Cambios y tendencias de la publicidad a nivel mediático. Más con menos

  1. Legerén Lago, Beatriz
  2. García Mirón, Silvia
Revista:
Icono14

ISSN: 1697-8293

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: El reto de la competencia mediática de la ciudadanía

Volumen: 10

Número: 3

Páginas: 365-382

Tipo: Artículo

DOI: 10.7195/RI14.V10I3.185 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Icono14

Resumen

No son buenos tiempos para la publicidad. La crisis económica mundial que estamos padeciendo y los cambios en la forma de consumo que se están produciendo, están provocando la transi-ción de una economía física a una economía digital. Los últi-mos tres años hemos asistido a un decrecimiento en la inver-sión publicitaria. Aunque las cifras del último trimestre del año 2010 se mostraron más positivas de las inicialmente previstas, el campeonato mundial de fútbol, las elecciones de medio mandato en los Estados Unidos y las Olimpiadas de invierno permitieron una ligera recuperación en la tendencia mantenida en trimestres anteriores. Pero no todos los medios, ni todos los países se han comportado de igual manera. Mientras la inversión en medios online ha subido y se estima que continúe en esa línea; pequeñas economías emergentes y no tan pequeñas, como en el caso de China, que pronto se convertirá en el 4º Mercado Mundial, se encuentran en fase de crecimiento. Por ello la búsqueda de la eficacia a corto plazo pero también el mante-ner a los consumidores cautivos, es más importante que nunca. Estamos asistiendo a cambios en los modelos de negocio imperantes hasta la fecha, pero todavía no se pue-de asegurar que los nuevos vayan a resultar tan rentables, a corto plazo, como se desearía

Referencias bibliográficas

  • Aaker, D.A. & George, S. (1998). Investigación de mercados. México: McGrawHill.
  • Arce Media (2008). Informe Sectorial de la Publicidad Automóviles de turismo. Madrid.
  • Benavides Delgado, J. (ed.) (1993). La crisis de la publicidad. Madrid: Edipo. Campos Freire, F. (coord.) (2010). El cambio Mediático. Zamora: Comunicación Social.
  • Cardoso, G. (2011). Mas allá de Internet y los medios de comunicación de masas. El nacimiento de la comunicación en red. Telos, 86, 14-32. Recuperado de http://sociedadinformacion.fundacion.telefonic a.com/DYC/TELOS_86TELOS_AUTINV/sec cion=1271&idioma=es_ES&id=201101250818 0001&activo=6.do
  • Chaffey, D. & Smith, P.R. (2008). Emarketing Excellence: Planning and optimising your digital marketing. Oxford, UK: Butterworth Heinemann.
  • Econsultancy (2010). Social Media and Online PR Report 2010. Recuperado de http://econsultancy.com/uk/reports/socialmedia-and-online-pr-report
  • España, Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (2010). Observatorio del Consumo y la Distribución Agroalimentaria. Anual, 2008. Recuperado de http://www.marm.es
  • Friedlin, A. (2011). 17 digital marketing trends for 2011. En el blog de Econsultancy CEO Ashley Friedlein. Econsultancy blog. Recuperado de http://econsultancy.com/uk/blog/7014-digitalmarketing-trends-2011-by-econsultancy-ceoashley-friedlein Fundación Cajas de Ahorros (Funcas). Informe de previsiones económicas para España, 2011. Recuperado de http://www.funcas.ceca.es
  • Gómez Borja, M. Á., Lorenzo Romero, J. A. y Andrés Martínez, M. E. (2008). Consumer’s price misperception and price range. Recuperado de http://www.marketing-trendscongress.com/content/consumers-pricemisperception-and-price-range
  • Grupo Consultores (2010). Estudio de Salarios 2010 de los profesionales de las Agencias Españolas. Salary Scope 2010. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search ?q=cache:bZN9lD20eGwJ:www.aapcv.org/ind ex.php%3Foption%3Dcom_content%26view% 3Darticle%26id%3D300%26Itemid%3D93+& cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=es
  • GWP Media Marketing (2010). Ad Trends 2007-2015. Recuperado de http://www.wsidrivebiz.com/Portals/0/hrdn/Est udio-GWP-de-tendencias-publicitarias-2007- 2015-enaleman.pdf IE University, Kreab & Gavin Anderson.
  • Impacto de las marcas de distribuidor en los consumidores y empresas españolas. Estrategias para frenar su avance. Recuperado de http://www.pesca2.com/encuentro/ documentos/marcablanca_2009.pdf
  • International Monetary Fund (2010). World Economic Outlook. April 2010. Rebalancing growth. Washington DC: International Monetary Fund, Servicio de Publicaciones
  • Lindstrom, M. (2009).Compradicción. Madrid: Norma. Marketing news (2011). Previsiones Zenthinela: La inversión publicitaria se mantuvo en 2010 e internet se convertirá en el segundo medio en 2011. Recuperado de http://www.marketingnews.es/tendencias/notici a/1053494029005/previsiones-zenthinelainversion.1.html
  • Pérez Ruiz, A. (2001). Crisis en la estructura de la publicidad española. Área Abierta, 1, 1- 12. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo =1354475
  • Planelló, J. (2009, julio 25). Marcas blancas vs. Primeras marcas: ¿Tan diferentes?. El Mundo. Recuperado de http://www.elmundo.es/mundodinero/2009/07/ 24/economia/1248432841.html
  • Rodríguez Centeno, C. (1994). Panorama general de la crisis publicitaria. Questiones Publicitarias, 33, 105-113.
  • Smith, A. (2011). Migración digital ¿Es éste el futuro del periódico?. Telos, 86, 98-100. Recuperado de http://sociedadinformacion. fundacion.telefonica.com/seccion=1266&idio ma=es_ES&id=2011012609340001&activo=6. do
  • TNS (2011). Barómetro de la distribución. Recuperado de http://www.tns-global.es/ docs_prensa/nota_prensa_282.html
  • Torres, E. (2005). Estrategias publicitarias en procesos de crisis. Aplicación de un modelo de análisis teórico en casos reales. Revista FisecEstrategias, 1(2). Recuperado de http://www.fisecestrategias.com.ar/2/fec_02_com_torres.pdf
  • Torres, E. (2010). La crisis del sector publicitario en España. En Campos, F. (coord.), El cambio mediático (102-133). Zamora: Comunicación Social.
  • The Economist (2009). Consumer psychology: From buy, buy to bye-bye. Recuperado de http://www.economist.com/node/13415207
  • Zaidi, A. (2008). Consumer trends to watch during the recession. Econsultancy blog. Recuperado de http://econsultancy.com/uk/ blog/3071-consumer-trends-to-watch-duringthe-recession
  • Zenithoptimedia (2010). Steady recovery in global ad expenditure to continue for at least three years. Recuperado de http://www.zenithoptimedia.com.cn/publicatio n/vol48/en/ycbg_01.html