Enfoques y estrategias de aprendizajeun binomio para comprender el rendimiento en la educación secundaria

  1. Soto Carballo, Jorge Genaro
  2. García Señorán, María del Mar
  3. González González, Salvador Guillermo
Revista:
Revista de investigación en educación

ISSN: 1697-5200 2172-3427

Ano de publicación: 2012

Volume: 10

Número: 2

Páxinas: 95-108

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista de investigación en educación

Resumo

En este trabajo se estudia la relación que tienen con el rendimiento académico tanto los enfoques (profundo, superficial y de logro), como las estrategias de aprendizaje utilizados por estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Los enfoques de aprendizaje fueron medidos con la Subescala de Procesos y Estrategias de Aprendizaje/Enfoques de Aprendizaje (CEPA), y las estrategias de aprendizaje con la Escala de Estrategias de Aprendizaje (ACRA). Se encontraron correlaciones positivas entre los enfoques profundo y de logro y el rendimiento, y negativas en el caso del enfoque superficial. También se halló una correlación significativa entre el rendimiento académico y las estrategias de adquisición, codificación, recuperación y apoyo al aprendizaje. Por último, se encontró una correlación negativa entre el enfoque superficial y las estrategias de aprendizaje. De este estudio se desprende la necesidad de ayudar al alumnado con enfoque superficial a desarrollar un enfoque profundo o de logro y favorecer sus estrategias de aprendizaje para que así puedan alcanzar un mayor rendimiento académico.

