Tratamiento periodístico de la prohibición de las corridas de toros en Cataluña en la prensa nacional española desde la perspectiva del "framing"

  1. Noa María CARBALLA RIVAS 1
  2. Aurora GARCÍA GONZÁLEZ 2
  1. 1 Universidad Pontificia de Salamanca
    info

    Universidad Pontificia de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02jj93564

  2. 2 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Journal:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Year of publication: 2014

Issue: 20

Pages: 969-985

Type: Article

DOI: 10.5209/REV_ESMP.2014.V20.N2.47044 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Estudios sobre el mensaje periodístico

Abstract

With the prohibition of the bullfights in the parliament of Cataluña on july 28thin 2010, many manifestations happened in favor or against it, and also it was created a debate in the media about the nationalist and in independence character of Cataluña. The focus of this study is in the frames of the three nationaljournals, three journals of Barcelona and three journals of Salamanca focusing the especial tradition ofthe bullfights and the livestock in Salamanca. Thus, it was observed great differences respecting the informative coverage.

Bibliographic References

  • BARRAYCOA, Javier (2011): Historias ocultadas del nacionalismo catalán. Madrid, Libros Libres.
  • BOIX, Salvador (2011): Toros sí. Una defensa razonada. Madrid, Ediciones Planeta, S.A.
  • CANEL, María José y SANDERS, Karen (2006): Morality Tales. Political Scandal and Journalism in Britain and Spain in the 1990. New Jersey, Hampton Press.
  • CASALS CARRO, María Jesús (2005): Periodismo y sentido de la realidad. Teoría y análisis de la narrativa periodística. Madrid, Fragua.
  • CENTRO ETNOGRÁFICO Y BIBLIOGRÁFICO VIRTUAL DEL TORO DE LIDIA (2012), http://www.cetnotorolidia.es/opencms_wf/opencms/ganaderias/index.html, [Consultado el 13 de mayo de 2013].
  • CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DE LA JUNTA DE CASTI­ LLA Y LEÓN, “Castilla y León apuesta por conservar el patrimonio genético de la raza de lidia”, en www.jcyl.es: http://www.jcyl.es/web/jcyl/AgriculturaGanaderia/es/Plantilla100Detalle/1246464862173/_/1284200338924/Comunicacion?plan­tillaObligatoria=PlantillaContenidoNoticiaHome, [Consultado el 12 de mayo 2013].
  • DE SOUSA, José Martínez (1981): Diccionario general de periodismo. Madrid, Pa­raninfo.
  • DOGC, CLT/1082/2011, de 10 de març, per a qual es dóna publicitat a les subvencions concedides pel Departament de Cultura durant l’any 2010.
  • EFE (2012): “Los promotores de la ILP taurina anuncian la validación de las 500.000 firmas”, en ABC.es, http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1144721, [Consultado el 13 de mayo de 2013].
  • ENTMAN, Robert (1993): “Framing: Toward a clarification of a fractured paradigm”. Journal of Communication, nº 43 (3), pp. 51­58.
  • GONZÁLEZ, Antoni (1996): Bous, Toros i Braus. Una tauromàquia catalana. Ta­rragona, Edicions El Mèdol.
  • IGARTUA, Juan José et al. (2005): “La inmigración en la prensa española. Aporta­ciones empíricas y metodológicas desde la teoría del encuadre noticioso”. Migra­ciones, nº 17, pp. 143­-181.
  • JIMÉNEZ, Salvador (1981): “Escribir de toros”, ABC, en: http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1981/05/16/056 .html [Consultado el 13 de junio de 2013].
  • LÓPEZ, Juan Gualberto (1987): El espectáculo más nacional. Madrid, Coculsa.
  • MACÍAS, Raúl (2000): El signo de la Fiesta. Madrid, Egartorre.
  • MARCH, Paco (2011): Crónicas para un adiós. O no. [2007­2011]. Barcelona, Edi­cions Bellaterra.
  • MARIEL, Patricia (2011): “Acción política y frame analysis: convergencias y diver­gencias entre media frame y marcos de acción colectiva”. Perspectivas de la Co­municación, nº 4 (1), pp. 92­-105.
  • MUÑIZ, Carlos (2007): Encuadres noticiosos e inmigración: del análisis de los con­ tenidos al estudio de los efectos mediáticos, (Tesis doctoral). Salamanca, Univer­sidad de Salamanca.
  • NÚÑEZ, Luis (1995): Introducción al periodismo escrito. Barcelona, Ariel.
  • PÉREZ, Alfonso (1979): Goya. Caprichos, Desastres, Tauromaquia y Disparates. Madrid, Fundación Juan March.
  • SÁDABA, Teresa (2008): Framing: el encuadre de las noticias. El binomio terro­rismo­medios. Buenos Aires, La Crujía Ediciones.
  • SÁNCHEZ, José Javier (2005): “Análisis de contenido cuantitativo de medios”, en SCHEUFELE, Dietram (2000): “Agenda-­setting, priming, and framing revisited. Another look at cognitive effects of political Communications”. Mass Communi­cation & Society, nº 3, pp. 297-­316.
  • TAPIA, Daniel (1992): Historia del toreo (1). De Pedro Romero a Manolete. Madrid, Alianza Editorial.
  • URCHAGA, José David (2009): “Análisis de Contenido”, en REYES, Román: Dic­ cionario Crítico de Ciencias Sociales, Vol. I. Madrid­-México, Universidad Com­ plutense & Plaza­Valdés, pp. 147­-151.
  • VALLVEY, Fernando Martínez (2011): Teoría del periodismo. Madrid, Centro de Es­tudios Financieros. Universidad a distancia de Madrid (UDIMA).
  • WARREN, Carl (1975): Géneros periodísticos. Barcelona, ATE.