Influencia del nivel educativo de los padres en el rendimiento académico, las estrategias de aprendizaje y los estilos de aprendizaje desde la perspectiva de género

  1. Cuña Carrera, Iria da
  2. Gutiérrez Nieto, Manuel
  3. Barón López, Francisco Javier
  4. Labajos Manzanares, María Teresa
Journal:
Revista de estilos de aprendizaje = Journal of Learning Styles

ISSN: 2332-8533 1988-8996

Year of publication: 2014

Volume: 7

Issue: 13

Pages: 64-84

Type: Article

More publications in: Revista de estilos de aprendizaje = Journal of Learning Styles

Abstract

The object for this research is to know the influence that exists between the education level parents with the academic perfor mance, learning styles and learning strategies in the students of Physiotherapy Degree about gender perspective. The sample was 151 students of Degree of Physiotherapy of Pontevedra faculty along the academic course 2010 - 2011. To determine learning styles was used Honey - Alonso Learning Styles Questionnaire (CHAEA), and learning strategies have been assessed using the Cognitive Learning and Study Strategies Questionnaire (CECAE) and Control study Strategies Questionnaire (ECE). The attempt rate, the success rate, the performance rate and the grade point average were calculated for the academic performance. We found that the female students, with mothers that have medium studies, use more memorization strategies over the females students with mothers that have superior studies

