Gonzalo de Quadros: hidalgo, justador y poeta de cancionero

  1. Chas Aguión, Antonio
Revista:
Revista de Poética Medieval

ISSN: 1137-8905

Ano de publicación: 2014

Título do exemplar: Poesía y corte: entre filología y pragmática

Número: 28

Páxinas: 35-55

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista de Poética Medieval

Resumo

En este artículo se ofrece un acercamiento a Gonzalo de Quadros, poeta con obra en el Cancionero de Baena y en el Cancionero de Palacio. Se proporciona una semblanza biográfica, partiendo de los orígenes de su linaje, su enraizamiento en la aristocracia sevillana y su posicionamiento en la política castellana de la primera mitad del siglo xv. Asimismo, se da cuenta tanto de su participación en espectáculos de riesgo, como las justas, en las que cobró cierta gloria, como de su faceta poética, para justificar la pertinencia de su estudio en el marco de la revalorización de los poetas con corpus reducido.

Referencias bibliográficas

  • Brian Dutton, El cancionero del siglo xv (1360-1620), Salamanca, Biblioteca Española del siglo xv – Universidad de Salamanca, 1990-1991, 7 vols.
  • Raymond Foulché-Delbosc, Cancionero castellano del siglo xv, Madrid, Nueva Biblioteca de Autores Españoles, 1912-1915, 2 vols.
  • Amado Alonso, Poesía andaluza de cancionero, Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2003
  • Antonio Castro Díaz, Poesía medieval en Andalucía, Córdoba, Almuzara, 2006
  • M.ª Lourdes Íñiguez Barrena y M.ª Francisca Íñiguez Barrena, Poesía andaluza de cancionero, Sevilla, Asociación andaluza de profesores de español “Elio Antonio de Nebrija”, 1999
  • Manuel García Viñó, «Los poetas sevillanos en el Cancionero de Baena», Archivo Hispalense, 32 (1960), pp. 117-143
  • Justino Matute y Gaviria, Hijos de Sevilla señalados en santidad, letras, armas, artes o dignidad, Sevilla, El Orden, 1886
  • Mario Méndez Bejarano, Diccionario de escritores, maestros y oradores naturales de Sevilla y su actual provincia, Sevilla, Imprenta Gironés, 1923
  • Marcelino Menéndez Pelayo, Antología de poetas líricos castellanos de la Edad Media, ed. Enrique Sánchez Reyes, Santander, CSIC, 1944-1945
  • Óscar Perea (La época del Cancionero de Baena: los Trastámara y sus poetas, Baena, Ayto. de Baena, 2009
  • Manuel de la Revilla y Pedro Alcántara García, Principios generales de literatura e historia de la literatura española, Madrid, Librería de Francisco Iravedra, 1884
  • José Amador de los Ríos, Historia crítica de la literatura española, Madrid, Imprenta de J. Fernández Cancela, 1865
  • José María Azáceta, Cancionero de Juan Alfonso de Baena, Madrid, CSIC, 1966
  • Antonio Chas Aguión, Amor y corte. La materia sentimental en las cuestiones poéticas del siglo xv, Noia, Toxosoutos, 2000
  • El Cancionero de Palacio. Manuscrito n.º 594, ed. de Francisca Vendrell de Millás, Barcelona, CSIC, 1945
  • Cancioneros: materiales y métodos, ed. Manuel Moreno y Dorothy Severin, London, Department of Hispanic Studies – Queen Mary & Westfield College, 2005
  • Cleofé Tato García, «La métrica del Cancionero de Palacio», en Historia de la métrica castellana medieval, ob. cit., cap. 10.4.2, pp. 697-741
  • Antonio Chas, «Álvaro de Cañizares, poeta de cancionero», Bulletin of Hispanic Studies, 90:5 (2013), pp. 523-538.
  • Isabella Tomassetti, «Sobre la tradición ibérica de los decires con citas: apuntes para un estudio tipológico», en Actas del VIII Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Santander, septiembre de 1999), Santander, Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria – Año Jubilar Lebaniego – Asociación Hispánica de Literatura Medieval, 2000, II, pp. 1705-1724
