Claves de la publicidad viralDe la motivación a la emoción en los vídeos más compartidos

  1. Dafonte Gómez, Alberto
Revista:
Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

ISSN: 1134-3478

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Prosumidores mediáticos

Número: 43

Páginas: 199-207

Tipo: Artículo

DOI: 10.3916/C43-2014-20 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

Resumen

Desde sus orígenes a mediados de los noventa, la aplicación del concepto de viralidad a la comunicación comercial ha representado para las marcas una oportunidad para franquear las tradicionales barreras de la audiencia ante la publicidad y convertirla en transmisora activa de los mensajes de la marca. El marketing viral se basa, desde entonces, en dos principios básicos: ofrecer al individuo contenidos gratuitos y atractivos que disfrazan su finalidad comercial y usar un sistema de difusión de usuario en usuario. La transformación del espectador pasivo en usuario activo que difunde mensajes de tipo publicitario promovidos por anunciantes, responde a una serie de necesidades y motivaciones de los individuos y a una serie de características de los contenidos que han sido descritos por la investigación previa en este campo, principalmente a través de metodologías de tipo cuantitativo basadas en las percepciones de los usuarios. El presente artículo analiza, a través de la metodología del análisis de contenido, la presencia de los elementos que trabajos de investigación anteriores han señalado como favorecedores de la acción de compartir en los 25 vídeos publicitarios virales con más «shares» entre 2006 y 2013. Los resultados obtenidos muestran las características más comunes en este tipo de vídeos y la presencia destacada de la sorpresa y la alegría como emociones dominantes en los vídeos virales más exitosos.

Referencias bibliográficas

  • Aguado G. & García A. (2009). Del word-of-mouth al marketing viral: aspectos claves de la comunicación a través de redes sociales. Comunicación y Hombre, 5, 41-51.
  • Broxton, T., Interian, J., Vaver, J. & Wattenhofer, M. (2010). Catching a Viral Video. IEEE International Conference on Data Mining Workshops (ICDMW), 296-304. (DOI: 10.1109/ICDMW.2010.160)
  • Chung, C. & Darke, P. (2006). The Consumer as Advocate: Self-relevance, Culture and Word-of-Mouth. Market Letters, 17, 269-279. (DOI: 10.1007/s11002-006-8426-7).
  • De Bruyn, A. & Lilien, G.L. (2008). A Multi-Stage Model of Word-of-Mouth Influence through Viral Marketing. International Journal of Research in Marketing, 25, 151-163. (DOI: 10.1016/j.ijresmar.2008.03.004).
  • Dobele, A., Lindgreen, A., Beverland, M., Vanhamme, J. & Van-Wijk, R. (2007). Why Pass on Viral Messages? Because They Connect Emotionally. Business Horizons, 50, 291-304. (DOI: 10.1016/j.bushor.2007.01.004).
  • Eckler, P. & Bolls, P. (2011). Spreading the Virus: Emotional Tone of Viral Advertising and its Effect on Forwarding Intention and Attitudes. Journal of Interactive Advertising, 11, 2, 1-11. (DOI: 10.1080/15252019.2011.10722180).
  • Ho, J. & Dempsey, M. (2010). Viral Marketing: Motivations to Forward Online Content. Journal of Business Research, 63, 1000-1006. (DOI: 10.1016/j.jbusres.2008.08.010).
  • Huang, J., Chen, R. & Wang, X. (2012). Factors Influencing Intention to Fordward Short Internet Videos. Social Behavior and Personality, 40, 1, 5-14. (http://dx.doi.org/10.2224/sbp.2012.40.1.5).
  • Lull, J. & Neiva, E. (2011). Hacia una nueva conceptualización evolutiva de la comunicación cultural. Comunicar, 36, 25-34. (DOI: 10.3916/C36-2011-02-02).
  • Porter, L. & Golan, G. J. (2006). From Subservient Chickens to Brawny Men: A Comparison of Viral Advertising to Television Advertising. Journal of Interactive Advertising, 6, 2, 26-33. (DOI:10.1080/15252019.2006.10722116).
  • Rayport, J. (1996). The Virus of Marketing. Fast Company (http://goo.gl/bgEFnF) (05-03-2014).
  • Ruskoff, D. (1994). Media Virus. New York: Ballantine.
  • Sivera, S. (2008). Marketing Viral. Barcelona: UOC.
  • Sundaram, D. S., Mitra, K. & Webster, C. (1998). Word-of-Mouth Communications: A Motivational Analysis. Advances in Consumer Research, 25, 527-531.
  • Teixeira, T. (2012). The New Science of Viral Ads. Harvard Business Review. March, 2012, 25-27.
  • Unruly Media (n.d.). Mashable Global Ads Chart (http://goo.gl/JgTn9z) (23-11-2013).