El sector audiovisual como consumo de ocio en la nueva erala televisión un medio todavía en auge

  1. Araújo Vila, Noelia
  2. Fraiz Brea, José Antonio
Revista:
Redmarka: revista académica de marketing aplicado

ISSN: 1852-2300

Ano de publicación: 2011

Número: 7

Páxinas: 33-60

Tipo: Artigo

DOI: 10.17979/REDMA.2011.01.07.4724 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Redmarka: revista académica de marketing aplicado

Resumo

La Nueva Era o Sociedad del Ocio, se caracteriza por la aparición de un nuevo consumidor que premia el disfrutar de tiempo libre sobre el ganar más dinero a costa de trabajar más horas. Los productos o servicios más consumidos como parte de este tiempo libre tan apreciado, se encuentran dentro de la industria del ocio, y más concretamente, del sector audiovisual. Emergen nuevos productos o se adaptan a las nuevas tendencias los ya existentes, como la televisión, medio en el que se centra el presente artículo. La televisión, en pleno siglo XXI, sigue mostrando altos índices de audiencias a nivel mundial, a la vez que mantiene su objetivo originario, el informar y formar, a través de su amplia oferta diversificada. Por ello, a través de un estudio cualitativo, se pretende conocer cuál es su situación actual en el panorama nacional.

Referencias bibliográficas

  • Artero, J.P. (2005). Monopolio, oligopolio y competencia en los últimos quince años de televisión en España, Sphera Pública, nº 005, págs. 83-98.
  • BJUR (2010). Cada vez se ve más la tele solo que en compañía, La flecha, diario de ciencia y tecnología [consultado online, https://laflecha.net, 27/01/2010]
  • Borafull, I. (2003). Adolescentes eternos y ocio mediático, Comunicar, Revista Científica de Comunicación y Educación, nº 21, págs. 109-113.
  • Borafull, I. (2005). Ocio en los nuevos medios de comunicación, Revista Juventud, nº 68, págs. 116-127.
  • Bustamante, E. (1999). España: la producción audiovisual en el umbral digital, Revista de Economía de la Cultura, nº 2.
  • Camáñez, G. C. (2005). Televisión en Europa: análisis y comparativa de las principales cadenas públicas en seis países, Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, nº 25.
  • Comisión de las Comunidades Europeas (1988). Los medios de comunicación audiovisual en el single mercado europeo. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europea.
  • Cortés, J. A. (1999). La estrategia de la seducción. La programación en la neotelevisión. EUNSA. Pamplona.
  • CREAFUTUR (2010). Estudio Teens 2010.
  • Cuenca, M. (2008). La del siglo XXI es una Sociedad del Ocio, Periódico de Bilbao, 11 de enero de 2008, pág. 34.
  • EGEDA (2010). Panorama audiovisual 2009-2010.
  • European Interactive Advertising Association (2010). Mediascope Europe 2010. Media Comsuption Study.
  • Gesshuny, J (2005). What do we do in Post-industrial Society? The nature of work and leisure time in the 21st Century, ISER, Institute for Social & Economic Research, nº 7.
  • Herreor, M. y Diego, P. (2009). Series familiares de televisión: concepto, producción y exportación. El caso de Médico de Familia, RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, 64, págs. 238-247.
  • Hudson, S. y Brent, J. R. (2006). Promoting Destinations via Film Tourism: An Empirical Indentification of Supporting Marketing Initiatives, Journal of Travel Research, vol. 44, págs. 387-396.
  • KANTAR MEDIA (2010). Boletín Mensual de Audiencia de TV. Enero 2010. Febrero 2010. Abril 2010. Mayo 2010. Junio 2010.
  • López, C. (2009). La nueva era del consumidor, Profesiones, nº 117, págs. 12-13.
  • Lotz, A. (2009). What is U.S. Television now? The Annals of the American Academy of Political and Social Science, nº 625, págs. 49-59.
  • McCarthy, A. (2001). Ambient television. Duke University Press. United States of America.
  • Martí, F. P. y Muñoz, C. (2001). Economía del cine y del sector audiovisual en España, ICE, Economía de la Cultura, nº 792, págs. 124-138.
  • Mayugo, C. (2005). Hacia otro modelo de sistema televisivo en la era de la comunicación global, Comunicar, Revista Científica de Comunicación y Educación, 25, págs. 91-99.
  • Ortiz, M. A. (2005). Televisión, globalización y cambio social”, Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, nº 25.
  • R. Campo, L. (2010). Tesis Doctoral El cine como estrategia promocional y de definición de producto turístico. Evaluación de su impacto en la imagen percibida del destino. Universidad de Vigo.
  • R. Campo, L., Martínez, V. A. y Juanatey, O. (2005). Evolución en las preferencias de los consumidores de productos audiovisuales, Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, nº 25, 2R.
  • Turner, J.M. (2010). From ABC to http: The Effervescent Evolution of Indexing for Audiovisual Materials, Cataloging & Classification Quarterly, 48:1, págs. 83-93.