La programación infantil en la televisión de galicia (TVG) ¿Quién es su audiencia?

  1. Aurora García González
  2. Beatriz Feijóo Fernández
Journal:
Ambitos: Revista internacional de comunicación

ISSN: 1988-5733 1139-1979

Year of publication: 2014

Issue: 26

Pages: 121-130

Type: Article

DOI: 10.12795/AMBITOS.2014.I26.15 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openIdus editor

More publications in: Ambitos: Revista internacional de comunicación

Abstract

The container program “Xabarín Club” is the vehicle which the Galician TV uses to have contact with young audiences. It´s a leading program and its animated pet, a wild boar, has become the Galician children´s best friend. Just as happened with other Spanish regional television, the emergence of a second channel has caused that children programming disappeared in the first channel to move to the second option, less known and devoid of content. In this way, it would be interesting to know what it is the offer of the second channel and if “Xabarin Club” continues being a Galician children leader as it was in the 90s.

Bibliographic References

  • LÓPEZ, B. (1998): “Televisión de proximidad y culturas minoritarias: complejidades de una relación”, Congreso Comunicación y Cultura, Consello da Cultura Galega, Santiago de Compostela.
  • LÓPEZ, X. (2004): Tres décadas da televisión en Galicia. Cronoloxía e posición perante o desafío dun novo modelo audiovisual . Consello da Cultura Galega, sección de comunicación.
  • MANEIRO, A. (2011): 25 anos de Televisión de Galicia. De 1985 a 2010. APG, Asociación de Periodistas de Galicia, Santiago de Compostela (edición online).
  • MANEIRO, A. (1993): A TVG, unha institución pública imprescindible para Galicia. Lea, D.L, Santiago de Compostela.
  • RADIOTELEVISIÓN DE GALICIA (2006): A nova programación da TVG. Espera e Verás. Televisión de Galicia S.L, Santiago de Compostela.
  • SIERRA BRAVO, R. (2001): Técnicas de Investigación Social. Teorías y ejercicios. Ediciones Paraninfo S.A, Madrid.
  • VÁZQUEZ, T. (2011): ¿Qué ven los niños en la televisión? Universitas D.L. Madrid.
  • ALBORNOZ, L. A. (2002): “Televisiones públicas autonómicas en España y normalización lingüística. El caso de Telemadrid: una cadena autonómica singular”, Área Abierta, nº2, pp. 1-17.
  • CASTELLÓ, E. (2004): “Mecanismos de construcción de la identidad cultural en las series de ficción: el caso de la televisión autonómica en España”, Estudios sobre las culturas contemporáneas, época II, vol. X, núm. 20, pp. 45-77.
  • CEBRIÁN HERREROS, M. (2003): “Contenidos infantiles en televisión: Nueva técnica analítica global”, Zer: Revista de estudios de comunicación , Nº 15, pp. 51-65.
  • DÍAZ, E., ORTIZ, M. A. y RUIZ, J. A. (2013): “¿Están las cadenas de televisión interesadas en una mejor televisión para los menores? Las televisiones y la investigación en infancia y televisión”, Comunicar-Revista Científica de Educomunicación, Nº 40, vol. XX, pp. 137-144.
  • DIGÓN, P. y FERNÁNDEZ, M. (2009): “La programación infantil y juvenil en la televisión mejorada”, Innovación educativa, Nº 19, pp. 51-57.
  • FERNÁNDEZ, J. (2011): “Autopromoción comparativa de la televisión en España. Antena 3 Vs. Telecinco”, Pensar la Publicidad. Revista Internacional investigaciones publicitarias. Vol. 5 Nº2, pp. 277-298.
  • GONZÁLEZ, C. y FANJUL, C. (2009): “Marcas televisivas. La gestión de la continuidad en el medio televisivo español”, Revista Latina de Comunicación Social, 64, pp. 894-908.
  • MANEIRO, A. (2006): “Tendencias de la televisión en Galicia, análisis del comportamiento de la audiencia de televisión en Galicia”, Comunica, Revista de Estudios de Comunicación de la APG, Asociación de Periodistas de Galicia, Tomo 4, pp.127 – 240.
  • MEDINA, M. (1998): Valoración Publicitaria de los programas de televisión, Eunsa, Pamplona, p. 85.
  • MONTES, F. J. (2006): “Historia de la Televisión Española”, Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XXXIX, pp. 637-696.
  • VÁZQUEZ, M. (2003): “Programación infantil. O Reino do Xabarín”, Tempos Novos, Nº74, pp. 43-46.
  • CILLER, C. (1999): “A evolución da programación da Televisión de Galicia. Programación propia e de ficción” en KROHLING, Margarita, LEDO, Margarita, Comunicación audiovisual, investigación e formación universitarias: Actas do II Coloquio Brasil-Estado Español de Ciencias da Comunicación , Universidade de Santiago de Compostela, Servicio de Publicacións e Intercambio Científico, Santiago de Compostela, pp.189-195.
  • BARLOVENTO COMUNICACIÓN. Informe marzo 2013. Disponible en: http://www.barloventocomunicacion.es/images/publicaciones/ [Consultado el 6/04/2014].
  • CRTVG. Disponible en: http://www.crtvg.es/ [Consultado el 20/04/2014].
  • FARO DE VIGO. Disponible en http://www.farodevigo.es/galicia/2842/perfil-audiencia-galicia-destaca-envejecido-rural-resto-comunidades/105781.html [Consultado el 30/03/2014].
  • FORTA. Federación de Organismos de radio y televisión autonómicos. http://www.forta.es/ [Consultado el 3/03/2014]