Trabajando con videojuegos en el aulauna experiencia con wii music

  1. García Rodríguez, María Fátima
  2. Raposo Rivas, Manuela
Revista:
Tendencias pedagógicas

ISSN: 1133-2654

Ano de publicación: 2013

Número: 22

Páxinas: 45-58

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Tendencias pedagógicas

Resumo

This article presents an educational innovation experience carried out with 93 elementary students in the classroom working in the classroom the audio perception with two very different intervention instruments: a Nintendo Wii video games and Earmaster, a computer program designed for the training of that content. It starts from the expectation by including this game console in our work. One of the objectives was to provide variety and recreational character to presentation and treatment of some contents in Musical area without forgiving the official contents, in addition to developing materials valid for an interdisciplinary work too.

Referencias bibliográficas

  • CUELLO, A. (2006). Los videojuegos, acceso directo a las nuevas tecnologías. Revista Comunicación y Pedagogía, 216. Extraído el 25 de mayo de 2012 en: http://www.xtec.cat/~abernat/articles/bernat-II.pdf
  • COSCOLÍN SÁNCHEZ, S. MIRAMÓN ARCOS, C. (2010). La escuela 2.0 en Secundaria. El uso de mini-portátiles en Matemáticas y Música. En Actas 2º Congreso Internacional DIM-AULATIC "Enseñar, Aprender e Investigar con TIC" Universidad Autónoma de Barcelona.
  • ETXEBARRIA BALERDI, F. (s. f.). Videojuegos y educación. Extraído el 20 de diciembre de 2012 en: http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_02/n2_art_etxeberria.htm
  • FEIJOO, Y. Y RAPOSO, M. (2012). “Ensinando e aprendendo con videoxogos”. En RAPOSO, M. Y MARTÍNEZ, M.E. (coords.): As TIC na aula: unha misión posible (pp. 225-238). Noia (A Coruña): Toxosoutos.
  • GANDOL CASADO, F., CARRILLO ÁLVAREZ, E., PRATS FERNÁNDEZ, M.A. (2012): Potencialidades y limitaciones de la pizarra digital interactiva. Una revisión crítica. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, núm. 40, pp. 171-183. Extraído el 18 de febrero de 2013 de: http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p40/13.pdf
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, F. (2005). Videojuegos: un análisis desde el punto de vista educativo. Extraído el 20 de enero de 2013 de: http://www.irabia.org/departamentos/nntt/proyectos/futura/futura06/Analisis_edu cativo
  • GARCÍA RODRÍGUEZ, M.F. (2012). “A Wii na aula: unha experiencia de uso”. En RAPOSO, M. Y MARTÍNEZ, M.E. (coords.): As TIC na aula: unha misión posible (pp. 239-248). Noia (A Coruña): Toxosoutos.
  • GIRÁLDEZ, A. (2005). Internet y educación musical. Barcelona: Graó. GIRÁLDEZ, A. (2007). La educación musical en un mundo digital. Eufonía: Didáctica de la música, 39, 8 – 16.
  • GROS SALVAT, B. (1998): Jugando con videojuegos: educación y entretenimiento, Bilbao: Desclee de Brouwer.
  • GROS SALVAT, B. (2000). La dimensión socioeducativa de los videojuegos. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 12. Extraído el 21 de abril de 2012 de: http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec12/gros.html
  • GROS SALVAT, B. (Coord.) (2008). Videojuegos y aprendizaje. Barcelona: Graó. HEMSY DE GAÍNZA, V. (1964). La iniciación musical del niño. Buenos Aires: Ricordi Americana S.A.E.C.
  • MARQUES, P. (2006). La pizarra digital en el aula de clase. Posiblemente el mejor instrumento que tenemos hoy en día para apoyar la renovación pedagógica en las aulas. Barcelona: Edebé. Disponible en http://lapizarradigital.es/wpcontent/manual-pizarra-digital.pdf
  • MIRANDA, J. (2007). Producción multimedia para la educación auditiva: un proceso de elaboración de materiales. Eufonía, 39, 27-36.
  • MONDOLO, A. M. (2007). Desarrollo de materiales didácticos multimediales para la enseñanza/aprendizaje de la música. En PÍNNOLA, F. M. (Ed). Actas del Congreso Educación Musical “Músicos en Congreso” (pp. 480-492). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.
  • ORDOÑANA MARTÍN, J. A., LAUCIRICA LARRINAGA, A., TEJADA GIMÉNEZ, J.: (2004). Estudio cualitativo sobre el uso de programas informáticos para el desarrollo de destrezas rítmicas en la enseñanza musical especializada. Revista de Psicodidáctica, 17, 127-136.
  • PRENSKY, M. (2001). Digital natives, digital immigrants On the Horizon, Vol. 9 No. 5, October. Extraído el 30 de enero de 2013 http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20- %20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf
  • REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de Educación Primaria (Boletín Oficial del Estado, núm. 293, 08/12/2006).
  • RUDOLPH, T., RICHMOND, F., MASH, D. E WILLIAMS, D. (1997). Technology Strategies For Music Education. Wyncote. The Technology Institute For Music Educators.
  • SEDEÑO VALDELLÓS, A. M. (2002). Inserción de formatos visuales en la escuela: videojuego y vídeo musical en el aula. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 15. Extraído o 21 de febrero de 2013 en: http://www.uib.es/epart/gte/edutec-e/revelec15/sedano.htm
  • SEGOVIA CANO, J. P. y otros (2010). Creando música con la pizarra digital. En Actas 2º Congreso Internacional DIM-AULATIC "Enseñar, Aprender e Investigar con TIC". Universidad Autónoma de Barcelona.
  • TEJADA GIMÉNEZ, J. (2004). “Música y mediación de la tecnología en sus procesos de aprendizaje”. Educación XX1, 7, 15-26.
  • TEJEIRO SALGUERO, R. Y DEL RÍO, M. P. (2008). La psicología de los videojuegos. Un modelo de investigación. Málaga: Aljibe.
  • WEBSTER, P. R. (2002). Computer-Based Technology and Music Teaching and Learning. In Colwell, R. e Richardson, C. (Eds.). The New Handbook of Research on Music teaching and Learning. (pp.416-435). New York: Oxford University Press.
  • WILLEMS, E. (1961). Las bases psicológicas de la educación musical. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
  • WILLEMS, E. (1985). El oído musical. La preparación auditiva del niño. Barcelona: Paidós.
  • ZARAGOZÀ, J. L. (2009). “Didáctica de la música en la educación Secundaria. Competencias docentes y aprendizaje”. Barcelona: Graó.