Una estrategia de revitalización impulsada por los comerciantes: simbiosis turismo y comercio en el casco histórico de Pontevedra

  1. Torres Outón, Sara María
Revista:
Aposta: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1696-7348

Año de publicación: 2013

Número: 56

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aposta: Revista de ciencias sociales

Resumen

El pequeño comercio, especialmente aquel establecido en los cascos antiguos de las ciudades, ha sufrido grandes transformaciones. En las últimas décadas por los cambios en los hábitos de consumo y aparición de nuevos formatos comerciales y, recientemente, por la crisis económica. Hace más de treinta años aparecieron las grandes superficies comerciales que combinaron con acierto ocio y compra. En esta línea, los comerciantes de la Zona Monumental de Pontevedra apostaron por desarrollar actividades y acciones de dinamización turística y comercial con el objetivo de atraer hacia el espacio comercial posibles compradores, tanto residentes como turistas. El análisis de las estrategias de desarrollo local emprendidas por ellos demuestra que la función turística es un aliado y complemento del desarrollo comercial. Los comerciantes fueron los primeros actores capaces de aprovechar turísticamente la riqueza patrimonial del espacio en el que desarrollan su labor. Para conocer cómo surgieron estas iniciativas y cómo evolucionaron fue necesario revisar documentación interna de la entidad y realizar entrevistas en profundidad con la directiva de la asociación de comerciantes. Este análisis ha permitido revelar la simbiosis turismo-comercio y descubrir nuevos yacimientos turísticos en la ciudad a través del conocimiento que de ella tienen quiénes viven, sienten y se identifican con el casco histórico: sus comerciantes.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. (2010). 'Plan de promoción internacional del turismo cultural 2010-2012', adoptado el 1 de junio de 2010 por Acuerdo de los Ministros de Cultura; Industria, Turismo y Comercio y de Asuntos Exteriores y de Cooperación, por el que se aprueban medidas en el marco del Plan de Promoción del Turismo Cultural 2009-2010.
  • BOP (2009). 'Memoria xustificativa da conveniencia e oportunidade de creación dunha sociedade mercantil municipal para a xestión do servizo público ou actividade económica de turismo', Boletín Oficial de la Provincia de Pontevedra, nº 32, 17 de febrero de 2009, pp. 16 y ss.
  • Bonink, C. and Richards, G. (1992). Cultural Tourism in Europe, ATLAS Research Report, University of North London, London.
  • Borja Solé, L. y otros (2002). El consumidor turístico, ESIC, Madrid.
  • Canalis, Xavier (2010). 'El turismo cultural crece en España gracias a los museos, lanzados a competir con la industria de ocio', en Revista Hosteltur, nº 194, mayo, pp. 52-53.
  • Casares Berg, Håkan, coordinador (2009). O turismo cultural en Galicia, edita Observatorio da Cultura Galega, Consello da Cultura Galega, Santiago de Compostela.
  • Moragues Cortada, Damián (2006). 'El diálogo turismo y cultura'. Organización de Estados Iberoamericanos, Revista de Cultura Pensar Iberoamérica, Nº 8. Abril-junio.
  • Diario de Pontevedra (2011). Sección turismo, Artículo 'Ravachol, A Peregrina y el casco viejo, elegidos iconos turísticos de la ciudad' publicado el 20 de abril de 2011.
  • Esteban Curiel, Javier de (2007). La demanda del turismo cultural y su vinculación con el medio ambiente urbano: Los casos de Madrid y Valencia, Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
  • EXCELTUR (2009). Estudio IMPACTUR GALICIA 2007, Galicia, Exceltur Alianza para la excelencia turística.
  • FEMP (2008). Modelos de Gestión Turística Local. Principios y prácticas, Secretaría General de Turismo, Barcelona.
  • Flores Ruiz, D. e Barroso González, M. O. (2009). Análisis de la competencia en la actividad turística, Septem ediciones, Oviedo.
  • Garay Tamajón, L. A. (2007). El ciclo de evolución del destino turístico. Una aproximación al desarrollo histórico del turismo en Cataluña, Universitat Autónoma de Barcelona Bellaterra, Barcelona.
  • García Hernández, María (2007). 'Entidades de planificación y gestión turística a escala local. El caso de las ciudades patrimonio de la humanidad de España' en Cuadernos de Turismo, nº 20, pp. 79-102.
  • ICOMOS (1999). 'Carta internacional sobre turismo cultural. La gestión del truismo en los sitios con patrimonio significativo', 8º borrador, International Council of Monuments and Sites (ICOMOS), México.
  • Instituto de Estudios Turísticos (2010). Informe Anual 2010, Secretaría de Estado, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Gobierno de España.
  • López Bonilla, J. M. y López Bonilla, L. M. (2008). 'La capacidad de carga turística: Revisión crítica de un instrumento de medida de sostenibilidad', en Revista El Periplo Sustentable, nº15, p. 123-150, edita Universidad Autónoma del Estado de México.
  • López López, Alejandro (2005). 'Desarrollo sostenible: medioambiente y turismo', en Observatorio Medioambiental, Nº 8, pp. 331-344.
  • Marchena Gómez, Manuel J. (2006). 'Patrimonio y ciudad: nuevos escenarios de promoción y gestión del turismo urbano europeo' en cervantesvirtual.com.
  • OECD (2009). The Impact of Culture on Tourism, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
  • OMT (1985). 'Carta del Turismo y el Código del Turista', adoptada en la VI Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo, celebrada en Sofía (Bulgaria), 17-26 de septiembre.
  • Pardellas, X. (2002). Estratexias turísticas urbanas, edita Asociación galega de ciencia regional, Vigo.
  • Pastor Alfonso, María José (2003). 'El patrimonio cultural como opción turística', en Horizontes Antropológicos, v. 9, Nº 20, Octubre.
  • Pereira Santos, Mª Luisa y Casalderrey González, Miguel (2009). Iniciativas de desenvolvemento turístico no contorno de Pontevedra, proyecto fin de grado, Grado de Gestión y Administración Pública, Universidad de Vigo.
  • Richards, Greg (2002). 'Tourism attraction systems. Exploring Cutlural Behavior', en Annals of Tourism Research, vol. 29, nº 4, pg 1048-1064, Gran Bretaña.
  • Santos Solla, X. M. e Cuiñas Otero, E. (2003). Municipios y Turismos en Galicia, Revista de Estudios Turísticos, Nº 158.
  • Seminario de Estudios Socioeconómicos de Pontevedra (2007). Bosque, emprego e turismo. Poio, publica Seminario de Estudios Socioeconómicos de Pontevedra Carlos Velasco.
  • Seminario de Estudios Socioeconómicos de Pontevedra (2004). Boletín socioeconómico Pontevedra Siglo XXI, publica Seminario de Estudios Socioeconómicos de Pontevedra, Carlos Velasco, número 7, año 2004.
  • Toselli, Claudia (2006). 'Algunas reflexiones sobre el turismo cultural', en Pasos, revista de turismo y patrimonio cultural, vol. 4, Nº 2, pp. 175-182.
  • UNESCO (1982). Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales, Declaración de México, http://www.unesco.org/culture/laws/mexico/html_eng/page1.shtml
  • World Tourism Organization and European Travel Commission (2005). Cities tourism and culture. The european experience, ETC Research Report, Nº 1, febrero, Lagroup & Interarts, Bruselas.
  • Zukin, Sharon (1996). The cultures of cities. Blackwell Publishers, Massachusetts, USA, 2ª edición.