Analysis of the effect of atmospheric oscillations on physical condition of pre-reproductive bluefin tuna from the Strait of Gibraltar

  1. Báez Barrionuevo, José Carlos
  2. Macías López, David
  3. Castro Rodríguez, María Teresa de
  4. Gómez Gesteira, Moncho
  5. Gimeno Presa, Luis
  6. Real, Raimundo
Revista:
Animal Biodiversity and Conservation

ISSN: 1578-665X

Año de publicación: 2013

Volumen: 36

Número: 2

Páginas: 225-233

Tipo: Artículo

DOI: 10.32800/ABC.2013.36.0225 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Animal Biodiversity and Conservation

Resumen

El objetivo de este estudio fue explorar los posibles efectos de las oscilaciones atmosféricas, la oscilación del Atlántico Norte (NAO) y la oscilación del Ártico (AO), en la condición física del atún rojo (Thunnus thynnus). Para ello, estimamos un índice de condición física para cada clase de talla y año a partir de 3.501 pares de datos de talla-peso de atunes capturados en la pesca de cebo vivo antes de la temporada de desove (enero, febrero y marzo). Con el fin de obtener un valor único del índice de condición física (K-mean) por año calculamos el promedio de todas las clases de talla. Además, calculamos el índice de condición física de Le Cren (KLC). Observamos correlaciones positivas significativas entre las oscilaciones atmosféricas y los dos índices decondición física. En el caso del K-mean, la AO explicó un 75% de la variabilidad observada. En relación con el KLC, la NAO explicó aproximadamente un 73% de la variabilidad observada, mientras que la AO explicó un 70% de la variabilidad observada. El aumento de la prevalencia de fuertes vientos de componente oeste podría intervenir en la mejora de la condición física del atún rojo asociada con una fase positiva de las oscilaciones atmosféricas. Llegamos a la conclusión de que el aumento de la prevalencia de fuertes vientos de componente oeste, ya sea por una AO o una NAO positiva, favorece el viaje de los atunes que llegan desde el Atlántico hasta el Mediterráneo porque, por un lado, reduce los costes energéticos de la migración y, por otro, aumenta la cantidad de nutrientes en superficie al mezclar las capas de agua profundas y superficiales en zonas locales como el estrecho de Gibraltar.