Corrupción y escándalo políticoel papel de ABC en las elecciones autonómicas gallegas de 2009

  1. Presas Mata, Javier
  2. Román Portas, Mercedes
Revista:
Ambitos: Revista internacional de comunicación

ISSN: 1988-5733 1139-1979

Año de publicación: 2013

Número: 22

Páginas: 61-70

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ambitos: Revista internacional de comunicación

Resumen

La importancia de la imagen en el desarrollo de las sociedades modernas ha determinado el enfoque dado por los medios a la hora de desplegar las diferentes coberturas informativas. Más, si cabe, en el caso de las campañas electorales, donde la reputación del candidato adquiere dimensiones considerables. Este estudio atenderá de modo concreto al concepto de news icon sugerido por Bennet. Por tanto no nos referimos a la imagen fotográfica, sino a las imágenes mentales consecuencia de informaciones repetidas que perduran en la mente del lector. Así, a través de un análisis tanto cualitativo como cuantitativo, se estudiará la presencia de la noticia icono en la campaña electoral gallega, especialmente en el diario ABC como protagonista de estas informaciones, aunque también nos referiremos a otros periódicos de referencia. El estudio pretende dar respuesta al poder que puede llegar a alcanzar los medios de comunicación durante la cobertura informativa de una campaña electoral, destacando la fuerza que adquieren determinadas imágenes en contraposición a la labor informativa clásica. El análisis permitirá demostrar que el poder de los escándalos destapados por ABC durante la campaña electoral radica en el marco interpretativo en el que se asientan, y no tanto en el poder del periodismo de investigación. Dicho de otro modo, la fuerza de los medios se deriva, en gran medida, del contexto en el que se producen las noticias, y no tanto de los distintos grados de gravedad que puedan ostentar las mismas.

