado el 28 de octubre de 2011, de http://revistas.ucm.es/portal/modulos.php?name=Revistas2_Historico&id=ARAB&num=ARAB080833.
  • MORALES, F. Y ENRIQUE, A.M. (2007). “La figura del Dircom. Su importancia en el modelo de comunicación integral”. Revista Anàlisi, nº 35. Recuperado el 28 de octubre de 2011, de http://www.raco.cat/index.php/Analisi/article/view/74256/94425.
  • MOURIZ, J. (2008). “Dos de cada tres internautas usan las redes sociales para evaluar las marcas” Recuperado el 28 de octubre de 2011, de http://mouriz.wordpress.com/2008/11/23/dos-de-cada-tres-internautas-usan-las-redessociales-para-evaluar-las-marcas/
  • NAFRÍA, I. 2007.Web 2.0. El usuario, el nuevo rey de Internet. Barcelona: Gestión 2000.
  • NOGUERO I GRAU, A. (2006) "Consideraciones acerca de las relaciones públicas en el siglo XX y su incardinación actual en el fenómeno de la globalización", Revista Anàlisi, nº 34. Recuperado el 28 de octubre de 2011, de http://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n34p87.pdf
  • PAVLIK, J. V. (2005). El Periodismo y los nuevos medios de comunicación, Barcelona: Paidós.
  • PINO, I. (2008). “Sala de Prensa On Line: Autorizada para todos los Públicos”. Recuperado el 28 de octubre de 2011, de http://ivanpino.com/sala-de-prensa-on-line-autorizada-para-todos-lospublicos/
  • ROJAS, O. (2005). Relaciones públicas: la eficacia de la influencia. Madrid, ESIC, p. 245.
  • SILVA, O. (2002). “El análisis del discurso según Van Dijik y los estudios de la Comunicación”, Razón y Palabra, nº 26. Recuperado el 28 de octubre de 2011, de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n26/osilva.html
  • VALLET, G. (2005): eBranding. La creación de marca digital en la era de la conectividad. Tesis Doctoral. Director de tesis: José Mª Ricarte, Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad.