Análisis y valoración de aspectos básicos sobre los grupos de investigación en comunicación en España

  1. Torres Romay, Emma 1
  2. Ramahí García, Diana 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: La Enseñanza de la Comunicación en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)

Número: 19

Páginas: 481-490

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_ESMP.2013.V19.42134 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

La estructura de los grupos de investigación en nuestro país siempre ha resultado una incógnita. Los grupos surgen por iniciativas personales vinculados a centros de investigación, facultades o departamentos y resulta en ocasiones verdaderamente complejo poder contar con censos actualizados de los mismos. Los grupos se crean para trabajar en proyectos de investigación concretos o atendiendo a las necesidades organizativas o de promoción académica del momento, pudiendo ser abandonados poco tiempo después. Esta realidad, que es común a toda la Universidad española, parece quedar más patente en el ámbito de conocimiento de la comunicación. Ante esta situación, el pasado año se inició un trabajo de investigación que buscaba identificar y conocer los grupos de investigación en comunicación vinculados a las principales universidades del país. En una primera fase se realizó una estancia para entrar en contacto con el centro de mayor tamaño, la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Esta fue tomada como punto inicial del proyecto que se extendió desde ahí a otras universidades.

Referencias bibliográficas

  • AGUILERA, Miguel (1998): “La investigación sobre comunicación en España: una visión panorámica”, en Comunicación y Cultura, nº4. Disponible en: http://www.dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2901273.pdf [Consultado el 18 de septiembre de 2012]
  • AGUILLO, Isidro F. y GRANADINO, B. (2010): “Indicadores web para medir la pre­sencia de las universidades en la red”. Revista de Universidad y Sociedad y del Conocimiento (RUSC), nº1. Páginas 68-­75. Disponible en: http://rusc.uoc.edu/ojs/index,php/rusc/issue/view/31 [Consultado el 20 de septiembre de 2012]
  • ARENCIBIA JORGE, Ricardo y MOYA ANEGÓN, Félix de (2008): “La evaluación de la investigación científica: una aproximación teórica desde la cienciometría”. ACIMED. Vol. 17, nº4. En: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024­94352008000400004. [Consultado el 18 de septiembre de 2012]
  • ICONO (2012): Indicadores del sistema español de Ciencia y Tecnología. Madrid: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Disponible en: http://www.idi.mineco.gob.es/stfls/MICINN/Investigacion/FICHEROS/Estadisticas_Indicadores/Indicadores_2012.pdf [Consultado el 18 de septiembre de 2012]
  • JONES, Daniel E. (1998): “Investigación sobre comunicación en España. Evolución y perspectivas”. Zer. Revista de Estudios de Comunicación, nº5, pp. 13-­51.
  • SANZ MENÉNDEZ, Luis (2005): “Universidad e investigación: la financiación com­petitiva de los proyectos de I+D, con especial referencia a las Ciencias Sociales y Económicas”, en Reis. Nº109, pp. 181-­218.
  • TORRES ROMAY, Emma (2011): Experiencias docentes en el ámbito de la comuni­cación. A Coruña, Andavira.