Referencias bibliográficas

  • ALMOND, G. A. & BINGHAM POWELL (1966) Comparative politics: a developmental approach. Boston and Toronto. Little Brown and Company
  • ALMOND, G. A. & VERBA, S (1989) The civic culture: political attitudes and democracy in five nations. Princenton University Press
  • ARROYO MARTÍNEZ, Luis (1997) “Fábulas y fabuladores. El escándalo político como fenómeno de los medios de comunicación”, en LAPORTA, Francisco J.; Álvarez Silvina (eds.). La corrupción política. Madrid: Alianza Editorial, pp. 335-358.
  • BARRERA, C., “Estrategias de acoso y derribo de un Gobierno: las portadas del diario ABC en 1995”
  • BATESON, G. (2000) Steps to an ecology of mind: collected essays in anthropology, psychiatry, evolution, and epistemology. University Of Chicago Press
  • BENNET, W. Lance; LAWRENCE, Regina G. (1995) “News icons and the Mainstrteaming of social change” Journal of Communication, núm. 45 (3), pp.20-39
  • BIRD, E. (1997) What a story! Undesrtanding the audience for scandal. In Media scandals (pp. 99-121), James Lull & Stephen Hinerman (Eds.), Columbia University Press
  • BLUMENTHAL, S (1980) The permanent campaign. New York. Simon and Shuster
  • BORDIEU, Pierre (2000) “Sobre el poder simbólico”, en Intelectuales, política y poder, traducción de Alicia Gutiérrez, UBA/Eudeba
  • BRYANT, J. & ZILLMANN, D. (1996) Los efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y teorías. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
  • CANEL, M. J. (2005) Comunicación política: técnicas y estrategias para la sociedad de la información. Madrid:Tecnos
  • CANEL, M. J. (1998) Los efectos de las campañas electorales. Comunicación y Sociedad 11(1), pp. 47-67
  • CANEL, M. J., SANDERS, K. (2006), Morality Tales: political scandals and journalism in Britain and Spain in the 1990s. Creskill, New Jersey, Hampton Press INC.
  • CANEL, M. J., SANDERS, K. (2005) “El poder de los medios en los escándalos políticos: la fuerza simbólica de la noticia icono”, Análisis 32, pp. 163-178
  • CASTELLS, M. (1998). La política informacional y la crisis de la democracia. En La era de la Información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 2: El poder de la identidad, Madrid: Alianza Editorial.
  • COOK, T (1996) Political values and production values. Political Communication,13(4), 469-481
  • DAHL, M., BENNETT, W. Lance (1996). “Media Agency and the use of icons in the Agenda –Setting Process. News Representations of Georges Bush´s trade mission to Japan”. Press and Politics, 1 (3), pp 41-59
  • DIEGO BAUTISTA, O. (2009) Ética para corruptos: una forma de prevenir la corrupción en los gobiernos y administraciones públicas. Desclée de Brouwer, D.L.
  • ENTMAN, R. (1991). “Framing US Coverage of International News: Contrast in Narrative of the Kal and Iran Incidents”. Journal of Communication, 41 (4), pp. 6-27.
  • GARZÓN VALDÉS, E (1997) Acerca del concepto de la corrupción. En Francisco J. Laporta y Silvina Álvarez (Eds.) La corrupción política (pp. 39-69). Madrid: Alianza Editorial
  • GEERTZ, C (1973) The interpretation of cultures: selected essays. Basic Books
  • GOFFMAN, E. (1986) Frame Analysis. An Essay on the Organization of Experience , Northestern University Press, Boston
  • GUNTHER, R & MUGHAN, A (2000) Democracy and the media. A comparative perspective. Cambridge University Press
  • IYENGAR, S & REEVES, R (1997) The effects of news on the audience: minimal or maximal consequences? In Do the media Govern? Politicans, voters and reporters in America (pp. 211-315) Shanto Iyengar and Richar Reeves (Eds.). Sage Publications, Inc
  • JIMÉNEZ SÁNCHEZ, Fernando (1997). “Posibilidades y límites del escándalo político como una forma de control social”, en LAPORTA, Francisco J.; Álvarez Silvina (eds.). La corrupción política. Madrid: Alianza Editorial, pp. 293-334
  • KERNELL, S. (2006) Going Public: News strategies of presidential leadership . CQ Press
  • LAPORTA, F. J. (1997) & SILVINA ÁLVAREZ (Eds.) La corrupción política. Madrid: Alianza Editorial
  • LULL, J. & HINERMAN, S. (1997) “The search of scandal”, en Media Scandals. Morality and desire in the popular culture marketplace, London. PolityPress.
  • MALEM, J. F. (1997) El fenómeno de la corrupción. En Francisco J. Laporta y Silvina Álvarez (Eds.) La corrupción política (pp. 71-90). Madrid: Alianza Editorial
  • MCCOMBS, M. & SHAW, D. (1993) The evolution of Agenda-Setting research: twenty-five years in the marketplace of ideas. Journal of Communication 43 (2), pp. 58-67
  • NEUSTADT, R. (1976) Presidential power. The politics of leadership with reflections on Johnson and Nixon. John Wiley & Sons Inc
  • NIETO, A. (1997) Corrupción en la España democrática. Barcelona:Editorial Ariel S.A.
  • PROTESS, D. L., COOK, F. L., DOOPELT, J. C., ETTEMA, J. S., GORDON, M. T., LEFT, D. R., MILLER, P (1991) The journalism of outrage. Investigative reporting and agenda building in America . New York: The Guilford Press.
  • ROSE-ACKERMAN, S (2001) La corrupción y sus gobiernos. Causas, consecuencias y reformas. Siglo XXI de España Editores, S. A.
  • SÁDABA, M. T. (2004) Enfoques periodísticos y marcos de participación política. Una aproximación conjunta a la teoría del encuadre. Política y Sociedad, Vol. 41. Núm. 1: 65-76
  • SÁDABA, M. T. (2001) “Origen, aplicación y límites de la ‘teoría del encuadre’ (framing) en comunicación”, Comunicación y Sociedad, Vol. XIV, núm. 2, pp. 143-175
  • SEMETKO, H. A., & VALKENBURG, P. M. (2000) “Framing European politics: A content analysis of press and television news”, Journal of Communication, 50, pp. 93-109
  • SETON-WATSON, H (1977) Nations and States. An inquiry into the origins of nations and the politics of nationalism. Methuen & Co. Ltd.
  • SHERMAN, L. (1989) Scandal and reform: controlling police corruption. Berkeley: University of California Press
  • STONE, L. (1979) The revival of narrative: reflections on a new old history. Past and present, 85, 3-24
  • TAYLOR, C. (1971) Interpretation and the sciences of man. Review of Methaphysics, 25, 3-51
  • THOMPSON, John B. (2001) El escándalos político. Poder y visibilidad en la era de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
  • THOMPSON, John B. (1998) Los media y la modernidad, Paidós Comunicación pp. 30-36
  • THOMPSON, John B. (1997) Scandal and social theory. In Media scandals. Morality and desire in the popular culture marketplace (pp. 34-64), James Lull & Stephen Hinerman (Eds.), Columbia University Press
  • TUCHMAN, G. (1978) Making News, New York: Free Press
  • VAN DIJK, T. A., (1998) Opinions and ideologies in the press. In Approaches to media discourse (pp. 21-63), Allan Bell and Peter Garrett (Eds.), Blackwell Publishers Ltd.
  • VILLORIA, M. (2006) La corrupción política. Madrid: Síntesis.
  • WELCH, S (1993) The concept of political culture. St. Martin’s Press
  • ZAMORA, R., MARÍN ALBADALEJO, J. A. (2010) “La representación simbólica del escándalo político. Hacia una tipología de los marcos periodísticos (Frames) utilizados en la narración del escándalo de corrupción política”, en Razón y Palabra, número 73