Especialidades del proceso penal por prevaricación judicial

  1. Fernández Fustes, María Dolores
Revista:
Indret: Revista para el Análisis del Derecho

ISSN: 1698-739X

Ano de publicación: 2013

Número: 1

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Indret: Revista para el Análisis del Derecho

Resumo

El presente trabajo tiene por objeto analizar las especialidades del proceso penal que se siga contra jueces y magistrados por la comisión de un delito de prevaricación judicial. La responsabilidad de los jueces y magistrados es una consecuencia ineludible de su independencia y la garantía de su sumisión al imperio de la ley. Centraremos nuestro análisis en el proceso para exigir responsabilidad penal a los jueces y magistrados, circunscribiendo nuestro estudio a las especialidades del proceso penal incoado por un delito de prevaricación judicial.

Referencias bibliográficas

  • Carmen ALASTUEY DOBON et al. (1996), Las consecuencias jurídicas del delito en el nuevo Código Penal Español. El sistema de penas, medidas de seguridad, consecuencias accesorias y responsabilidad civil derivada del delito, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • Francisco Javier ÁLVAREZ GARCIA (1987), El delito de desobediencia de los funcionarios públicos, Bosch, Barcelona.
  • Sara ARAGONESES MARTINEZ (1995), “Introducción al régimen procesal de la víctima del delito. Deberes y medidas de protección”, Revista de Derecho Procesal, núm. 2, pp. 409 y ss.
  • Javier BARCELONA LLOP (1994), “Responsabilidad por daños derivados de actuaciones policiales”, Documentación Administrativa, núm. 237–238.
  • Luis BENEYTEZ MERINO et al. (1997), Código penal. Doctrina y jurisprudencia, T. 3, Trivium, Madrid.
  • Manuel CANCIO MELIA et al. (1997), Comentarios al Código Penal, Civitas, Madrid.
  • Miguel CASINO RUBIO (1998), Responsabilidad civil de la Administración y delito, Marcial Pons, Madrid.
  • Manuel COBO DEL ROSAL et al. (1991), Derecho Penal. Parte General,Tirant lo Blanch, Valencia.
  • Antonio DEL MORAL GARCIA (2002), Código Penal. Comentarios y jurisprudencia,T. 2, Comares, Granada.
  • Miguel Ángel ENCINAR DELPOZO (2008), “La responsabilidad penal de los jueces y magistrados”, en La responsabilidad personal del juez, Thomson-Civitas, Navarra.
  • María Dolores FERNANDEZ FUSTES (2004), La intervención de la víctima en el proceso penal (Especial referencia a la acción civil),Tirant lo Blanch, Valencia.
  • Ramón FERRER BARQUERO (2002), El delito de prevaricación judicial,Tirant lo Blanch, Valencia.
  • Eduardo FONT SERRA (1991), La acción civil en el proceso penal. Su tratamiento procesal,La Ley, Madrid.
  • Mercedes GARCIA ARAN (1990), Laprevaricación judicial, Tecnos, Madrid.
  • Mercedes GARCIA ARAN et al. (1996), El Código Penal de 1995 y la voluntad del legislador,Tecnos, Madrid.
  • Vicente GIMENO SENDRA et al. (2000), Los procesos penales, T. 3,Bosch, Barcelona.
  • Emilio GOMEZ ORBANEJA et al. (1987), Derecho Procesal Penal, Madrid.
  • Emilio GOMEZ ORBANEJA (1951), Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Criminal,T. 2, Vol. I, Barcelona.
  • José Luis GONZALEZ CUSSAC (2002), “Prevaricación judicial: de lo general al caso particular”, IURIS, Actualidad y práctica del Derecho, núm. 60, pp. 26 y ss.
  • Jaime GOYENA HUERTA et al. (2002), “La prevaricación”, en Los delitos contra la administración de justicia, Aranzadi, Navarra.
  • Jesús LEGUINA VILLA (1993), “La responsabilidad patrimonial de la administración, de sus autoridades y del personal a su servicio”, en La nueva Ley de Régimen jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo común, Tecnos, Madrid.
  • Diego Manuel LUZON PEÑA (1982), “Consideraciones sobre la sistemática y alcance de los delitos contra la administración de justicia”, en Libro homenaje al Profesor J. Antón Oncea, Ediciones Universidad de Salamanca.
  • María José MAGALDI et al. (1983), “Los delitos contra la administración de justicia ante la reforma penal”, Documentación Jurídica, núm. 37/40, Vol. 2, pp. 1117 y ss.
  • Luis MARTIN REBOLLO (1996), “La responsabilidad de las administraciones públicas en España: Nota introductoria”, en Responsabilidad patrimonial de las administraciones públicas, Cuadernos de Derecho Judicial, Madrid.
  • Luis MARTIN REBOLLO (1994), “La responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas en España: Estado de la cuestión, balance general y reflexión crítica”, Documentación Administrativa, núm. 237–238.
  • Francisco Gerardo MARTINEZ TRISTAN (2003), “La relación de servicio. Contenido dinámico”, en Derecho judicial. Estatuto de Jueces y Magistrados. Situaciones e incompatibilidades. Inspección de Tribunales, Aranzadi, Navarra.
  • María Concepción MOLINA BLAZQUEZ (1998), La aplicación de la pena. Estudio práctico de las consecuencias jurídicas del delito, Bosch, Barcelona.
  • Juan MONTERO AROCA (1990), Independencia y responsabilidad del Juez, Civitas, Madrid.
  • Juan MONTERO AROCA et al. (2001), Derecho jurisdiccional III. Proceso penal, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • Víctor MORENO CATENA et al. (2012a), Introducción al derecho procesal, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • Víctor MORENO CATENA et al (2012b), Derecho Procesal Penal, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • Emilio OCTAVIO DE TOLEDO Y UBIETO (1980), La prevaricación del funcionario público, Civitas, Madrid.
  • Manuel ORTELLS RAMOS (1997), El proceso penal abreviado. (Nueve estudios), Comares, Granada.
  • Enrique ORTS BERENGUER et al. (1996), Comentarios al Código Penal de 1995, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • Gonzalo QUINTERO OLIVARES et al. (2004), Comentarios al nuevo Código Penal, Aranzadi, Navarra.
  • Gonzalo QUINTERO OLIVARES (1999), Manual de Derecho Penal. Parte General, Aranzadi, Pamplona.
  • María Inmaculada RAMOS TAPIA (2000), El delito de prevaricación judicial, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • Juan José REIGOSA GONZALEZ (1994), “La prevaricación judicial”, en Delitos de los funcionarios públicos, Cuadernos de Derecho Judicial, Madrid.
  • Carlos VAZQUEZ GONZALEZ (1998), “La responsabilidad civil derivada del delito”, Actualidad Civil, núm. 4.
  • Carlos VIEITESPEREZ (1997), “Delitos de prevaricación. Nueva regulación dentro de los delitos contra la administración de justicia. Efectos de la supresión del antejuicio”, en Delitos contra la Administración de justicia, Cuadernos de Derecho Judicial, Madrid.
  • Mariano YZQUIERDO TOLSADA (2001), Sistema de responsabilidad civil, contractual y extracontractual, Dykinson, Madrid.