El convento franciscano de Bon Xesús de TrandeirasAproximación a su contabilidad en el siglo

  1. Seijas Montero, María
Revista:
Semata: Ciencias sociais e humanidades

ISSN: 1137-9669 2255-5978

Ano de publicación: 2014

Título do exemplar: Francisco de Asís y el franciscanismo: visiones y revisiones

Número: 26

Páxinas: 175-192

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Semata: Ciencias sociais e humanidades

Resumo

The objectives of this article have been two: the first one, to know, from the account books pre served in the Historical Archive of Ourense, the structure and evolution of the income of the francis can convent of Trandeiras; the second one, to analyze the destination and evolution of the principal expenses, putting the accent in the items destined for the supply to come closer the daily life of the community and the differences between the eating habits of the regular clergy and poor and routine diet of the peasantry of the modern era.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Fernández, F. J. “Aproximación al análisis de una economía monástica. Santa María de Sandoval (1800-1835)”, Estudios humanísticos. Geografía, historia y arte, 16, 1994, pp. 181-204
  • Aranda Pérez, F. J. “Consumo y posturas de pescado en un mercado de la Meseta Castellana: Toledo entre 1659 y 1721”, pp. 497-510
  • Atienza López, A. Propiedad, explotación y rentas: el clero regular zaragozano en el siglo XVIII, Zaragoza, 1988
  • Barrio Gozalo, M. Estudio socio-económico de la iglesia de Segovia en el siglo XVIII, Segovia, 1982, véase, sobre todo, el capítulo sexto dedicado a los monasterios y conventos;
  • Bielza Díaz-Caneja, Mª J. “El pescado en la dieta de los cartujos de El Paular en el siglo XVI”, Archaefauna: Internacional Journal of archaeozoology, 51, 1996, pp. 65-77
  • Burgo López, C. “El consumo alimenticio del clero regular femenino en el Antiguo Régimen: el ejemplo del Monasterio de San Payo de Antealtares”, Studia Histórica. Historia Moderna, 5, 1987, pp. 221-237
  • Burgo López, C. “La economía del monasterio de San Paio de Antealtares en el siglo XVII”, Obradoiro de Historia Moderna, Homenaje al Prof. Eiras Roel en el XXV Aniversario de su Cátedra, Santiago, 1990, pp. 47-72
  • Castañeda Chornet, J. El consumo de tabaco en España y sus factores, Madrid, 1988
  • Castro, M. La provincia franciscana de Santiago. Ocho siglos de historia, Santiago, 1984, p. 202
  • Cerrato Mateos, F. Monasterios femeninos de Córdoba: patrimonio, rentas y gestión económica a finales del Antiguo Régimen, Córdoba, 2001
  • Conde-Valvis Fernández, F. “El convento del Buen Xesús de la Limia”, Cuadernos de estudios gallegos, LIII, 1962, pp. 358-373
  • Cruceiro Freijomil, A. “Origen, fundación y primeros tiempos del monasterio del Buen Jesús de Trandeiras”, Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Orense, t. 11, 42, 1938, pp. 503-511
  • Cubillo De La Puente, R. El pescado en la alimentación de Castilla y León durante los siglos XVIII y XIX. León, 1998
  • Eiras Roel, A. “El señorío gallego en cifras. Nomina y ranking de los señores jurisdiccionales”, Cuadernos de Estudios gallegos, XXXVIII, 103, 1989, p. 133
  • Fernández Cortizo, C. “Los “estados cuatrienales” y la economía de los monasterios benedictinos gallegos en la época moderna”, en J. M. López Vázquez, (coord.), Opus monasticom: patrimonio, arte, historia y orden, 2005, pp. 63-95
  • Fernández Martín, L. “Estado espiritual y temporal de los monasterios bernardos de Galicia en vísperas de la Guerra de la Independencia”, Hispania Sacra, 89, 1992, pp. 393-41
