Sintonizando con la generación digitalla expansión de los organismos de juventud a las plataformas 2

  1. Martínez Rolán, Luis Xabier
  2. Piñeiro Otero, Teresa
Revista:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Ano de publicación: 2014

Título do exemplar: La comunicación en la profesión y en la universidad de hoy

Volume: 19

Número: 1

Páxinas: 265-278

Tipo: Artigo

DOI: 10.5209/REV_HICS.2014.V19.44956 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Historia y comunicación social

Resumo

El intenso proceso de la digitalización vivido por la sociedad española ha alumbrado el nacimiento de la primera generación de jóvenes digitales. Esta generación debe interactuar con unos sujetos y estructuras analógicos, lo que pone de relevancia la existencia de divergencias entre sus esferas comunicativas. La adaptación de ambas esferas constituye un imperativo para las instituciones con competencias en políticas de juventud, organismos que tienen en los nativos digitales su segmento prioritario. El presente artículo efectúa una aproximación a los canales 2.0 que las entidades autonómicas de juventud utilizan para comunicarse con los jóvenes digitales para determinar la correspondencia existente.

Referencias bibliográficas

  • BOSCHMA, J. (2006). Generación Einstein. Bilbao: Gestión 2000.
  • CALDEVILLA DOMÍNGUEZ, D. (2010). "El hombre binario". En Comunicación y Hombre, nº 6, p. 125-138.
  • COMISIÓN EUROPEA (CE) (2009). Una estrategia de la UE para la juventud: inversión y capacitación. Un método abierto de coordinación renovado para abordar los desafíos y las oportunidades de los jóvenes. Luxemburgo. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. Disponible en http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2009:0200:FIN:ES:PDF [1-09-2013].
  • FUNDACIÓN TELEFÓNICA (2013). La Sociedad de la Información en España 2012. Barcelona: Ariel.
  • GARCÍA GARCÍA, F. y ROSADO MILLÁN, M.J. (2012). "Conductas sociocomunicativas de los nativos digitales y los jóvenes en la web 2.0". En Comunicación y Sociedad, vol. 25, nº 1, p. 15-38.
  • IAB SPAIN y ELOGIA MEDIA (2013). IV Estudio anual Redes Sociales. Disponible en www.iabspain.net/redes-sociales [1-09-2013].
  • INE (2012). Encuesta de equipamiento y uso de tecnologías de la información y la comunicación en los hogares. Disponible en www.ine.es/prodyser/micro_tich. htm [1-09-2013].
  • KISCHINHESKY, M. (2009). "Cultura da portabilidade. Novos usos do rádio e sociabilidades em mídia Sonora". En OBS Journal, nº 8, p. 223-238.
  • MATELLANES LAZO, M. (2011). "Actitudes, comportamientos y usos de diferentes generaciones de usuarios en Internet" En: Revista Vivat Academia, nº 115. Disponible en http://www.ucm.es/info/vivataca/numeros/n115/ DATOSS.htm [1-09-2013].
  • MONTIEL ROIG, G. (2009) "Transiciones virtuales en la juventud: una aproximación a la emancipación juvenil en la sociedad de la información". En: Recerca, revista de pensament i análisi, nº 9, p. 145-170. Disponible en http://www.e-revistes.uji.es/index.php/recerca/article/viewFile/152/139 [1-09-2013].
  • Observatorio Nacional de las Teclecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) (2013). Informe Anual la Sociedad en Red 2012. Disponible en http://www.ontsi.red.es/ontsi/es/estudios-informes [1-09-2013].
  • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) (1986). La salud de los jóvenes un desafio para la sociedad. Málaga: Gráficas Reunidas.
  • PRENSKY, M. (2001). "Digital Natives, digital Immigrants" En: On the Horizont, vol. 9 nº. 55. Disponible en http://www.emeraldinsight.com/ journals.htm?articleid=1532742 [1-09-2013].
  • REIG, D. y VILCHES, L. F. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas. Madrid: Fundación Telefónica y Fundación Encuentro.
  • VAIDHYANATHAN, S. (2011). The Googlization of everything. Berkeley: University of California Press.