Análise do tratamento lexicográfico dos taxones zoológicos nos dicionários gerais de referencia das línguas portuguesa e espanhola

  1. Garrido Rodríguez, Carlos
Revista:
Revista de lexicografía

ISSN: 1134-4539 2603-6673

Ano de publicación: 2012

Número: 18

Páxinas: 39-76

Tipo: Artigo

DOI: 10.17979/RLEX.2012.18.0.3769 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Revista de lexicografía

Resumo

Integrando conocimientos de lexicografía y de taxonomía o sistemática biológica, el presente trabajo, por una parte, compendia los fundamentos de la zoonimia y los aspectos básicos del tratamiento lexicográfico de las voces designativas de táxones o grupos zoológicos, y, por otra parte, realiza una descripción y evaluación, basada en la extracción y análisis de muestras, de tal tratamiento lexicográfico en los tres diccionarios generales de referencia de las lenguas portuguesa y española (el dacl, el dh y el drae). A partir del estudio aquí acometido, y asumiendo como criterios de calidad de la labor lexicográfica en este dominio la amplitud y representatividad, el rigor conceptual, la corrección formal y la claridad expositiva, llegamos a la conclusión general de que, de las tres obras mencionadas, sólo el dh presenta hoy un tratamiento satisfactorio, solvente y eficaz, de las voces designativas de táxones zoológicos, homologable al dispensado por los grandes diccionarios normativos y de cultura de las principales lenguas europeas.

Referencias bibliográficas

  • Alvarado, Rafael (1982): De Nomenclatura: juxta praeceptum aut consensu biologorum (tecnicismos, cultismos, nombres científicos y vernáculos en el lenguaje biológico). Discurso leído el 25 de abril de 1982 en el acto de su recepción pública por el Exmo. Sr. Don Rafael Alvarado Ballester y contestación por el Exmo. Sr. Don Pedro Laín Entralgo, Madrid, Real Academia Española.
  • Alvarado, Rafael (1983): «Los nombres de los taxones y su españolización; estudio del problema sobre un caso práctico», Boletín de la Real Academia Española, LXIII, pp. 227-239.
  • Atkins, B. T. Sue (2008): «Theoretical lexicography and its relation to dicionary-making», em Thierry Fontenelle, org., Practical Lexicography. A Reader, Oxford, Oxford University Press, pp. 31-50. Reprodução a partir de B. T. Sue Atkins (1993) em Dictionaries: the Journal of the Dictionary Society of North America, 14, pp. 4-43.
  • Béjoint, Henri (1988): «Scientific and Technical Words in General Dictionaries”. International Journal of Lexicography, 1, 4, pp. 354-368.
  • Burnie, David, dir. (2002): Grande Enciclopédia Animal, trad. por Sofia Gomes e Filipe Machado, Porto, Dorling Kindersley/Civilização Editores.
  • Collini, Stefan (2010 [1993]): «Introduction», em Charles P. Snow, The Two Cultures, Cambridge, Cambridge University Press, pp. VII-LXXIII.
  • Fernández Gordillo, Luz (2005-2006): «Los americanismos en el Diccionario de Autoridades. Tratamiento y repercusiones de algunos de éstos en la trayectoria de las distintas ediciones del DRAE», Revista de Lexicografía, XII, pp. 121-158.
  • Fontova i Hugas, Glòria e Dolors Montes Pérez (2002): «Retos neológicos en el establecimiento de las denominaciones vulgares de la zoología y la botánica», em M. Correia, org., Terminologia, Desenvolvimento e Identidade Nacional/Terminología, desarrollo e identidad nacional. Atas do VI Simpósio Ibero-Americano de Terminologia, Lisboa, Edições Colibri-Instituto de Linguística Teórica e Computacional, pp. 457-472.
  • Gago Jover, Francisco (2002-2003): «[Resenha de] Antônio Houaiss, Mauro de Salles Villar y Francisco Manoel de Mello Franco (eds.) (2001): Dicionário eletrônico Houaiss da língua portuguesa. CD-ROM. Rio de Janeiro, Editora Objetiva», Revista de Lexicografía, IX, pp. 191-199.
  • Garrido, Carlos (1998): «La traducción al español de las designaciones alemanas de grupos taxonómicos», em L. Félix Fernández e E. Ortega Arjonilla, org., II Estudios sobre Traducción e Interpretación, Málaga, Universidad de Málaga, III, pp. 1057-1063.
  • Garrido, Carlos (2000): «Traducción de los nombres vernáculos ingleses de animales en los textos de divulgación científica», em A. Beeby, D. Ensinger e M. Presas, org., Investigating Translation, Amesterdão-Filadélfia, John Benjamins, pp. 251-260.
  • Garrido, Carlos (inédito): Dicionário de Zoologia e Sistemática dos Invertebrados. Português, Inglês, Alemão, Espanhol, São Paulo, Universidade de São Paulo.
  • Garrido, Carlos e Carles Riera (20112 [2000]): Manual de Galego Científico. Orientaçons Lingüísticas, Santiago de Compostela, Através Editora.
  • Gutiérrez Cuadrado, Juan (2002): «El nuevo rumbo de la vigésima segunda edición (2001) del Diccionario de la lengua española de la Real Academia», Revista de Lexicografía, VIII, pp. 297-319.
  • Landau, Sidney I. (1984): Dictionaries. The Art and Craft of Lexicography, Nova Iorque, Charles Scribner’s Sons.
  • Malaca Casteleiro, João, dir. (2009): Vocabulário Ortográfico da Língua Portuguesa, Porto, Porto Editora.
  • Navarro, Fernando A. (22005 [2000]): Diccionario crítico de dudas inglés-español de medicina, Madrid, McGraw-Hill-Interamericana.
  • PARDOS, Fernando (2004): «La taxonomía biológica: problemas lexicográficos y de traducción », Panace@, 17-18, pp. 244-247.
  • Rey, Alain (1985): «La Terminologie dans un dictionnaire général de la langue française: le Grand Robert», Termnet News, 14, pp. 5-7.
  • Sauermost, Rolf, dir. (1999-2004): Lexikon der Biologie, Heidelberga, Spektrum Akademischer-Elsevier.
  • Von Ihering, Rodolpho (20022 [1940]): Dicionário dos Animais do Brasil, ed. rev. por D.Wilches Monsores, Rio de Janeiro, Bertrand Brasil/Difel.
  • Westheide, Wilfried e Reinhard Rieger, org. (2004): Spezielle Zoologie. Teil 2: Wirbeloder Schädeltiere, Heidelberga, Spektrum Akademischer-Gustav Fischer.