Motivación hacia la práctica físico-deportiva de universitarios gallegos
ISSN: 1697-5200, 2172-3427
Ano de publicación: 2010
Volume: 8
Número: 1
Páxinas: 128-138
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Revista de investigación en educación
Resumo
En este artículo se analizan los motivos por los que los estudiantes universitarios de Galicia realizan actividad física y también el grado de conocimiento que poseen sobre la oferta deportiva de su Universidad. Material y método: Esta investigación se realizó sobre una muestra de 716 universitarios gallegos, seleccionada por muestreo aleatorio por conglomerados, entre todos los centros y universidades de Galicia, a los que se les aplicó un cuestionario sobre hábitos de práctica físico-deportiva y otro para comprobar si el alumnado conocía la oferta de los servicios deportivos universitarios. Resultados y Conclusiones: La vertiente lúdica (44%) y la saludable (35%) de la actividad físicodeportiva, son las motivaciones principales que impulsan a los universitarios gallegos a realizar actividad física. El 57% del alumnado encuestado manifiesta que no tiene información suficiente, sobre la oferta de actividades existentes en los servicios deportivos de su Universidad.
Referencias bibliográficas
- AHA. (2008). Guidelines for device-based therapy of cardiac rhythm abnormalities. Circulation. 117, 350-408.
- Arce, C. y de Francisco, C. (2008). A realidade da práctica deportiva en Galicia. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
- Bellmunt, H., Canós, R., Comas, M. y Escolá, F. (1994). La práctica físicodeportiva y la mujer entre 18 y 25 años. En Aplicaciones y fundamentos de las actividades físico-deportivas (pp. 325-330). Actas del I Congreso de las Ciencias del Deporte y la Educación Física. Lleida: INEFC.
- Cañellas, A. y Rovira, J. (1995). Los hábitos deportivos de la población adulta barcelonesa (15 a 59 años). Apunts: Educación Física y Deportes. 42, 75-79.
- Centro de Investigaciones Sociológicas, (1997). Informe sobre tiempo libre y deportes. Noviembre 1997. Madrid: CIS.
- Consejo Superior de Deportes – CSD. (2006). El Modelo del Deporte Universitario Español. Córdoba: Universidad de Córdoba.
- Flintoff, A. y Scraton, S. (2001). Stepping into active leisure? Young women’s perceptions of active lifestyles and their experiences of school physical education. Sport, Education and Society. 6 (1), 5-21.
- García Ferrando, M. (1996). Los hábitos deportivos de los estudiantes españoles. Documento sin publicar. Madrid: M. E. C.
- García-Ferrando, M. (2006). Posmodernidad y Deporte: entre la individualización y la masificación. Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles. Madrid: CIS.
- Gómez, M., Ruiz, F., García, M. E. y Piéron, M. (2003). Evolución de los hábitos deportivos de los estudiantes de la Universidad de Almería. En Actas del IX Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el Deporte “Perspectiva Latina” (pp. 79-84). León: Asociación de Psicología del Deporte.
- Haines, L., Wan, K.C., Lynn, R., Barret, T.G. y Shield, J.P. (2007). Rising incidence of type 2 diabetes in children in the U.K.. Diabetes Care. 30, 1097- 1101.
- Hellín, P., Moreno, J. A. y Rodríguez, P. L. (2004). Motivos de práctica físicodeportiva en la Región de Murcia. Cuadernos de Psicología del Deporte. 1 y 2, 4, 101-116.
- Hu, F.B., Willet, W.C. y Li, T. (2004). Adiposity as compared with physical activity in predicting mortality among women. New England Journal of Medicine. 35, 12.694-12.703.
- Instituto Nacional de Estadística. (2008). Informe de septiembre de 2008. Madrid: INE.
- Loch, M., Konrad, L., dos Santos, P. y Nahas, M. (2006). Perfil da aptidao fisica relacionada a saude de universitarios da educacao fisica curricular. Rev Bras Cineantropom Desempenho Hum. 8 (1), 64-71.
- Martin, D. E. (1997). Interscholastic sport participation: Reasons for maintaining or terminating participation. Journal of Sport Behavior. 20 (1), 94-104.
- Moreno, J. A. y Gutiérrez, M. (1998). Motivos de práctica en los programas de actividades acuáticas. Áskesis. 2.
- Myers, J., Kaykha, A. y George, S. (2004). Fitness vs physical activity patternspredicting mortality in men. American Journal of Medicine. 117, 912- 918.
- Newman, A., Hagerty, C., Kritchevsky, S., Nevitt, M. y Simonsick, E. (2003). Walking performance and cardiovascular response: associations with age and morbidity. The Health, Aging and Body Composition Study. Journal of Gerontology. 58, 715-720.
- Pastor, Y. (1995). Estilos de vida y Salud: una revisión [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Valencia.
- Pavón, A. (2001). Intereses y actitudes hacia la práctica físico-deportiva en la etapa universitaria. Murcia: Universidad de Murcia.
- Pavón, A., y Moreno, J. A. (2006). Características de la práctica físico-deportiva en estudiantes universitarios. Revista Conexoes. 4 (1), 125-151.
- Pliego, A., Díaz de León, M., Robles, M. y Celis, R. (2007). Hábitos de actividad física en la comunidad universitaria del instituto tecnológico de estudios superiores de occidente (ITESO). Revista brasileira de Ciencia e Movemento. 15 (4), 67-72.
- Reyes, S. y Garcés de Los Fayos, E. (1999). ¿Por qué las personas hacen deporte? Un análisis descriptivo en una población de estudiantes universitarios. En G. Nieto y E. J. Garcés de Los Fayos (Eds.), Psicología de la Actividad Física y el Deporte, Tomo I (pp. 121-126). Murcia: Sociedad Murciana de Psicología de la Actividad Física y el Deporte.
- Ruiz, F. y García, E. (2002). El abandono y la ausencia de práctica de actividad físico-deportiva de tiempo libre del alumnado de la universidad de Almería. Un estudio longitudinal. Revista Digital Lecturas: Educación Física y Deporte., 8, 47.
- Torres, G., Carrasco, L. y Medina, J. (2000). Investigación sobre los motivos por los que los estudiantes universitarios practican deporte. El caso de la Universidad de Granada. Revista Motricidad. 6, 95-105.
- Veneziano, L. y Hooper, J. (1997). A Method for Quantifying Content Validity of Health-related Questionnaires. Am J Health Behav. 21(1), 67– 70.
- Warburton D.E., Nicol C.W. y Bredin S.D. (2006). Health benefits of physical activity: the evidence. Canadian Medical Education Journal. 174, 801-809.
- Weinberg, R. y Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico. Barcelona: Ariel Psicología.