La rúbrica como instrumento para la autoevaluaciónun estudio piloto

  1. Martínez Figueira, María Esther
  2. Tellado González, Fernando
  3. Raposo Rivas, Manuela
Revista:
REDU: Revista de Docencia Universitaria

ISSN: 1696-1412 1887-4592

Ano de publicación: 2013

Volume: 11

Número: 2

Tipo: Artigo

DOI: 10.4995/REDU.2013.5581 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: REDU: Revista de Docencia Universitaria

Referencias bibliográficas

  • Ahumada, P. (2005). Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. México: Paidós.
  • Álvarez, I.M. (2009). Evaluar para contribuir a la autorregulación del aprendizaje. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7 (3), 1007-1030.
  • Biggs, J. (1996). Assessment and evaluation. Higher Education, 21 (1), 5-15.
  • Blanco, A. (2008). Las rúbricas: un instrumento útil para la evaluación de competencias, In Prieto, L. (coord.). La enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje: estrategias útiles para el profesorado (pp. 171-188). Barcelona: Octaedro-ICE de la Universidad de Barcelona.
  • Bordas, M. I. y Cabrera, F.A. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso. Revista Española de Pedagogía, enero-abril (218), 25- 48.
  • Cebrián, M. (2007). Buenas prácticas en el uso del e-portafolio y e-rúbrica, In Cid, A.; Raposo M. & Pérez, A. (coords.).El practicum: buenas prácticas en el Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 67-87). Santiago de Compostela: Tórculo.
  • Cebrián, M. (2008). La evaluación formativa mediante e-rúbricas, INDIVISA – Boletín de Estudios e Investigación-. Monografía X, 197-208.
  • Cebrián, M. (2009). Formative and peer-to-peer evaluation using a rubric tool, In Méndez-Vilas, A.; Solano, A.; Mesa, J.A. y Mesa, J. Research, Reflections and Innovations in Integrating ICT in Education, (pp. 60-64). Badajoz: FORMATEX. http://www.formatex.org/micte2009/book/60-64.pdf. (fecha de consulta 15-10- 2012)
  • Cebrián, M. (2011) (dir.). Servicio federado de e-rúbrica para la evaluación de aprendizajes universitarios. Memoria Técnica para proyectos tipo A y B. Referencia EDU2010-15432.
  • Cebrián, M. (2012) (coord.). E-rúbrica federada para la evaluación de los aprendizajes. In Leite, C. y Zabalza, M. (coord.), Ensino Superior. Inovaçao e qualidade na docencia (pp. 405-486). Porto: Universidade do Porto.
  • Cebrián, M.; Martínez, M.E.; Gallego, M.J. y Raposo, M. (2011). E-rúbrica para la evaluación: una experiencia de colaboración interuniversitaria en materia TIC, In Ruíz Palmero, J. (coord.), II Congreso Internacional de Uso y Buenas Prácticas con TIC. CD-ROM. Málaga. Universidad. http://erubrica.uma.es/wpcontent/uploads/2011/06/Comunicación.pdf (fecha de consulta 21-11-2012)
  • Conde, A. y Pozuelo, F. (2007). Las plantillas de evaluación (rúbrica) como instrumento para la evaluación. Un estudio de caso en el marco de la reforma de la enseñanza universitaria en el EEES. Investigación en la Escuela, 63, 77-90.
  • Chica, E. (2011). Una propuesta de evaluación para el trabajo en grupo mediante rúbrica. Escuela Abierta, 14, 67-81.
  • Etxabe, J.M.; Aranguren, K. y Losada, D. (2011). Diseño de rúbricas en la formación inicial de maestros/as, Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 4 (3), 156-169.
  • Hafner, J.C. y Hafner, P.M. (2003). Quantitative analysis of the rubric as an assessment tool: an empirical study of student peer-group rating. International Journal of Science Education, 25 (12), 1509-1528.
  • Ibarra, M.S., Rodríguez, G. y Gómez, M.A. (2012). La evaluación entre iguales: beneficios y estrategias para su práctica en la universidad. Revista de Educación, 359, 206-231. www.revistaeducacion.educacion.es/doi/359_092.pdf (fecha de consulta 02-09-2012)
  • Keppell, M., Au, E., Ma, A. y Chan, C. (2006). Peer learning and learning-oriented assessment in technology-enhanced enviroments. Assessment & Evaluation in Higher Education, 31(4), 453-464.
  • Martínez, M.E. y Raposo, M. (2010). Seguimiento de trabajos tutelados en grupo mediante rúbricas, In Vicerrectoría de Formación e Innovación Educativa. La docencia en el nuevo escenario del EEES (pp. 567-570). Vigo: Universidad.
  • Martínez, M.E. y Raposo, M. (2011). La evaluación del estudiante través de la rúbrica. IV Xornada de Innovación Educativa. Vigo: Universidad. http://webs.uvigo.es/xie2011/Vigo/XIE2011-077.pdf. (fecha de consulta 02-03- 2012)
  • Martínez, M.E.; Tellado, F.; Raposo, M. y Doval, M.I. (2012). Evaluación de los aprendizajes y del trabajo en grupo utilizando rúbricas: una experiencia innovadora intercampus. Área Innovación Educativa (ed.). Xornada de Innovación Educativa 2012. (pp. 27-40). Vigo: Universidad. http://webs.uvigo.es/xie2012/index_es.html (fecha de consulta 25-11-2012)
  • Mertler, C. A. (2001). Designing scoring rubrics for your classroom. Practical Assessment, Research & Evaluation, 7 (25). http://pareonline.net/getvn.asp?v=7&n=25
