Elección de estudios de ingenieríaInfluencia de la educación científica y de los estereotipos de género en la autoestima de las alumnas

  1. Álvarez Lires, Francisco Javier
  2. Arias Correa, Azucena
  3. Serrallé Marzoa, José Francisco
  4. Varela Losada, Mercedes
Revista:
Revista de investigación en educación

ISSN: 1697-5200 2172-3427

Ano de publicación: 2014

Volume: 12

Número: 1

Páxinas: 54-72

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista de investigación en educación

Resumo

Este artículo trata de indagar las causas de la desafección de las estudiantes por los estudios universitarios de ingeniería, en una muestra representativa de escuelas secundarias en Galicia - España, mostrando los posibles obstáculos de esta opción. Para ello se suministró un cuestionario y se realizaron entrevistas en profundidad. Además, se organizaron dos grupos de discusión con estudiantes, registrando y siguiendo la totalidad del debate. El análisis de los resultados muestra problemas en la enseñanza de asignaturas de ciencias y de tecnología, en la orientación escolar y la persistencia social de estereotipos sexistas. Todo lo anterior afecta a la autoestima de las estudiantes en lo referente a sus capacidades en ciencia y tecnología, lo que provoca que eviten optar por estudios de ingeniería. Se proponen varias líneas de intervención educativa y se señala la continuidad de esta investigación.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez-Lires, F.J. (2010). Mulleres na historia das enxeñarías: das pioneiras á situación actual. Trabajo de Investigación Tutelado. Santiago de Compostela: USC. Inédito.
  • Álvarez-Lires, F.J. (2012). Psicología, género y educación en la elección de estudios de ingeniería. Tesis doctoral. Valladolid: Universidad de Valladolid. Inédita.
  • Álvarez–Lires, M. (1991). Ciencias Experimentales. ¿Carencias de las chicas? La Enseñanza de las Matemáticas y las Ciencias Experimentales. III Jornadas Internacionales de Coeducación. Valencia: Instituto Valencià de la Dona.
  • Álvarez-Lires, M. (2009). ¿La tecnociencia al servicio de la innovación y la igualdad? Congreso Internacional Sare 2008. Vitoria: EMAKUNDE/Instituto Vasco de la Mujer.
  • Álvarez-Lires, M. y Soneira, G. (1994). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias experimentales: la coeducación como meta. En Premios CIDEMEC 1992 (pp. 189-214). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Álvarez-Lires, M., Nuño, T. y Soneira, G. (2003). Las científicas y su historia en el aula. Madrid: Síntesis.
  • Álvarez-Lires, M., Serrallé, J. F., Pérez, U. y Álvarez Lires, F.J. (2010). Educación científica, género y desarrollo sostenible. Revista de Investigación en Educación, 8, 62-72.
  • Álvarez-Lires, M., Arias Correa, A., Pérez Rodríguez, U. y Serrallé Marzoa, J.F. (2013). La historia de las ciencias en el desarrollo de competencias científicas. Revista Enseñanza de las Ciencias, 12 (1), 213-233.
  • Barberá, E. y Martínez, I. (2004). Psicología y género. Madrid: Pearson Alhambra.
  • Bokova, I. (2010). Engineering: Issues, Challenges and Opportunities for Development. París: UNESCO.
  • Branden, N. (2010). La autoestima de la mujer. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Canadian International Development Agency’s (1997). Guide to Gender-Sensitive Indicators. Quebec: CIDA.
  • Cook, T. D. y Reichardt, C. (2005) Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata.
  • Ekeland E, Heian F, Hagen KB, Abbott J. y Nordheim L. (2008) Ejercicios para mejorar la autoestima en niños y personas jóvenes (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
  • Esnaola, I., Goñi, A. y Madariaga, J.M. (2008). El autoconcepto: perspectivas de investigación. Revista de Psicodidáctica, 13 (1), 179-194.
  • European Comission (2003). She Figures 2003. Women and Science. Statistics and Indicators. Brussels: European Comission.
  • European Comission (2006). She Figures 2006. Women and Science. Statistics and Indicators. Brussels: European Comission.
  • European Comission (2009). She Figures 2009. Statistics and Indicators on Gender Equality in Science. Luxembourg: Publications Office of the European Union.
  • European Comission (2012). She Figures (Informe preliminar). http://ec.europa.eu/research/sciencesociety/docu ment_library/pdf_06/she_figures_2012_en.pdf. (Consultada 2 agosto 2012).
  • European Commission (2000). ETAN 2000. European Technology Assessment Network on Women and Science. Expert Working Group on Women and Science: Science Policies in the European Union. Brusels: EC.
  • FECYT (2005). Mujer y ciencia. La situación de las mujeres investigadoras en el sistema español de ciencia y tecnología. Madrid: FECYT.
  • Fusco, A. (2003). On the definition and measurement of poverty: The contribution of multidimensional analysis. 3 Conference on the capability approach: From sustainable development to sustainable freedom. Pavía, Italia.
  • Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Madrid: Morata.
  • Huyer. S. y Westholm. G. (2007). Gender Indicators in Science, Engineering and Technology: An Information Toolkit. París: UNESCO.
  • Instituto de la Mujer (2007). De la tecnofobia al tecnointerés. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Instituto de la Mujer (2008). Las mujeres en cifras 1983-2008. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Jayme, M. (2002). La psicología del género en el siglo XXI. Clepsydra: revista de estudios de género y teoría feminista, 1, 47-60
  • Jiménez-Aleixandre, M.P. (1990). Proyecto IDEA: Elección de Ramas por las Alumnas de Formación Profesional: Factores Escolares Relevantes y Líneas de Modificación. Madrid: CIDE-MEC.
  • Keller, E. F. (1991). Reflexiones sobre género y ciencia. València: Alfons el Magnànim.
  • Revista de Investigación en Educación. ISSN: 1697-5200 / eISSN 2172-3427 | 72
  • Lagarde, M. (2000). Claves feministas para la autoestima de las mujeres. Madrid: Horas y Horas.
  • Mertens, D. M. (2005). Reseach and evaluation in education and Psychology. Integrating diversity with quantitative, qualitative and mixed methods. Thousand Oaks: Sage.
  • Murillo, S. (2006). El mito de la vida privada. Madrid: Editorial Siglo XXI.
  • National Science Foundation (2007). New Formulas for America's Workforce 2-Girls in Science and Engineering. Virginia: NSF.
  • Nuño, T. (2000). Género y Ciencia. La educación científica. Revista de Psicodidáctica, 9, 183-214.
  • ONU (2010). The World´s Women 2010: Trends and Statistics. New York: ONU.
  • ONU (2013) Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2013. Nueva York: ONU
  • Rocard, M., Csermely, P., Jorde, D., Lenzen, D., Walwerg-Henriksson, H. y Hemmo, V. (2008). Science Education Now: A Renewed Pedagogy for the Future of Europe. http://ec.europa.eu/research/science-society/ (Consultada 14 julio 2012).
  • Tsui, K. (2002). Multidimensional poverty indices. Social Choice and Welfare, 19, 69-93.
  • UMYC (2007). Académicas en cifras. Madrid: MEC.
  • UMYC (2011). Científicas en cifras 2011. Estadísticas e indicadores de la (des)igualdad de género en la formación y profesión científica. Madrid: MEC
  • UNESCO (1998). Women in Science Quality and Equality for Sustainable Development. Paris: UNESCO.
  • UNESCO (2005) Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014). http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leadin g-the-international-agenda/education-forsustainable-development/about-us/ (Consultada 16 julio 2012).