Narrativa publicitaria en la webradio. El esfuerzo de los anunciantes para sobrevivir

  1. García González, Aurora 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: La enseñanza de la Comunicación en el Espacio Europeo de Educacion Superior (EEES)

Número: 19

Páginas: 763-771

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_ESMP.2013.V19.42159 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

El trabajo ofrece el resultado de un análisis de diferentes piezas de narrativa radiofónica sobre la base de la influencia de la web en el pensamiento contemporáneo desde la perspectiva de varios autores. El trabajo se encuadra en el ámbito de la comunicación publicitaria radiofónica con los siguientes objetivos: 1. Estudiar la evolución de la narrativa en la publicidad radiofónica desde 2000, considerado como fecha irrupción general de las nuevas tecnologías y en particular del uso de Internet. 2. Analizar qué elementos de la narración han ido cambiando como consecuencia del excesivo contagio de la red, y del nuevo modo de pensar. Y 3. Mostrar que la publicidad puede muy bien contribuir a la construcción de una sociedad sustentada en el conocimiento y los valores como formas mejores de convivencia y participación social.

Referencias bibliográficas

  • CARR, Nicholas (2011): Superficiales. Barcelona, Taurus.
  • FAUS, Ángel (1995): La era audiovisual. Historia de los primeros cien años de la radio y la televisión. Barcelona, Ediciones Internacionales Universitarias.
  • HAYE, Ricardo (2011): “Sobre o rádio do futuro” en Rádio-­Leituras. Año II, Num 01 Edición enero-­julio. Universidad Federal de Santa María (Brasil) ISSN: 2179­- 6033. Disponible en http://radioleituras.wordpress.com
  • LESSIG, Lawrence (2008): Remix. London, Bloomsbury Academic.
  • MARTÍ MARTÍ, José (1991): Modelos de programación radiofónica. Barcelona, Feed-­back.
  • MARTÍ MARTÍ, José (1996): “Los profesionales ante el reto tecnológico: creatividad e influencia social” Fundesco Nº 182. Noviembre, p. 16.
  • MCLUHAN, Marshall (1962): Understanding media. The extensions of man. Berke­ley (CA), Gingko Press.
  • MENESES, Joao Paulo (2012): Estudos sobre a rádio. Passado, presente e futuro. Porto, Mais Leituras.
  • MUÑOZ ZAYAS, Rafael (2011): “«¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Superficiales». Nicholas Carr.” En Extoikos, nº 2, p. 163
  • NIETO TAMARGO, Alfonso (1990): “Marketing e Información”, en Comunicación y Sociedad, vol. III, núms. l y 2, p. 81.
  • PORTO RENÓ, Denis (2008): “El montaje audiovisual como base narrativa para el cine documental interactivo: nuevos estudios”, en Revista Latina de Comunica­ción Social, 63, pp. 83-­90, en pdf. La Laguna (Tenerife), Universidad de La La­ guna. Recuperado el 29 de julio de 2012 de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/08_Brasil/2008_Denis_Porto.html.
  • RODERO ANTÓN, Emma (2011): “Posición serial, densidad informativa y velocidad de lectura en el recuerdo de las cuñas de radio” en Pensar la Publicidad, vol. 5, nº 2, 255-­276
  • ROMÁN PORTAS, Mercedes (2005): “La televisión local en España” en Sphera Pu­ blica nº 5. Murcia, Servicio de Publicaciones de la UCAM.
  • ROMÁN PORTAS, Mercedes (2008):“Televisión digital terrestre local en Galicia” en Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, nº 17. Sevilla, Departamento de Periodismo II.
  • SANABRIA MARTÍN, Francisco (1994): Información audiovisual: Teoría y técnica de la información radiofónica y televisiva. Barcelona, Bosch.
  • VIEIRA, José. CARDOSO, Gustavo. y MENDONÇA, Santiago (2012): “Os novos caminhos da rádio: Radiomorphosis. Tendências e Prospectivas” en Obercom. Porto.