  • García Hurtado, M. R. y D. L. González Lopo, E. Martínez Rodríguez, (eds.), El mar en los siglos modernos, Vol. II. Santiago, 2009.
  • García Martín, P. El monasterio de San Benito el Real de Sahagún en la época moderna: contribución al estudio de la economía rural monástica en el valle del Duero, Valladolid, 1985
  • García Oro, J. Cisneros y la reforma del clero español en tiempo de los Reyes Católicos, Madrid, 1971
  • García Oro, J. Los franciscanos en España: historia de un itinerario religioso, Santiago, 2006, p. 198.
  • Gómez Díaz, D. “Buen alimento, mejor pensamiento. El consumo en un convento almeriense a fines del siglo XVII”, Manuscrits. Revista d’història moderna, 200, 2002, pp. 133-155
  • Gómez Navarro, S. “Vida cotidiana de monjas y religiosas en la España moderna a través de sus contabilidades. El convento cordobés de Santa Ana a fines del Antiguo Régimen”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, vol. 14, 2, 2010, pp. 103-136
  • González de Ulloa, P. Descripción de los estados de la Casa de Monterrey en Galicia, 1777. Ed. de José Ramón Fernández Oxea, Cuaderno de estudios gallegos, Anejo IV, Santiago, 1950, p. 136.
  • González Lopo, D. L. “La actitud ante la muerte en la Galicia occidental de los siglos XVII y XVIII”, en A. Eiras Roel, La documentación notarial y la historia, Santiago, 1984, vol. II, p. 284.
  • Graña Cid, Mª del M. y Agustín Boadas Llavat (coords.), El franciscanismo en la Península Ibérica. Balance y Perspectivas, Barcelona, 2005;
  • Gras i Casanovas, Mª M. “Cuerpo y alma en el Carmelo descalzo femenino. Una aproximación a la alimentación conventual en la Cataluña moderna”, Studia Histórica. Historia Moderna, 14, 1996, pp. 207-222
  • Llopis Agelán, E. Las economías monásticas al final del Antiguo Régimen, Madrid, 1980
  • López García, J. M. La transición del feudalismo al capitalismo en un señorío monástico castellano: el abadengo de la Santa Espina (1147- 1835), Valladolid, 1990
  • López Martínez, A. L. La economía de las órdenes religiosas en el Antiguo Régimen: sus propiedades y rentas en el reino de Sevilla, Sevilla, 1992, pp. 128 y ss.
  • Manzano Martín, V. y J. R: Cabrera-Afonso, “Uso clínico del tabaco en el Real Colegio de Cirugía de Cádiz”, Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz, 28, 1992, pp. 161-165
  • Martínez Ruiz, E. (dir.), El peso de la Iglesia. Cuatro siglos de órdenes religiosas en España, Madrid, 2004, pp. 327-328
  • Martínez Ruiz, E. “Una célula consumista excepcional: la familia real y el pescado a mediados del siglo XVII”, pp. 619-631
  • Migués, V. M. y A. Presedo Garazo, “Los privilegiados”, en I. Dubert (coord.), Historia de la Galicia Moderna, Santiago de Compostela, 2012, p. 31
  • Montanari, M. El hambre y la abundancia. Historia y cultura de la alimentación en Europa. Barcelona, 1993.
  • Ogando Vázquez, J. F. y J. Suances Pereiro, “El monasterio de Bon Xesús de Trandeiras”, Orense, Año 2, 5, 1980, pp. 39-60
  • Paniagua, R.“La economía del convento de San Agustín de Zaragoza en la Edad Moderna”, Archivo Agustiniano, XC, 2006, pp. 3-97.
  • Pazos, M. R. Los estudios en la provincia franciscana de Santiago: (tratado histórico), Madrid, 1967, p. 30.
  • Pérez Samper, Mª A. Mesas y cocinas en la España del siglo XVIII. Gijón, 2011, p. 40. 34.
  • Pérez Samper, Mª A. “Alimentación y mentalidad religiosa: la Orden Jerónima en la España Moderna, en M. Rodríguez Cancho (coord.), Historia y perspectivas de investigación. Estudios en memoria del profesor Ángel Rodríguez Sánchez. Mérida, 2002, pp. 371-378