Referencias bibliográficas

  • Ausubel, D. P. (1968). Educational psychology: A cognitive view. New York: Holt, Rrinehart and Winston.
  • Barca, A. (1999). Escala CEPA: Manual del Cuestionario de Procesos y Estrategias de Aprendizaje para el Alumnado de Educación Secundaria. A Coruña: Publicaciones de la Revista Galego-Portugesa de Psicoloxía e Educación. Universidade da Coruña / Universidad de Minho / Consellería de Educación e Ordenación Universitaria. Xunta de Galicia.
  • Barca, A. (2000). Escala SIACEPA. Sistema Integrado de Evaluación de Atribuciones Causales y Enfoques de Aprendizaje para el Alumnado de Educación Secundaria. Técnicas de Intervención Psicoeducativa. A Coruña: Monografías y Publicaciones de la Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, Universidade da Coruña / Universidad de Minho / Consellería de Educación e Ordenación Universitaria. Xunta de Galicia.
  • Barca, A. y Brenlla, J. C. (2006). Un modelo bifactorial para la explicación de los motivos y estrategias de aprendizaje en las tareas de estudio con alumnado de educación secundaria. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 13, (11-12), 389-398.
  • Barca, A. y Peralbo, M. (2002). Informe Final del Proyecto FEDER/ESOG-Galicia: 1FD97-0283. Los contextos de aprendizaje y desarrollo en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO): Perspectivas de intervención psicoeducativa sobre el Fracaso escolar en la comunidad Autonoma de Galica. Madrid: Dirección General de Investigación (I+D). Ministerio de Ciencia y Tecnología.
  • Barca, A., Peralbo, M., Porto, A.M. y Brenlla, J.C. (2008). Contextos multiculturales, enfoques de aprendizaje y rendimiento académico en el alumnado de Educación Secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 193-226.
  • Beltrán, J. A. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.
  • Bernad, J.A. (2002). La enseñanza del pensamiento estratégico: programa de estrategias básicas de aprendizaje contextualizado PEBAC. En E. Soler, J.C. Núñez, J.A. González-Pienda y L. Álvarez (Coord.) Estrategias de aprendizaje: concepto, evaluación e intervención. (53-87). Madrid: Pirámide.
  • Biggs, J. B. (1978). Individual and group differences in study processes. British Journal of Educational Psychology, 48, 266-279.
  • Biggs, J. B. (1987). Learning Process Questionnaire (LPQ) Manual. Melbourne: Australian Council for Educational Research.
  • Biggs, J., Kember, D. y Leung, D.Y.P. (2001). The revised two-factor Study Process Questionnaire: R-SPQ-2F. British Journal of Educational Psychology, 71, 133-149.
  • Biggs, J.B. y Watkins, D. (1993). The nature of student learning. A conceptual framework. En J. Biggs & D. Watkins (Eds.), Learning and teaching in Hong Kong: What is and what might be (1-34). Hong Kong: Faculty of Education, University of Hong Kong.
  • Cano, F. (2000). Diferencias de género en estrategias y enfoques de aprendizaje. Psicothema, 12 (3), 360-367.
  • Cano, F. (2005). Epistemological beliefs and approaches to learning: Their change through secondary school and their influence on academic performance. British Journal of Educational Psychology, 75, 203-221.
  • Dansereau, D.F. (1985). Learning strategies research. En J. Segal, S. Chipman y R. Glaser, Thinking and learning skills. Relating instruction to basic research (209-240). Hillsdale: Erlbaum.
  • Deci, E.L. y y Ryan, R.M. (2000). The “What” and “Why” of Goal Pursuits: Human Needs and The Self-Determination of Behavior. Psychological Inquiry, 11 (4), 227-268.
  • De la Fuente, J. (2004). Recent perspectives in the study of motivation: Goal Orientation Theory. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 2 (1), 35-62.
  • De la Fuente, J. y Justicia, F. (2001). Diferencias de género en las técnicas de aprendizaje utilizadas por los alumnos universitarios. Revista GalegoPortuguesa de Psicoloxía y Educación , 5 (7), 1138-1663.
  • De la Fuente, J. y Justicia, F. (2003). Escala de estrategias de aprendizaje ACRA-Abreviada para alumnos universitarios. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, 1 (2), 139-158.
  • De la Fuente, J. y Justicia, F. (2007). El Modelo DIDEPRO de regulación de la enseñanza y del aprendizaje: avances recientes. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 5 (3), 535-564.
  • De la Fuente, J., Pichardo, M.C., Justicia, F. y Berbén, A. (2008). Enfoques de aprendizaje, autorregulación y rendimiento en tres universidades europeas. Psicothema, 20 (4), 705711.
  • Entwistle, N., Hanley, M. y Hounsell, D. (1979). Identifying distinctive approaches to studying. Higher Education, 8, 365-380.
  • Gargallo, B. (2003). Aprendizaje estratégico. Un programa de enseñanza de estrategias de aprendizaje en 1º de E.S.O. Infancia y aprendizaje, 26 (2), 163-180.
  • González, S., García-Señorán, M., Tellado, F., Cardelle, F. y Vázquez, M. (2009). La actividad de estudio en educación primaria: valor subjetivo, motivos y autopercepción. Revista de Investigación en Educación, 6, 58-69.
  • Hayes, K. y Richardson, J.T.E. (1995). Gender, subject and context as determinants of approaches to studying in higher education. Studies in Higher Education, 20, 221-251.
  • Justicia, F., Pichardo, M.C., Cano, F., Berbén, A.B.G. y De la Fuente, J. (2008). The revised two-factor study process questionnaire (R-SPQ-2F): Exploratory and confirmatory factor analyses at item level. European Journal of Psychology of Education, 3, 355-372.
  • Lonka, K., Olkinuora, E. y Mäkinen, J. (2004). Aspects and prospects of measuring studying and learning in higher education. Educational Psychology Review, 16 (4), 301323.
  • Lozano, L., Lozao, L. M., Núñez, J., González-Pienda, J.A. y Álvarez, L. (2001). Estrategias de aprendizaje, género y rendimiento académico. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación, 7, 203-216.
  • Martín, E., García, L. A., Torbay, Á. y Rodríguez, T. (2008). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Internacional Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8 (3), 401-412.
  • Marton, F. y Säljö, R. (1976a). On qualitative differences in learning: I Outcome and process. British Journal of Educational Psychology, 46, 4-11.
  • Marton, F. & Säljö, R. (1976b). On qualitative differences in learning: II Outcome as a function of the learner’s conception of the task. British Journal of Educational Psychology, 46, 115-127.
  • Monereo, C. y Castelló, M. (2001). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Graó.
  • Pintrich, P. (2004). A conceptual framework for assessing motivation and self-regulated learning in college students. Educational Psychology Review, 16 (4), 385-407.
  • Román, J.M. y Gallego, S. (2001). ACRA. Escalas de estrategias de aprendizaje (3ra ed.). Madrid: TEA.
  • Rosário, P., Mourão, R., Núñez, J. C., GonzálezPienda, J., Solano, P. y Valle, A. (2007). Eficacia de un programa instruccional para la mejora de procesos y estrategias de aprendizaje en la enseñanza superior. Psicothema, 19 (3), 422-427.
  • Watkins, D. (2001). Correlates of approaches to learning: A cross-cultural meta-analysis. En R. J. Sternberg y L. F. Zhang (Eds.), Perspectives on thinking, learning and cognitive styles (165195). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
  • Weinstein, C. E. (1978). Elaboration skills as a learning strategy. En H. F. O’Neil (Ed.), Learning strategies (31-55). New York: Academic Press.
  • Weinstein, C.E. y Mayer, R.E. (1986). The teaching of learning strategies. En M. Wittrock (Ed.), The handbook of research on teaching (315-327). New York: Macmillan.