Fotoinhibición y recuperación de cinco microalgas con clorofila c tras breves exposiciones selectivas a la radiación solar

  1. Montero, Olimpo 1
  2. Sobrino, Cristina 1
  3. Parés, Griselda 1
  4. Lubián, Luis M. 1
  1. 1 Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía
    info

    Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04qayn356

Revista:
Ciencias marinas

ISSN: 0185-3880 2395-9053

Año de publicación: 2002

Volumen: 28

Número: 3

Páginas: 223-236

Tipo: Artículo

DOI: 10.7773/CM.V28I3.229 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ciencias marinas

Resumen

Se investigaron las diferencias de sensibilidad en cinco microalgas marinas conteniendo clorofila c, en relación a los diferentes componentes de la radiación solar, v.g. radiación fotosintéticamente activa (PAR), ultravioleta-A (UV-A) y ultravioleta-B (UV-B), en un experimento con exclusión selectiva de cada componente que incluyó exposición a PAR, PAR + UV- A y PAR + UV-A + UV-B (tratamientos P, PA y PAB, respectivamente) durante 20 min y la subsiguiente recuperación en luz tenue por hasta 24 h. Como indicador de fotoinhibición se usó el descenso en el cociente entre fluorescencia variable y fluorescencia máxima de la clorofila ( F v /F m ). También se determinaron los cambios en la producción fotosintética de oxígeno, densidades de células y contenido de pigmentos. Tras la exposición, F v /F m disminuyó en todas las algas pero se encontraron diferencias entre las distintas algas y tratamientos. En cuanto al alcance de la inhibición, Chaetoceros sp. fue el alga menos afectada en cada tratamiento, mientras que Phaedactylum tricornutum fue la más sensible. Los datos de F v /F m durante el periodo de recuperación se ajustaron bien a una función exponencial sigmoidea, y las constantes calculadas se usaron para cuantificar la velocidad de recuperación de cada alga. En general, el curso temporal de la recuperación no presentó una relación directa con el grado de inhibición. La tasa de recuperación más alta fue la de las células de P. tricornutum expuestas solamente a PAR y, la más baja fue la de las células de Isochrysis galbana expuestas a PAB. En ninguna de las algas hubo pérdidas significativas de densidad de células al final del periodo de recuperación en relación a la densidad inicial. En todos los tratamientos la producción fotosintética de oxígeno decayó en las cinco algas, mostrando un patrón de evolución similar a F v /F m durante la recuperación, excepto para P. tricornutum y Amphidinium sp. Los resultados de este estudio muestran que la capacidad de recuperación tras inhibición de la fotosíntesis es específica para cada alga y, consecuentemente, este hecho debería ser tenido en cuenta para una valoración realista del grado de sensibilidad a la radiación ultravioleta entre las diversas especies de fitoplancton marino.