El análisis ideológico del discurso lexicográficouna propuesta metodológica aplicada a diccionarios monolingües del español

  1. Rodríguez Barcia, Susana
Revista:
Verba: Anuario galego de filoloxia

ISSN: 0210-377X

Ano de publicación: 2012

Número: 39

Páxinas: 135-159

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Verba: Anuario galego de filoloxia

Referencias bibliográficas

  • Ahumada Lara, Ignacio ed. (1992): Diccionarios españoles: contenido y aplicaciones. [Lecciones del I Seminario de lexicografía hispánica. Facultad de Humanidades. Jaén, 21 al 24 de enero de 1991]. Jaén.
  • Anglada Arboix, Emilia (1991): “Lexicografía, metalexicografía, diccionario, discurso”, Sintagma 3, pp. 5-11.
  • Bernárdez, Enrique (1982): Introducción a la Lingüística del texto. Madrid: Espasa Calpe.
  • Bernstein, Basil [Traducción de Pablo Manzano] (1993): La estructura del discurso pedagógico. Clases, códigos y control. Madrid: Ediciones Morata.
  • Calsamiglia Blancafort, Helena y Amparo Tusón Valls (1999): Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
  • Campos Souto, Mar y Pérez Pascual, José Ignacio (2003): “El diccionario y otros productos lexicográficos”, en Antonia M.ª Medina Guerra (coord.): Lexicografía española. Barcelona: Ariel Lingüística, pp. 61-78.
  • Castillo Carballo, M.ª Auxiliadora y Juan Manuel García Platero (2003): “La lexicografía didáctica”, en Antonia M.ª Medina Guerra (coord.): Lexicografía española. Barcelona: Ariel Lingüística, pp. 335-351.
  • Dubois, J. (1970): “Dictionnaire et discours didactique”, Langages 19, pp. 35-47.
  • Fairclough, Norman (1995): Critical Discourse Analysis. The critical study of language. London: Longman.
  • Forgas Berdet, Esther (1996): “Lengua, sociedad y diccionario: La ideología”, en E. Forgas Berdet, (coord.): Léxico y diccionario, pp. 71-90.
  • Forgas Berdet, Esther (1999): “Función pragmática y tipología del ejemplo lexicográfico”, en Fernández González, J. et al (eds.): Lingüística para el siglo XXI. Salamanca, pp. 687-695.
  • Forgas Berdet, Esther y María Herrera Rodrigo (2002): “Análisis del texto lexicográfico: lenguaje científico versus subjetividad”, Tonos. Revista electrónica de estudios filológicos 4, noviembre 2002.
  • Forgas Berdet, Esther (2006): “Un paso adelante: los fenómenos de la subjetividad lingüística en la última edición del diccionario académico”, en Mar Campos Souto y José Ignacio Pérez Pascual (eds.): El Diccionario de la Real Academia Española: Ayer y Hoy, Anexos de Revista de Lexicografía 1, A Coruña: Universidade da Coruña, pp. 69-83.
  • Forgas Berdet, Esther (2007): “Diccionarios e ideología”, Interlingüística 17, pp. 2-16.
  • García Sierra, Sergio (2008): “Estereotipos y prejuicios como manifestación ideológica en el discurso lexicográfico: la definición de los hispanismos en los diccionarios italianos modernos”, Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos 3, pp. 53-65.
  • Garriga Escribano, Cecilio (2003): “La microestructura del diccionario: las informaciones lexicográficas”, en Antonia M.ª Medina Guerra (coord.): Lexicografía española. Barcelona: Ariel Lingüística, pp. 103-126.
  • Gelpí Arroyo, Cristina (2003): “El estado actual de la lexicografía: los nuevos diccionarios”, en Antonia M.ª Medina Guerra (coord.): Lexicografía española. Barcelona: Ariel Lingüística, pp. 307-327.
  • González Aranda, Yolanda (2002): Lexicología y Lexicografía del español: repertorio bibliográfico, Almería: Servicio de publicaciones de la Universidad de Almería.
  • González Montero, José Antonio (2005): “De la palabra/oración al texto/discurso”, Escuela abierta 8, pp. 195-230.
