La irrupción del Social Media en la comunicación de crisis

  1. Martínez Rolán, Luis Xabier
Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2012

Número: 18

Páginas: 607-615

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_ESMP.2012.V18.40940 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

Los social media han irrumpido con fuerza en nuestra sociedad. Se trata de nuevos canales de interacción que rompen con el paradigma comunicativo clásico. En el ámbito de la comunicación empresarial la irrupción de los social media ha permitido dotar de sentido determinados componentes del proceso comunicativo, como el feedback. Las redes sociales permiten la empresas entrar en un diálogo permanente con sus públicos, de modo que la gestión de social media cobra una relevancia vital, especialmente en aquellos momentos, como las crisis, que resultan más sensibles para las entidades. El presente artículo establece unas pautas para la gestión de crisis en social media, a partir del análisis de errores de comunicación empresarial en redes sociales

Referencias bibliográficas

  • BERGE, Dieudonnee Ten (1990): The First 24 hours: a Comprehensive Guide to Succesful Crisis Communications. Cambridge, Blackwell Publishers.
  • CAMPOS FREIRE, Francisco. (2008): “Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales”. Revista Latina de Comunicación Social, nº 63, pp. 287-293: http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008.
  • CHRISTAKIS, Nicholas y FOWLER, James H. (2010): Conectados. Madrid, Taurus.
  • COSTA SÁNCHEZ, Carmen y PIÑEIRO OTERO, Teresa (2012). Activismo social en la Web 2.0. El movimiento 15 M. Vivat Academia, nº 117 E. pp. 1458-1467: http://www.seeci.net/vivataca/numeros/n117E/DATOSS.htm#40.
  • CRUZ SANDOVAL, Judith (2004): La crisis y su influencia en las estrategias de comunicación organizacional. Tesis doctoral. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad Autónoma de Barcelona.
  • EUROPA PRESS (2012): “Un hacker ataca el Twitter del PSOE con un mensaje de crítica”, en Europa Press: http://www.europapress.es/nacional/noticia-hacker-atacatwitter-psoe-mensaje-critica-rubalcaba-chacon-20120115165440.html.
  • FEARN-BARNKS, Kathleen (1996): Crisis Communications. A casebook approach. Nueva Jersey, LEA´s Publishers.
  • FREIRE, Juan y GUTIERREZ-RUBÍ, Antoni (2010): 2010 – 2020 32 Tendencias de cambio. Barcelona, Grafiko.
  • FUNDACIÓN TELEFÓNICA (2011): La sociedad de la información 2010: http://elibros.fundacion.telefonica.com/sie10/aplicacion_sie/partea/datos.html
  • GREENPEACE (2010): “Kit Kat. El chocolate crujiente que destruye los bosques”, en Youtube.com: http://www.youtube.com/watch?v=1pZPb93uDdM.
  • MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, Valentín (2008): “Las nuevas tecnologías de la información en la definición de estrategias de comunicación ante situaciones de crisis”. Hologramática, nº. 9, vol. 2, pp.25-56.
  • PIÑUEL RAIGADA, José Luis (1996): “La comunicación corporativa de la gestión de crisis”. Comunicación y Psicotecnia, nº 2. Madrid.
  • TOFFLER, Alvin (1980): La terecera ola. Bogotá, Plaza & Janés.
  • TORAL MADARIAGA, Gotzon y POZAS PARDO, Victor Santiago (2004): “La gestión de la comunicación institucional entre el 11 y el 14 M”. Zer: Revista de estudios de comunicación, nº 17, pp. 11-26.
  • WILCOX, Denis, AUTT, P., AGEE, W. y CAMERON, Glenn. (2000): Relaciones Públicas. Estrategias y Tácticas. Madrid, Adisson Wesley-Pearson.