La historia de las ciencias en el desarrollo de competencias científicas

  1. Álvarez Lires, María Mercedes
  2. Arias Correa, Azucena
  3. Pérez Rodríguez, Uxío
  4. Serrallé Marzoa, José Francisco
Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Ano de publicación: 2013

Volume: 31

Número: 1

Páxinas: 213-233

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumo

En este artículo se presenta una experiencia realizada en la asignatura Ciencias Experimentales de 2º curso de Grado de Magisterio de Educación Primaria encaminada al desarrollo de competencias científicas que introduce la Historia de las Ciencias y de las Técnicas (HCT). Se trata de una investigación educativa cualitativa (Cook y Reichardt, 2005) en la que se analizan las producciones presenciales y virtuales del alumnado. Se inserta en una investigación en curso que parte de las concepciones del alumnado y pretende el desarrollo de competencias científicas, incidiendo, entre otros, en los siguientes aspectos: - La naturaleza de la ciencia. - Las metodologías de enseñanza para producir aprendizajes. - El aprendizaje colaborativo semipresencial (blended learning).

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Lires, M. (1999). L'Histoire des Sciences et des Techniques dans la Formation du Professorat. En Debru, C. (ed.). History of Science and Technology in Education and Training in Europe. Luxemburgo: Office for Official Publications of the European Communities, pp. 261-263.
  • Álvarez Lires, M. (2010). La Formación y el Desarrollo profesional de los profesores de ciencias: Retos y desafíos de un mundo en transformación. Conferencia impartida en el Taller Internacional Promoviendo Cultura Científica para los Desafíos de un Mundo en Transformación, UPC: Santiago de Chile (Chile).
  • Álvarez Lires, M., Nuño, T. y Solsona, N. (2003). Las científicas y su historia en el aula. Madrid: Síntesis.
  • Álvarez Lires, M., Serrallé, J.F., Pérez, U. y Álvarez Lires, F.J. (2010). Educación científica, género y desarrollo sostenible. Revista de Investigación en Educación, 8, pp. 62-72.
  • Angulo, F. (2003). Un modelo didáctico para la formación inicial del profesorado de ciencias. Tesis de doctorado. Bellaterra (Barcelona): UAB.
  • Arias Correa, A. et al. (2009). O traballo por proxectos en infantil, primaria e secundaria. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
  • Arias Correa, A. et al. (2011). Concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en alumnado de Magisterio. ¿Cómo mediar en el desarrollo de competencias científicas? Educación XXI, manuscrito enviado pendiente de aceptación.
  • Audigier y Fillon (1992). Enseigner l'histoire des sciencies et des techniques. INP: París.
  • Bolívar, A. (2009). Deseñar e avaliar por competencias na universidade. O EEES como reto. Vigo: Vicerreitoría de Formación e Innovación Educativa, Universidade de Vigo
  • Bonil, J. y Màrquez, C. (2009). ¿Qué experiencias manifiestan los futuros maestros sobre las clases de ciencias? Implicaciones para su formación. Revista de Educación, 354, pp. 447-472.
  • Bravo, B., Puig, B. y Jiménez, M.P. (2009). Competencias en el uso de pruebas en argumentación. Educación Química, 20(2), pp. 42-48.
  • Chinn, C. y Malhotra, B. (2002). Epistemologically authentic Inquiry in schools: A theoretical framework for evaluating inquiry tasks. Science Education, 86, pp. 175-218. (Pubitemid 37230332)
  • Coll, C. (2007). Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Aula de Innovación Educativa, 161, pp. 34-39.
  • Cook, T.D. y Reichardt, CH. (2005). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata
  • Cortés, A. y de la Gándara, M. (2006). La construcción de problemas en el laboratorio durante la formación del profesorado: una experiencia didáctica. Enseñanza de las Ciencias, 25(3), pp. 435-450.
  • De la Cruz, A. (2003). El proceso de convergencia europea: ocasión para modernizar la universidad española si se produce un cambio de mentalidad en gestores, profesores y estudiantes. Aula Abierta, 82, pp. 191-216.
  • Elliot, J. (1990). La investigaciónacción en educación. Madrid: Morata.
  • Erduran, S. y Jiménez, M. P. (eds.) (2007). Argumentation in Science Education. Dordretch: Springer.
  • Fernández, J., Elórtegui, N. y Medina, M. (2002). Formación de profesorado de Ciencias de la Naturaleza, de Educación Secundaria, a partir de sus ideas previas. Investigación en la Escuela, 47, pp. 65-74.
  • Garrido, J. M. et al. (2008). Ciencia para educadores. Madrid: Pearson.
  • Garritz, A. (2010). La enseñanza de la ciencia en una sociedad con incertidumbre y cambios acelerados. Enseñanza de las ciencias, 28(3), pp. 315-326.
  • Gil, D. y Vilches, A. (2008). Que deben saber e saber facer os profesores universitarios? En VV.AA. Novos enfoques no ensino universitario. Vigo: Universidade de Vigo, pp. 25-43.
  • Giroux, H.A. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós/MEC.
  • Izquierdo, M. (1997). ¿Qué sabemos actualmente sobre la construcción del conocimiento? En Álvarez Lires, M. y Pérez Mariño, M. (coords.). O Ensino da Química. Vigo: Universidade de Vigo, pp. 1-24.
  • Izquierdo, M. (2007). Enseñar ciencias, una nueva ciencia. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 6, pp. 125-138.
  • Izquierdo, M. et al. (1995). Col-lecció Ciències 12/16. Barcelona: Generalitat de Catalunya.
  • Izquierdo, M. et al. (2004). Ciencia escolar y complejidad. Investigación en la escuela, 53, pp. 21-29.
  • Izquierdo, M. et al. (2009). Guia per a l'avaluació de la competencia Científica a ciències, matemàtiques i tecnología. Barcelona: Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya.
  • Izquierdo, M., Espinet, M., García, M.P., Pujol, R.M. y Sanmartí, N. (1999). Caracterización y fundamentación de la ciencia escolar. Enseñanza de las Ciencias, n.o extra, pp. 79-92.
  • Jiménez, M.P. (1996). Dubidar para aprender. Vigo: Edicións Xerais de Galicia.
  • Jiménez, M.P. (2000). Modelos didácticos. En Perales, F.J. y Cañal, P. (dirs.). Didáctica de las Ciencias Experimentales. Alcoy: Marfil, pp. 165-186.
  • Jiménez, M.P. (2010). Ideas clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona. Graó.
  • Jorba, J. y Sanmartí, N. (1996). Enseñar, aprender y evaluar: un proceso de regulación continua. Madrid: MEC.
  • Krippendorff, K (1990). Metodología del análisis de contenido. Teoría y Práctica. Barcelona: Paidós Ibérica, S.A.
  • Koumi, J. (2006). Designing Video and Multimedia for Open and Flexible Learning. Londres: Routledge.
  • Marchesi, A. (2006). El informe PISA y la política educativa en España. Revista de Educación, n.o extra, pp. 337-355.
  • Martín, E. (2008). Los retos de la escuela pública. Ponencia presentada en las Jornadas Sarean, Eibar (España).
  • Masson, S. y Vázquez-Abad, J. (2006). Integrating History of Science in Science Education through Historical Microworlds to Promote Conceptual Change. Journal of Science Education and Technology, 15 (3), pp. 257-268. (Pubitemid 44756998)
  • Mayer, R.E. (2005). The Cambridge Handbook of Multimedia Learning. Nueva York: Cambrigde University Press.
  • Monereo, C. y Pozo, J.I. (2007). Competencias básicas. Competencias para (con)vivir con el siglo XXI. Cuadernos de Pedagogía, 370, pp. 12-18.
  • Morales, P. (2010). Investigación e innovación educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8, pp. 48-73.
  • Nuffield Foundation (2008). Informe Nuffield. Disponible en línea: 〈http://www.nuffieldfoundation.org/〉.