  • Isabella Tomassetti, «Procesos intertextuales e interdiscursivos en los decires de refranes», en Medievalismo en Extremadura. Estudios sobre Literatura y Cultura Hispánicas de la Edad Media, Cáceres, Universidad de Extremadura, 2009, I, pp. 425-441.
  • Rafael Sánchez Saus, «Los caballeros jerezanos en la Nómina de la Frontera de 1290», En la España Medieval, 29 (2006), pp. 31-51
  • Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica y Genealogía, Madrid, Antonio Marzo, 1919-1963
  • Francisco Cascales, Al buen genio encomienda sus discursos históricos de la muy noble e muy fernansdoleal ciudad de Murcia, Murcia, F. Benedito impresor, 1775
  • R Sánchez Saus, «Los orígenes sociales de la aristocracia sevillana del siglo xv», En la España Medieval, 5 (1986), pp. 1119-1139
  • R Sánchez Saus, La nobleza andaluza en la Edad Media, Granada, Universidad de Granada, 2006, pp. 17-43
  • Diego Ortiz de Zúñiga, Discurso genealógico de los Ortizes de Sevilla, Sevilla, Pedro Ortiz, 1670
  • Alfonso Franco Silva, Personajes, poderes, fortalezas y otros temas de la historia de Andalucía (siglos xiv y xvi), Cádiz, Universidad de Cádiz, 2009
  • Sánchez Saus, Linajes sevillanos medievales. Estudios históricos, Sevilla, Guadalquivir, 1991
  • Francisco Collantes de Terán, Inventario de los papeles del mayordomazgo del siglo xiv, Sevilla, Ayto. de Sevilla, 1968
  • Nicolás Tenorio Cerero, «Visitas que D. Enrique III hizo a Sevilla en los años de 1396 y 1402, y reformas que implantó en el gobierno de la ciudad», Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, 26 (1923), pp. 94-108
  • Miguel Ángel Ladero Quesada, Andalucía a fines de la Edad Media. Estructuras, valores, sucesos, Cádiz, Universidad de Cádiz, 1999
  • Antonio Collantes de Terán Sánchez, «Sevilla en el sistema urbano de la Andalucía bajomedieval», Edad Media: Revista de Historia, 15 (2014), pp. 79-96.
  • Miguel Ángel Ladero Quesada, Historia de Sevilla. La ciudad medieval, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1976
  • Rafael Sánchez Saus, Las élites políticas bajo los Trastámara, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2009
  • Francisco Collantes de Terán, Inventario de los papeles de Mayordomazgo del siglo xv. Tomo II: 1417-1431, Sevilla, Archivo municipal de Sevilla, 1980, pp. 9-10 (registro 6) y pp. 196-197
  • Deborah Kirschberg Schenck, Catálogo de los papeles del mayordomazgo del siglo xv. Tomo V. 1455-1474, coord. Marcos Fernández Gómez, Sevilla, Ayto. de Sevilla-Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla, 2012
  • Miguel Ángel Ladero Quesada, «Don Enrique de Guzmán, el ‘buen conde de Niebla’ (1375-1436)», En la España Medieval, 35 (2012), pp. 211- 247
  • Julián Paz, Castillos y fortalezas del reino, Madrid, Imprenta de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1914
  • Manuel González Jiménez, El concejo de Carmona a fines de la Edad Media (1464-1523), Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla, 1973
  • Brian Dutton y Joaquín González Cuenca, Cancionero de Juan Alfonso de Baena, Madrid, Visor, 1993
  • Manuel Nieto Cumplido, «Aportación histórica al Cancionero de Baena», Historia, Instituciones, Documentos, 6 (1979), pp. 197-218
  • Diccionario Biográfico Español, Madrid, Real Academia de la Historia, 2010
  • Juan Luis Carriazo Rubio, La Casa de Arcos entre Sevilla y la frontera de Granada (1374-1474), Sevilla, Universidad de Sevilla y Fundación Focus-Abengoa, 2003
  • Fonti aragonesi a cura degli archivisti napoletani. Vol. I: Il registro “Privilegiorum Summariae xliii, (1421-1450). Frammenti di cedole della Tesoreria di Alfonso I (1437- 1454), ed. de Jole Mazzoleni, Napoli, Presso l’Accademia, l958
  • Eloy Benito Ruano, «Fortuna literaria del Infante D. Enrique de Aragón», Archivum. Revista de la Facultad de Filología, 14 (1964), pp. 161-201.
  • Eloy Benito Ruano, Los infantes de Aragón, Madrid, Real Academia de la Historia, 1952