  • Monedero, J.J. y Cebrián, M. (2010). Investigación e innovación sobre e-Portafolios y eRúbricas. Estudio de un caso. In Cebrián, M. (coord.), Investigación e innovación educativa con TIC en el espacio Iberoamericano (pp. 14-21). Málaga: GTEA. Grupo de Investigación en Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación.
  • Moore, S.; Walsh, G y Risquez, A. (2008). Ensinando na universidade. Estrategias eficaces e principios clave. Vigo: Vicerreitoría de Formación e Innovación Educativa da Universidade.
  • Moril, R.; Ballester, L.; Martínez, J. (2012). Introducción de las matrices de valoración analítica en el proceso de evaluación del practicum de los grados de infantil y de primaria. REDU Revista de Docencia Universitaria, 10 (2), pp. 251-271. En http://redaberta.usc.es/redu (fecha de consulta 05-10-2012).
  • Moskal, B. M. y Leydens, J.A. (2000). Scoring rubric development: validity and reliability. Practical Assessment, Research & Evaluation, 7 (10). http://pareonline.net/getvn.asp?v=7&n=10 (fecha de consulta 12-06-2012)
  • Pozo, M.T. y García, B. (2005). Diseño, construcción y valoración del portafolios del alumnado: una experiencia de investigación-acción en el aula universitaria. In Varios Autores. Actas del XII Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa: Investigación en Innovación Educativa (pp. 518-526). Madrid: Universidad de La Laguna.
  • Raposo, M. y Martínez, M.E. (2010). Un ejemplo de rúbrica en la plataforma TEMA, In Vicerreitoria de Formación e Innovación Educativa. La innovación educativa en el contexto actual de la educación superior. (pp.769-775). Vigo: Universidad.
  • Raposo, M. y Martínez, M.E. (2011). La Rúbrica en la Enseñanza Universitaria: Un Recurso Para la Tutoría de Grupos de Estudiantes. Revista Formación Universitaria Vol. 4 (4), 19-28. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 50062011000400004&script=sci_arttext (fecha de consulta 16-11-2012)
  • Raposo, M. y Sarceda, M. C. (2008). Como avaliar unha memoria de prácticas? Un exemplo de rúbrica no ámbito das novas tecnoloxías, In Varios Autores. Prácticas educativas innovadoras na universidade (pp. 107-124). Vigo: Universidad.
  • Raposo, M. y Sarceda, M.C. (2010). El trabajo en las aulas con perspectiva europea: medios y recursos para el aprendizaje autónomo. Revista Enseñanza & Teaching 28 (2) diciembre. (pp. 45-60). http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0212- 5374/article/viewFile/7889/8359 (fecha de consulta 11-11-2012)
  • Raposo, M. y Gallego, M.J. (2012). Satisfacción del alumnado con la evaluación basada en rúbricas. II Congreso Internacional sobre evaluación por competencias mediante erúbricas. Málaga, 24-26 octubre 2012. http://gtea.uma.es/congresos/wp-content/uploads/2012/03/Gallego-y-Raposocongreso-erubric-2012.pdf (fecha de consulta 01-11-2012)
  • Raposo, M., Martínez, M.E., Tellado, F. y Doval, M.I. (2012). La evaluación de la mejora del aprendizaje y del trabajo en grupo mediante rúbricas, In Leite, C. & Zabalza, M. (coord.), Ensino Superior. Inovaçao e qualidade na docencia (pp. 4051-4065). Porto: Universidade do Porto.
  • Stevens, D.D. y Levi, A.J. (2005). Introduction to Rubrics. An Assessment Tool to Save Grading Time, Convey Effective Feedback, and Promote Student Learning. Canadá: Stylus Publishing. http://www.introductiontorubrics.com/ (fecha de consulta 30-11-2012).
  • Tellado, F. (2001). Programa de intervención cognitiva en dificultades lógicomatemáticas. Tesis Doctoral. Ourense: Universidad de Vigo.
  • Tellado, F.; Martínez, M.E.; Raposo, M. y Doval, M.I. (2012). Porcentaje de cambio en la evaluación y autoevaluación mediante la utilización de rúbricas. II Congreso Internacional sobre evaluación por competencias mediante erúbricas. Málaga, 24-26 octubre 2012. http://gtea.uma.es/congresos/CDROM/comunicaciones/carpeta1/27-fernandotellado-gonzalez.pdf (fecha de consulta 08-11-2012)
  • Tierney, R. y Simon, M. (2004). What's still wrong with rubrics: focusing on the consistency of performance criteria across scale levels. Practical Assessment, Research & Evaluation, 9 (2). http://pareonline.net/getvn.asp?v=9&n=2 (fecha de consulta 21-09-2012)
  • Torres, J. J. y Perera, V. H. (2010). La rúbrica como instrumento pedagógico para la tutorización y evaluación de los aprendizajes en el foro online en educación superior. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 36, 141-149. http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n36/11.pdf. (fecha de consulta 15-06-2012)
  • Villalustre, L. y Del Moral, M.E. (2010). E-portafolios y rúbricas de evaluación en Ruralnet, Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 37, 93 – 105. (fecha de consulta 20-02-2012)
  • Wamba, A.M., Ruiz, C., Climent, N. y Ferreras, M. (2007). Las rúbricas de evaluación de los Práctica como instrumento de reflexión para los estudiantes de Educación Primaria. In Cid, A. et al. (coords.). Buenas prácticas en el Practicum (pp. 1251- 1261). Santiago de Compostela: Imprenta Universitaria.