  • Pérez Rodríguez, U. y Álvarez Lires, M. (2006). La evolución histórica del conocimiento del universo en los libros de texto de 1.o de ESO. Revista de Investigación en Educación, 3, pp. 133-151.
  • Pérez Rodríguez, U., Álvarez Lires, M. y Serrallé, J. F. (2009a). Utilización de textos históricos y TIC en la enseñanza de la Astronomía: ¿la evidencia de los sentidos corrobora realmente que la Tierra es esférica? Alambique, 61, pp. 57-64.
  • Pérez Rodríguez, U., Álvarez Lires, M. y Serrallé, J. F. (2009b). Los errores de los libros de texto de Primer Curso de ESO sobre la evolución histórica del conocimiento del universo. Enseñanza de las Ciencias, 27 (1), pp. 109-120.
  • Pérez Rodríguez, U., Pérez, I. y Álvarez Lires, M. (2007). Novas tecnoloxías e ensinanza da Astronomía: explorando o sistema solar e simulando fenómenos astronómicos sinxelos en 1. ° de ESO. Revista de Investigación en Educación, 4, pp. 22-35.
  • Perrenoud, Ph. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
  • Porta, L., Marín, A. y Casado, C. (2007). Uso didáctico del vídeo en la web: potencialidades y requerimientos tecnológicos. Actas del IV Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Desarrollo de Contenidos Educativos Reutilizables. Bilbao.
  • Pujol, R.M. (2001). Las ciencias, más que nunca, pueden ser una herramienta para formar ciudadanos y ciudadanas. Perspectiva escolar, 257, pp. 2-7.
  • Pujol, R.M. (2007). Didáctica de las ciencias en la educación primaria. Madrid: Síntesis Educación.
  • Pujol, R.M. (2008). Pensar en la escuela primaria para pensar en la formación de su profesorado, desde la DCE, en el marco del nuevo grado. XXIII Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Almería (España).
  • Quintanilla, M. (2006). La ciencia en la escuela: un saber fascinante para aprender a «leer el mundo ». Revista Pensamiento Educativo, 39(2), pp. 177-204.
  • Ravanal, E., Joglar, C., Quintanilla, M. y Labarrere, A. (2009). Noción sobre enseñanza de las ciencias en profesores de biología en activo y sus implicancias en el desarrollo de competencias de pensamiento científico. VII Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências, Florianópolis (Brasil).
  • Sangrà, A. (2002). A new learning model for the information and knowledge society: The case of the UOC. International Review of Research in Open and Distance Learning, 2(2), pp. 1-19.
  • Sangrà, A. (coord.). (2008). Os materiais de aprendizaje en contaxtos educativos vrtuais. Pautas para o deseño tecnopedagóxico. Vigo: Vicerreitoría de Formación e Innovación Educativa, Universidade de Vigo.
  • Sanmartí, N. (2002). Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Madrid: Síntesis Educación.
  • Sanmartí et al. (2009). Argumentación en clases de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, n.o extra, VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Barcelona, pp. 1722-1727.
  • Sardá, A. y Sanmartí, N. (2000). Enseñar a argumentar científicamente: Un reto de las clases de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 18 (3), pp. 405-422.
  • Schön, D.A. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Barcelona: Paidós/MEC.
  • Schulman, L. S. (2004). Teaching as comunity property: Essays on higher education. S. Francisco: Jossey-Bass.
  • VV. AA. (2006). Informe Rocard. Disponible en línea: 〈http://www.oei.es/salactsi/Informe-Rocard.pdf〉.
  • VV. AA. Proxecto DeSeCo (Definition and Selection of key Competences). Executivy Summary. Disponible en línea: 〈http://www.deseco.admin. ch〉.
  • Zabalza, M.A. (2008). Competencias docentes do profesorado universitario. Calidade e desenvolvemento profesional. Vigo: Universidade de Vigo.