  • Vicente Ángel Álvarez Palenzuela, «Enrique, infante de Aragón, maestre de Santiago», Medievalismo. Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 12 (2002), pp. 37-39
  • Santiago González Sánchez, La corona de Castilla: vida política (1406-1420), acontecimientos, tendencias y estructuras, Madrid, Universidad Complutense, 2010, Tesis Doctoral
  • Carlos Mota Placencia, La obra poética de Alfonso Álvarez de Villasandino, Tesis Doctoral, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, 1990, 3 vols.
  • Rafael Sánchez Saus, «Los caballeros de cuantía del alfoz sevillano (1437-1438)», Estudios de Historia y de Arqueología Medievales, 1 (1981), pp. 19-25
  • Miguel Ángel Ladero Quesada, Andalucía en el siglo xv. Estudios de historia política, Madrid, CSIC, 1973
  • Óscar Villaroel González, «Política y rebelión en el siglo xv andaluz: la situación cordobesa ante la expedición del infante Enrique (1443-1445)», En la España Medieval, 34 (2011), pp. 215-228
  • Juan Luis Carriazo Rubio, «La genealogía de los señores de la Casa de Medina Sidonia de Luis de Salazar y Castro», Historia y Genealogía, 3 (2013), pp. 41-64
  • Rafael Sánchez Saus, Caballería y linaje en la Sevilla medieval, Cádiz, Universidad de Cádiz, 1989
  • Emilio Cabrera, «Andalucía y los infantes de Aragón», Acta Historica et Archaeologica Mediaevalia, 22 (2001), pp. 699-720
  • Juan de Mata Carriazo, «Los Anales de Garci Sánchez, jurado de Sevilla», Archivo Hispalense, 14 (1953), pp. 3-35
  • José Manuel Nieto Soria, Ceremonias de la realeza. Propaganda y legitimación en la Castilla Trastámara, Madrid, Nerea, 1993
  • Rosana de Andrés Díaz, «Las fiestas de caballería en la Castilla de los Trastámara», En la España Medieval, 5 (1986), pp. 81-107
  • Joaquín González Cuenca, «Espectáculos nobiliarios de riesgo: el torneo y sus variantes», en Historia de los espectáculos en España, ed. Andrés Amorós y José María Díez Borque, Madrid, Castalia, 1999, pp. 487-506
  • Noel Fallows, Jousting in Medieval and Renaissance Iberia, Woodbridge, The Boydell Press, 2010
  • Sébastien Nadot, Le spectacle des joutes: spectacle et courtoisie à la fin du Moyen-Âge, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2012.
  • Francisco Rico, «Unas coplas de Jorge Manrique y las fiestas de Valladolid en 1428», Anuario de Estudios Medievales, 2 (1965), pp. 517-524
  • Francisco Rico, Texto y contextos. Estudios sobre la poesía española del siglo xv, Barcelona, Crítica, 1990
  • Crónica de don Álvaro de Luna, condestable de Castilla, maestre de Santiago, ed. de Juan de Mata Carriazo, Madrid, Espasa-Calpe, 1940
  • Teófilo Ruiz, «Fiestas, torneos y símbolos de la realeza en la Castilla del siglo xv. Las fiestas de Valladolid de 1428», en Realidad e imágenes del poder. España a fines de la Edad Media, ed. Adeline Rucquoi, Valladolid, Ámbito, 1988, pp. 249-265
  • Francisco de Paula Cañas Gálvez, El itinerario de la corte de Juan II de Castilla (1418-1454), Madrid, Sílex, 2007
  • Luis Suárez Fernández, Nobleza y monarquía. Entendimiento y rivalidad. El proceso de la construcción de la corona española, Madrid, La esfera de los libros, 2003
  • Lope de Barrientos, Refundición de la Crónica del Halconero, ed. de Juan de Mata Carriazo, Madrid, Espasa-Calpe, 1946
  • Fernando Gómez Redondo, Historia de la prosa medieval castellana III. Los orígenes del humanismo. El marco cultural de Enrique III y Juan II, Madrid, Cátedra, 2002
  • Antonio Chas Aguión, Juan Alfonso de Baena y los diálogos poéticos de su cancionero Baena, Ayuntamiento de Baena, 2001
  • Cleofé Tato, De amor y guerra: la poesía de Pedro de la Caltraviesa, Vigo, Academia del Hispanismo, 2013
  • Giuseppe Di Stefano, Romancero, Madrid, Castalia, 2010
  • Luis F. Díaz Larios, Obras de Juan Arolas, Madrid, Atlas, 1982, 3 vols