Satisfacción del alumnado ante la implantación del Modelo de EEES. Análisis comparativo

  1. Otero Neira, María del Carmen
  2. Ferro Soto, Carlos A.
  3. Vila Alonso, Mercedes
Revista:
Hekademos: revista educativa digital

ISSN: 1989-3558

Año de publicación: 2012

Número: 12

Páginas: 35-42

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Hekademos: revista educativa digital

Resumen

Desde el curso académico 2009-10 se ha producido en el SUE la plena implantación del modelo del EEES. Si bien las ideas sobre las que se sustenta este modelo educativo son sumamente sugerentes, no parece que su implementación haya estado exenta de dificultades en unos casos imprevistas, en otras previstas pero insalvables a corto plazo, que quizá hayan impedido la plena consecución de los objetivos previstos. Así las cosas, con este trabajo se pretende analizar si la implantación del modelo del EEES ha supuesto, de facto, algún cambio en la satisfacción del alumnado. Para ello este trabajo analiza y compara estadísticamente la satisfacción percibida del alumnado matriculado en titulaciones LOU y titulaciones de grado, propias del EEES, a partir de una muestra de 179 estudiantes universitarios en el ámbito de las ciencias sociales en la Universidad de Vigo. Los resultados muestran que la adaptación del SUE al EEES ha supuesto cambios en la percepción del alumnado en lo referente a su satisfacción respecto al profesorado y la aplicación de los conocimientos, mientras que su satisfacción con la titulación elegida, el grado de cumplimiento de sus expectativas antes de entrar en la carrera, los conocimientos aprendidos y, en general, la calidad de la docencia mantiene el mismo patrón en el EEES y en las titulaciones LOU. Por tanto, la realidad parece reflejar que no se han alcanzado plenamente los objetivos fijados por la Declaración de Bolonia.

Referencias bibliográficas

  • Arancibia, M. (2001). Reflexiones en torno a la aplicabilidad pedagógica de la informática: apuntes para un trabajo transdisciplinario en el currículo escolar. Estudios Pedagógicos 27, pp. 75-95.
  • Comisión Europea (1995). Libro Blanco sobre la educación y la formación - Enseñar y aprender Hacia la sociedad cognitiva. Comisión Europea. Consultado en http://goo.gl/bZcvO
  • Comisión Europea (1999). The Bologna Declaration. Comisión Europea. Consultado en http://goo.gl/VAF6D
  • Comisión Europea (2001). Declaración de Praga: Towards the European Higher Education area. Comunicación del consejo de ministros encargados de la Educación Superior, Praga, 19 de mayo del 2001. Consultado en http://goo.gl/VW4iy
  • Comisión Europea (2009). Comunicado de Lovaina: El Proceso de Bolonia 2020 – El Espacio Europeo de Educación Superior en la nueva década. Comunicado de la Conferencia de Ministros europeos responsables de educación superior, Lovaina, 28-29 de abril de 2009. Consultado en http://goo.gl/cNFPo
  • Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. BOE 307, 24 de diciembre de 2001.
  • Martínez García, M. M. (2003). La mirada del educando. En Quintanal, J. (coord), Los retos de la educación en el siglo XXI. (pp. 121-142). Madrid: CES Don Bosco Edebé.
  • Ministerio de Educación (2010). Plan de acción 2010-2011. Objetivos de la educación para la década 2010-2020. Informe del consejo de ministros del 25 junio de 2010. Consultado en http://goo.gl/wuqPP
  • Ministerio de Educación (2011). Informe español 2011 para el “Informe Conjunto 2012 sobre la aplicación del marco estratégico para la cooperación europea en educación y formación (ET2020)” Consultado en http://goo.gl/HosqM
  • Salvador, C. M. (2005). La percepción del cliente de los elementos determinantes de la calidad del servicio universitario: características del servicio y habilidades profesionales. Papeles del Psicólogo, 26 (90), pp. 1-9.