Sobre los determinantes de la propensión exportadora de las empresas¿qué nos dicen los datos?

  1. Lago Peñas, Santiago
  2. Prada Blanco, Albino
  3. Sánchez Fernández, Patricio
Aldizkaria:
Información Comercial Española, ICE: Revista de economía

ISSN: 0019-977X

Argitalpen urtea: 2013

Zenbakien izenburua: "Crisis y reforma regulatoria del sistema financiero en la U.E."

Zenbakia: 874

Orrialdeak: 167-182

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Información Comercial Española, ICE: Revista de economía

Laburpena

En este artículo analizamos los determinantes de la actividad exportadora de la empresa. La metodología empleada guarda semejanza con la de estudios precedentes. La principal novedad es la utilización de información proporcionada por un trabajo de campo específico realizado al efecto: la Encuesta Ardán de Empresa Internacionalizada. El análisis muestra que la propensión o intensidad exportadora de las empresas es creciente cuanto más dilatada en el tiempo es la experiencia exportadora, y es mayor cuando la empresa se ha beneficiado de ayudas públicas a la internacionalización. La inversión directa extranjera realizada por las empresas no sustituye la intensidad exportadora, sino que parece reforzarla al menos hasta un tamaño umbral de 250 trabajadores. Salvo en este aspecto, el tamaño de la empresa, que sí sabemos afecta a la probabilidad de exportar, no parece afectar a la propensión a hacerlo; lo mismo sucede con la clasificación sectorial de la empresa. Sin embargo, las empresas clasificables como de tecnología alta o media-alta, según los criterios de la OCDE, sí muestran una mayor propensión exportadora.