  • Haensch, Günther (2004): “Luces y sombras de la lexicografía”, Interlingüística 15, pp. 29-44. Jammes, Robert (1992): “Lexicografía e ideología (Un diccionario que va a misa)”, Arquivos do Centro Cultural portugués 31, pp. 225-251.
  • Kerbrat-Orecchioni, Catherine (1986): La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Hachette.
  • Lara, Luis Fernando (1990): Dimensiones de la Lexicografía: a propósito del Diccionario del español de México. México: El Colegio de México. Llopis Cardona, Ana (2006): “La enunciación del discurso lexicográfico”, comunicación inédita presentada en el 36 Simposio de la Sociedad Española de Lingüística celebrado en Madrid entre el 18 y el 21 de diciembre de 2006.
  • Martínez de Sousa, José (1995): Diccionario de Lexicografía práctica. Barcelona: Vox-Bibliograf.
  • Pardo Abril, Neyla Graciela (2001): “Análisis del discurso: una lectura de la cultura”, en Jaime Bernal Leongómez (ed.): Lenguaje y cognición. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, pp. 167-189.
  • Pascual, José A. y Olaguíbel, María del Carmen (1992): “Ideología y diccionario”, en I Seminario de Lexicografía Hispánica. Diccionarios españoles: contenido y aplicaciones, Jaén, 21 al 24 de enero de 1991.
  • Quemada, B. (1987): “Notes sur lexicographie et dictionnairique”, Cahiers de Lexicologie LI-2, pp. 229-242.
  • Rey-Debove, Josette (1971): Étude linguistique et sémiotique des dictionnaires français contemporains, The Hague-Paris.
  • Rodríguez Barcia, Susana (2002): “Aspectos contextuales e ideológicos del DRAE 1936”, Romanistik in Geschichte und Gegenwart 8/I, pp. 963-976.
  • Rodríguez Barcia, Susana (2010): “El componente ideológico en la historia de la lexicografía monolingüe española”, en Ars Longa. Diez años de AJIHLE, Buenos Aires: Voces del Sur, pp. 383-395.
  • Salvador, Gregorio (1990): “El diccionario y la gente”, en Jornadas de Filología en honor del Profesor Francisco Marsá. Barcelona: Publicaciones de la Universidad de Barcelona, pp. 1993-207.
  • San Vicente, Félix (2003): “Política y Lexicografía”, en M.ª Teresa Echenique y Juan Sánchez Méndez (coords.): Lexicografía y Lexicología en Europa y América. Homenaje a Günter Haensch. Biblioteca Valenciana, Madrid: Gredos, pp. 615-633.
  • Sánchez García, Francisco José (2009): El léxico religioso en los diccionarios de la Real Academia Española. Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • van Dijk, Teun A. (1995): “De la Gramática del Texto al Análisis Crítico del Discurso”, Beliar. Boletín de estudios lingüísticos argentinos, año 2, núm. 6.
  • van Dijk, Teun A. (1999): Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa editorial.
  • van Dijk, Teun A. [Traducción de Ana Irene Méndez] (2005a): “Ideología y análisis del discurso” en Utopía y praxis Latinoamericana 29, abril-junio 2005, pp. 9-36.
  • van Dijk, Teun A. [Traducción de Eva Aladro] (2005b): “Discurso, conocimiento e ideología. Reformulación de viejas cuestiones y propuesta de algunas soluciones nuevas”, CIC (Cuadernos de Información y Comunicación) 10, pp. 285-318.
  • Veisbergs, Andrejs (2005): “Ideology in Dictionaries. Definitions of Political Terms, en Symposium on Lexicography XI. Lexicographica. Series Maior 115. Tubingen: Max Niemeyer Verlag, pp. 537-547.
  • van Dijk, Teun A. (2008) (1ª ed. 2003): Ideología y discurso. Barcelona: Ariel Lingüística.
  • Vergara Heidke, A. (2009): “Luchas por el poder en los discursos del periódico La Nación sobre el caso CCSS-Fischel”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, VII, 2 (14), pp. 185-211.