  • Pérez Samper, Mª A. “La alimentación en la corte de Felipe V”, en E. Serrano Martín, (coord.), Felipe V y su tiempo, Vol. I. Zaragoza, 2004, pp. 529-584.
  • Pérez Samper, Mª A. La alimentación en la España del siglo de oro. Huesca, 1998, p. 73.
  • Pezzi, E. Libro de cuentas del convento franciscano de Cuevas de Almanzora (1679-1693), Almería, 1993
  • Pi Corrales, M. de P “La alimentación en la vida del príncipe Felipe”, en E. Martínez Ruiz, (dir.), Madrid, Felipe II y las ciudades de la Monarquía. Las ciudades: vida y cultural, III. Madrid, 2000, pp. 53-67
  • Rey Castelao, O. “Edad Moderna: Iglesia y religión”, Semata: ciencias sociais e humanidades, 7-8, 1996, p. 175.
  • Rey Castelao, O. “El clero regular”, en J. García Oro (coord.), Historia de las diócesis españolas: Lugo, Mondoñedo-Ferrol, Orense, Madrid, 2002, pp. 104-105, 509 y 517
  • Rey Castelao, O. “Frailes y campesinos: el impacto de un convento rural a fines del Antiguo Régimen”, Semata: ciencias sociais e humanidades, 9, 1998, p. 298.
  • Rey Castelao, O. “La iglesia gallega en tiempos de Felipe II”, en J. Martínez Millán (dir.), Felipe II (1527-1598): Europa y la monarquía católica, vol. 3, Madrid, 1998, pp. 341-364.
  • Rey Castelao, O. “Las economías monásticas femeninas ante la crisis del Antiguo Régimen”, I Congreso Internacional del Monacato femenino en España, Portugal y América: 1492-1993, León, 1993, pp. 105-130
  • Rey Castelao, O. y B. Barreiro Mallón, “El clero rural mendicante en Galicia”, Archivo Ibero-Americano, 195/196, 1989, p. 459.
  • Rionegro Fariña, I. La estructura económica del císter orensano en la fase final del Antiguo
  • Rodríguez Gordillo, J. Mª y Mª M. Gárate Ojanguren (eds.), El monopolio español de tabacos en el siglo XVIII. Consumo y valores, Madrid, 2007.
  • Saavedra, P. “Economías cistercienses del Antiguo Régimen: el Imperial Monasterio de Oseira”, en M. R. García Hurtado, (coord.), Modernitas: Estudios Homenaje al profesor Baudilio Barreiro Mallón, Santiago, 2008, pp. 161-190
  • Saavedra, P. La vida cotidiana en la Galicia del Antiguo Régimen, Barcelona, 1994, p. 128
  • Sánchez Meco, G. El arte de la cocina en tiempos de Felipe II. El Escorial, 1998
  • Seijas Montero, M. “Balance económico de los monasterios cistercienses del sudoeste gallego a fines del Antiguo Régimen”, Obradoiro de Historia Moderna, 19, 2010, pp. 331-359
  • Seijas Montero, M. “La mesa como diferenciador social: el consumo alimenticio de los cistercienses gallegos a fines del Antiguo Régimen”, en M. M. Lobo, A. C. Lázaro, A. Ramos y a. Esteves (coord.), O tempo dos alimentos e os alimentos no tempo, Braga, 2012, pp. 51-71.
  • Seoane Feijoo, M. “O Convento do Bon Xesús de Trandeiras”, Lethes: cadernos culturais do Limia, 4, 2002-2003, pp. 69-83.
  • Serrano Alonso, Mª A. “Orientación productiva y alimentación en el Monasterio de Puig de Santa María en la primera mitad del siglo XVIII”, Estudis, 11, 1984, pp. 261-280
  • Sobrado Correa, H. “Aproximación al consumo alimentario en el área rural gallega: el interior lucense (s. XVI-XIX)”, Obradoiro de Historia Moderna, 3, 1994, pp. 87-110.
  • Vázquez Lijó, J. M. y F. M. Sandoval Verea, “Alimento de vigilias. El pescado en la dieta de los cistercienses gallegos a finales del Antiguo Régimen, en R. Casal, J. M. Andrade y R. López, (eds.), Galicia monástica. Estudos en lembranza da profesora María José Portela Silva. Santiago de Compostela, 2009, pp. 345-346
  • Vila Jato, Mª. D. Galicia. Arte: Galicia en la época del renacimiento, T. XII, p. 36.
  • Villares, R. “El consumo alimenticio en el área rural compostelana a fines del siglo XVIII”, Compostellanum, 17, nº 1-4, 1972, pp. 63-71