Imágenes del desasosiego

  1. Tejo, Carlos
Revista:
Arte y políticas de identidad

ISSN: 1889-979X

Año de publicación: 2009

Número: 1

Páginas: 87-102

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Arte y políticas de identidad

Resumen

La obra de Manuel Piña (La Habana, 1958) se inicia en la década de los noventa del pasado siglo durante el tristemente conocido “periodo especial en tiempos de paz”; uno de los momentos más difíciles desde el triunfo de la Revolución Cubana. A pesar de la crudeza de esta grave depresión política y económica, Manuel y otros muchos artistas se sintieron, en cierto modo, estimulados y decidieron expresar, a través de su trabajo, los graves episodios que daban cuerpo a esta crisis. Ayudado por los aires de renovación que experimentó el arte cubano de los ochenta, la poética de este excelente artista ha propiciado un importante giro conceptual de la fotografía en Cuba. Así, la práctica artística de Manuel Piña subvirtió claramente el valor propagandístico de la fotografía documental y construyó un modo de hacer que supo cuestionar y denunciar las aristas de un desgastado sistema político. A través del análisis de sus imágenes, comprobaremos como los dogmas tradicionales del medio fotográfico se modifican drásticamente. Ya no hay lugar para la “veracidad” y la “objetividad”. La metáfora crítica se convertirá ahora en uno de los mejores aliados de la producción cultural cubana de finales del siglo XX.

Referencias bibliográficas

  • Camnitzer, Luis (2003). New Art of Cuba. Austin: University of Texas Press.
  • Piña, Manuel (2001). No soy un fotógrafo. En, Boletín Electrónico Casa de las Américas. Tomado de Internet el 02/09/2009 http://www.paginadigital.com.ar/articulos/varios/casaamericas.html.
  • Mestro, Dany (2000). El acoso de los límites. Entrevista a Manuel Piña, Habáname. nº 2, pp. 43-44
  • Viera, Ricardo (2000). Entrevista a Manuel Piña, VVAA, From the negative. Conceptual Photography from Cuba, Minneapolis: pARTs Photographic Arts.