Bibliographic References

  • Alonso, C. (1992). Análisis y Diagnóstico de los Estilos de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios. (Tomo II). Madrid: Colección Tesis Doctorales: Editorial de la Universidad Complutense.
  • Alonso, C., Gallego, D., & Honey, P. (2002). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero.
  • Amstrong, T. (1991). Awakening Your Chid´s Natural Genius. Jeremy P. Tarcher.
  • Beltrán, J. (2002). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje . Madrid: Síntesis S.A.
  • Beltrán, J. (2003). Estrategias de aprendizaje. Revista de educación, (332), 55-73.
  • Brunner, J., & Elacque, G. (2003). Informa Capital Humano en Chile. Santiago de Chile: La Araucan.
  • Camarero Suárez, F., Martín del Buey, F., & Herrero Diez, J. (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12(4), 615-622.
  • Canalejas Pérez, M., Martínez Martín, M., Pineda Ginés, M., Vera Cortés, M., Soto González, M., Martín Marino, A., & Cid Galán, M. (2005). Estilos de aprendizaje en los estudiantes de enfermería. Educación médica, 8(2), 83-90.
  • Cano García, F. (2000). Diferencias de género en estrategias y estilos de aprendizaje. Psicothema, 12(3), 360-67.
  • Cano García, F., & Justicia Justicia, F. (1993). Factores académicos, estrategias y estilos de aprendizaje. Rev. de Psicol. Gral. y Aplic., 46(1), 89-99.
  • Cárdenas Marrero, B. (2006). Hacia el desarrollo de la habilidad de la expresión escrita y sus implicaciones didácticas en el proceso de adquisición del idioma español como segunda lengua. (Tesis doctoral). Granada: Universidad de Granda.
  • Castejón, J., & Pérez, A. (1998). Un modelo causal-explicativo sobre la influencia de las variables psicosociales en el rendimiento académico. Bordón, 50(2), 171-185.
  • Ceballos, E. (2006). Dimensiones de análisis del diagnóstico en educación: El diagnóstico del contexto familiar. Revista Electrónica de Investigación y
  • Evaluación Educativa, 12(1). Recuperado a partir de http://www.uv.es/RELIEVE/v12n1/RELIEVEv12n1_4.htm
  • Díaz, M., Peio, A., Arias, J., Escudero, T., Rodríguez, S., &
  • Vidal, G. J. (2002). Evaluación del Rendimiento Académico en la Enseñanza Superior. Comparación de resultados entre alumnos procedentes de la LOGSE y del COU. RIE, 2(20), 357–383.
  • Felder, R., & Silverman, L. (1988). Learning and Teaching Styles in Engineering Education. Engr Education, 78(7), 674-681.
  • Gallego, D.J. (2008). Padres y estilos de aprendizaje de sus hijos. Revista Estilos de aprendizaje, 1 (1), 4-16.
  • García Cué, J., J. Santizo Rincón y Alonso García C. (2009) Instrumentos de medición de Estilos de Aprendizaje. Revista Estilos de Aprendizaje, 4 (4), 1-23.
  • García Guerrero, A. (2011). Efectos del estrés percibido y las estrategias de aprendizaje cognitivas en el rendimiento académico de estudiantes universitarios noveles de ciencias de la salud. Tesis doctoral. Málaga: Universidad de Málaga.
  • Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1), 43-63.
  • Gómez del Valle, M. (2003). Identificación de los estilos de aprendizaje predominantes en estudiantes de magisterio de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz. Rev. Elect.Interuniv.Form. Profr., 6(2). Recuperado a partir de:
  • http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1227721086.pdf
  • Hernández, P., & García García, L. (1995). Cuestionario de Estrategias de Control en el Estudio (ECE). Departamento de Psicología, Evolutiva y Psicobiología. Universidad de La Laguna.
  • Herrmann, N. (1991). The Creative Brain. The Journal of Creative Behavior, 25(4), 275-295.
  • Kolb, D. (1976). Learning Styles Inventory: Technical manual. Boston: Mc Ber and Company.
  • López Aguado, M. (2011). Estilos de aprendizaje. Diferencias por género, curso y titulación. Revista Estilos de Aprendizaje, 7(7), 109-134.
  • Marchesi, A. (2000). Un sistema de indicadores de desigualdad educativa. RIE, 23, 135-164.
  • Martín, E., García García, L., Torbay, A., & Rodríguez
  • Blanco, T. (2008). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. International Journal of Psychology and Psychological therapy, 8(3), 401-412.
  • Martínez, C., Rúa, A., Redondo, R., Fabra, M., Núñez, A., & Martín, M. (2010). Influencia del Nivel Educativo de los Padres en el Rendimiento Académico de los Estudiantes de ADE. Un enfoque de Género. AEDE, 5(1), 1273-1294.
  • Morales, A. (1999). El entorno familiar y el rendimiento escolar. Andalucía: Consejería de educación y ciencia.
  • Moreno Morales, N. (2011). Análisis de las estrategias cognitivas del aprendizaje, de autorregulación del estudio y del rendimiento académico en estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Tesis doctoral. Málaga: Universidad de Málaga.
  • Navaridas, F. (2002). La evaluación del aprendizaje y su influencia en el comportamiento estratégico del estudiante universitario. Contextos educativos, 5(141-156).
  • Oliva, A., & Palacios, J. (2003). Familia y escuela: padres y profesores. En M.J. Rodrigo y J Palacio (Coords): Familia y desarrollo humano (págs. 333-350). Madrid: Alianza Editorial.
  • Ordóñez Muñoz, F., Rosety-Rodríguez, M., & Rosety-Plaza, M. (2003). Análisis de los estilos de aprendizaje predominantes entre los estudiantes de ciencias de la salud. Enfermería Global, 2(3). Recuperado a partir de http://revistas.um.es/eglobal/article/view/619/645
  • Peregrina, S., García, M., & Casanova, P. (2002). Los estilos educativos de los padres y la competencia académica de los adolescentes. Infancia y Aprendizaje, 25(2), 147-168.
  • Potril, S., Deater-Deckard, K., Thompson, L., DeThome, L., & Schetschneider, C. (2006). Reading skills in early readers: genetic and shared environmental influences. Jounal of learning disabilities, 39(1), 48-55.
  • Pressley, M. (1986). The relevance of the good strategy user model to the teaching of mathematics. Educational Psychology, 21, 139-161.
  • Troyano, Y., García González, A., Vázquez, A., & González, J. (2009). Estilos de aprendizaje de los estudiantes de ingeniería de edificación, enfermería, pedagogía, publicidad y relaciones públicas, periodismo y comunicación audiovisual de la Universidad de Sevilla. Revista de Enseñanza Universitaria, (24), 24-36.
  • Roces, C., Tourón, J., & González, M. (1994). Validación preliminar del CEAM II (Cuestionario de Estrategias e Aprendizaje y Motivación II). Psicológica, 16(3), 347-366.
  • Valle, A., & González Cabanach, R. (1998). Orientaciones motivacionales: las metas académicas. En J.A. González-Pienda y J.C. Núñez (Coords), Dificultades del aprendizaje escolar. Madrid: Pirámide.
  • Valle, A., González Cabanach, R., Rodríguez Martínez, S., Núñez, J., & González-Pienda, J. (2006). Metas academicas, estrategias cognitivas y estragias de autorregulación del estudio. Psicothema, 18(2), 165-170.
  • Valle A. Rodríguez Martínez S., González Cabanach R., Núñez J., González-Pienda J. & Rosário P. (2009). Diferencias en rendimiento académico según los niveles de las estrategias cognitivas y de las estrategias de autorregulación. SUMMA Psicológica UST, 6(2), 31-42.
  • Young, T., (2010) How valid and useful is the notion of learning style? A multicultural investigation. Procedia Social and Behavioral Sciences, 2, 427-433.