De la carta pintada al arte postal y sus recursos para motivar la recepción del espectador

  1. Heyvaert, Anne
Revista:
Revista de Bellas Artes: Revista de Artes Plásticas, Estética, Diseño e Imágen

ISSN: 1695-761X

Año de publicación: 2012

Número: 10

Páginas: 115-137

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Bellas Artes: Revista de Artes Plásticas, Estética, Diseño e Imágen

Resumen

El objetivo de este artículo es explorar las motivaciones y las estrategias de los artistas ante el tema epistolar, desde su representación pictórica por parte de los pintores de género del siglo xv al xviii, hasta la apropiación del medio mismo por los artistas de las vanguardias del siglo xx y sus seguidores, con sus experiencias de arte postal. Observando y analizando cómo los artistas se han acercado, desde posturas aparentemente muy diferenciadas, a este tema anclado en nuestra cotidianeidad e intimidad, procuraremos destacar sus recursos para captar la atención del espectador y motivar la recepción de la obra. La carta pintada interpela nuestros sentidos y nuestra curiosidad, pues es a la vez objeto visual y portador de mensaje, símbolo evocador de algún hecho exterior al cuadro; en la recreación de sus escenas domésticas el pintor busca estimular nuestra experimentación de la obra. Por su parte los artistas postales, en ruptura con los medios tradicionales, cuestionan la naturaleza de la obra misma y su lugar en la sociedad con el fin de implicar el destinatario-espectador en la recepción-recreación de la obra

Referencias bibliográficas

  • Bosch, Eulalia, en Te mando este rojo cadmio, Actar. Barcelona, 2000.
  • Berger, John, El sentido de la vista, Alianza editorial, 1985, p. 26.
  • Pardo, José Luis, La intimidad, Pre-textos, Valencia, 1996.
  • Berenson, Bernard, Estética e historia en las artes visuales, Fondo de Cultura Económica, Méjico, 1987, p. 65.
  • Ackerman, Diane, Una Historia natural de los sentidos, Anagrama, Barcelona, 2000, p. 103.
  • Baudrillard, Jean, De la seducción, Cátedra, Madrid, 1987, p. 64.
  • Perec, Georges, Esto no es un muro, en el libro-catálogo Pere(t)c, tentativa de inventario, Fundación Luis Seoane, La Coruña, 2011.
  • Alpers, Svetlana, El arte de describir. El arte holandés en el siglo XVII. Herman Blume, 1987, pp. 263-285.
  • Pontalis, Jean-Baptiste, Une si longue attente, Vermeer, Télérama Hors série, Paris, 1996.
  • Dewey, John, L’art comme expérience, Farrango, París, 2005, p. 21.
  • Kaprow, Allan, L’art et la vie confondus, Centre George Pompidou, Col. Supplémentaires, Paris, 1996, p. 15.
  • Restany, Pierre, L’autre face de l’art, Galinée París, 1979. París, 1995.
  • Lista, Giovanni, El arte postal futurista, Centro Insular de Cultura, Las Palmas de Gran Canaria, 1991.
  • Benjamin, Walter, Infancia en Berlín hacia 1900, Alfaguara, Madrid, 1982.
  • Munari, Bruno, El arte como ofi cio, 1a ed. 1968, Labor, 1994, pp. 29-30
  • Gutiérrez Marx, Graciela, Artecorreo = artistas invisibles en la red postal, http://www.artexero. com.ar.
  • Mac Luhan, Marshall y Powers, B.R., La aldea global, Gedisa, Barcelona, 1996.
  • Heyvaert, René, Texto sin fecha, publicado en el libro René Heyvaert, Ludion Cera Fundation, Bélgica, 2006, p. 314.
  • Heyvaert, Anne, El arte postal de René Heyvaert: una concepción mínima y cotidiana del arte, Tesis doctoral, Universidad de Vigo, 2010.
  • Held Jr., John, en Mail Art. La Red Eterna, LUPI y Merz Mail, Sestao, 2011, p. 21.
  • Bleus, Guy, Un informe sobre el arte postal, en Mail Art. La Red Eterna, op. cit., p. 89.
  • Debord, Guy, Le rôle du Potlatch autrefois et maintenant, Potlach, núm. 30, 1959.
  • Eco, Umberto, Obra abierta, Ariel, Barcelona, 1990.
  • Fourmentraux, Jean-Paul, Art et internet, les nouvelles fi gures de la création, CNRS éditions, Paris, 2005, pp. 157-59.
  • Catalá, Josep M., La imagen compleja. Fenomenología de las imágenes en la era de la cultura visual, Universitat Autónoma de Barcelona, Servei de Publicacions, Bellaterra, 2005.