Tiempos líquidos. Configuraciones de la temporalidad actual en la obra de Zygmunt Bauman

  1. Durán Vázquez, José Francisco
Revista:
Aposta: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1696-7348

Año de publicación: 2014

Número: 60

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aposta: Revista de ciencias sociales

Resumen

Este artículo analiza la obra de Zygmunt Bauman centrándose en uno de sus aspectos fundamentales, el del tiempo, que por otra parte la vertebra casi por completo. Desde este punto de vista, se muestra en primer lugar las consecuencias que ha tenido el paso de la modernidad sólida a la líquida para la configuración del tiempo, y cómo esta transformación ha influido de modo determinante en la estructuración y en la legitimación de dichas sociedades. En segundo lugar, se presta atención a las diferentes vivencias del tiempo líquido, experiencias que articulan los distintos mundos de vida, conformando un nuevo orden social y unas nuevas identidades. En tercer lugar, se señala como esta nueva dimensión del tiempo contribuye a la desinstitucionalización e individualización de las sociedades, pero también a su legitimación, al crear una temporalidad ambivalente.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, L.E. (2005). La era del consumo. Madrid, Siglo XXI.
  • Arendt, H. (1998). La condición humana. Barcelona, Paidós.
  • Arendt, H. (2003). 'La crisis en la cultura: su significado político y social', en Arendt, H: Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios de reflexión política, pp 303-345, Barcelona, Paidós.
  • Bauman, Z. (1992). Libertad. Madrid, Alianza Editorial.
  • ---(1997). Modernidad y Holocausto. Madrid, Séquitur.
  • ---(2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona, Gedisa.
  • ---(2001). La sociedad individualizada. Madrid, Cátedra.
  • ---(2006a). Modernidad líquida. Buenos Aires, FCE.
  • ---(2006b). Vida líquida. Barcelona, Paidós.
  • ---(2007a). Vida de consumo. Madrid, FCE.
  • ---(2007b). Los retos de la educación en la modernidad líquida, Barcelona, Gedisa.
  • ---(2008). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Madrid, FCE.
  • ---(2009). El arte de la vida. Barcelona, Paidós.
  • ---(2010a). Mundo de consumo. Barcelona, Paidós.
  • ---(2010b). Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. Barcelona, Tusquets.
  • Bauman, Z. y Tester, K. (2002). La ambivalencia de la modernidad y otras conversaciones. Barcelona, Paidós.
  • Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona, Paidós.
  • Berger, P.; y Luckmann, Th. (1997). Modernidad, Pluralismo y crisis de sentido. Barcelona, Paidós
  • Castoriaidis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona, Tusquets.
  • Deleuze, G. (1999). Conversaciones. Valencia, Pre-Textos.
  • Durkheim, É. (1992). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid, Akal.
  • ---(1995). La división del trabajo social. Madrid, Akal.
  • ---(2002). La educación moral, Madrid, Ediciones Morata.
  • Roche Cárcel, J. A. (2012). 'Tiempo líquido y cultura de la incertidumbre', en International Review of Sociology, Vol. 22, nº1. 1, pp 137-162.
  • Sennett, R. (2011). El declive del hombre público. Barcelona, Anagrama.
  • Simmel, G. (1988). Sobre la aventura. Ensayos filosóficos, Barcelona, Península.
  • ---(2001). El individuo y la libertad. Barcelona, Paidós
  • ---(2010). El conflicto. Sociología del antagonismo. Madrid, Séquitur.
  • Weber, M. (1998). 'La Ética Protestante y el espíritu del capitalismo', en Weber, M: Ensayos sobre sociología de la religión (Vol I), pp 25-202. Madrid, Taurus.