Espacios de divulgación científica dentro de la televisión de servicio públicoun estudio de caso

  1. Martínez Rolán, Luis Xabier
Revista:
Revista de Comunicación de la SEECI

ISSN: 1576-3420

Ano de publicación: 2007

Ano: 10

Número: 14

Páxinas: 39-59

Tipo: Artigo

DOI: 10.15198/SEECI.2007.14.61-82 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Revista de Comunicación de la SEECI

Resumo

El paradigma de la televisión de calidad parece desnortado en estos momentos televisivos actuales. Los cambios regulativos desvirtúan la función de �servicio público� de la televisión, restándole cada vez más importancia y relegándola a un segundo plano a nivel cualitativo en pro de una importancia de los elementos cuantitativos (minutos de publicidad, por ejemplo) en la legislación transversal. Sin embargo, algunas televisiones públicas otorgan un voto de confianza a apuestas de programación diferentes. Ciencianosa es un ejemplo de formato televisivo de divulgación científica en una televisión pública regional que conjuga entretenimiento y formación de forma armónica.

Referencias bibliográficas

  • AIMC (2006): “Resumen del Estudio General de Medios”. Disponible en www.aimc.es/-Datos-EGM-Resumen-General-.html. Consultado el 14/4/2006.
  • BOE:
  • -Ley 15/2001, de 9 de julio, de fomento y promoción de la cinematografía y el sector audiovisual.
  • -Ley 25/1994, de 12 de julio, por la que se incorpora al Ordenamiento Jurídico Español la Directiva 89/552/CEE, sobre la coordinación de Disposiciones Legales, Reglamentarias y Administrativas de los Estados Miembros relativas al ejercicio de actividades de Radiodifusión Televisiva.
  • -Ley 31/1987, del 18 de diciembre, de Ordenación de las Telecomunicaciones
  • −Ley 4/1980, de 10 de enero, de Estatuto de la Radio y la Televisión. (Vigente hasta el 7 de junio de 2006), en: Boletín Oficial del Estado, nº 11, del 12 de enero de 1980.
  • −Ley 46/1983, de 26 de diciembre, reguladora del Tercer Canal de Televisión, en: Boletín Oficial del Estado, nº 4, del 5 de enero de 1984.
  • −Ley 9/1984 del 11 de julio, de creación de la Compañía de Radio Televisión de Galicia.
  • CASADO SALINAS, Juan María (2005): El servicio público de la televisión. Universidad de Granada. Granada.
  • DEL CORRAL, Jorge (2005): “El futuro de las televisones públicas” en GARCÍA CASANOVA, Juan Francisco y CASADO SALINAS, Juan María (Eds.): El servicio público de la televisión. Editorial Universidad de Granada. Granada
  • Directiva 89/552/CEE de 3 de octubre de 1989, sobre la coordinación de determinadas disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados Miembros relativas al ejercicio de actividades de radiodifusión televisiva.
  • GOROSTIAGA, Eduardo (1982): El Estatuto de la Radio y la Televisión. Forja. Madrid.GRUPO CORPORACIÓN MULTIMEDIA (2007): “La audiencia en televisión en 2006” Disponible en: http://200.2.115.237/IMG/pdf/anual_2006__final.pdf. Consultado el 02/01/2007.
  • MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO (2004): Comunicación de la Comisión sobre la aplicación de las normas en materia de ayudas estatales a los servicios públicos de radiodifusión (2001/C 320/04). Madrid
  • MORAGAS, M. y PRADO, E. (2001): “Repensar la televisión pública en el contexto digital” en Portal de Comunicación de la Comunición. Disponible en www.portalcomunicacion.com/observa/polis/tvp.pdf. Consultado 17/04/2006.
  • MUÑOZ MACHADO, Santiago (1998): Servicio público y mercado, Vol III. Ed. Civitas. Madrid.
  • RODRIGUEZ GARCÍA, José Antonio (1998): El control de los medios de comunicación: participación de los grupos idológicos en el control de los medios de comunicación. Ed. Dykinson Centro Eniversitario Ramón Carande. Madrid.
  • SALDECO MEGALES, Damián (2001): “¿Tiene el Estado la obligación de desarrollar una cultura de la identidad personal?” en Telos, revista iberoamericana de estudios utilitaristas, Volumen IX, número 1, SIEV Salamanca.
  • Webgrafía
  • Compañía de Radio TelevisiónCompañía de Radio Televisión de Galicia (TVG): www.crtvg.es.