La intertextualidad en los textos audiovisualesel caso de Donkey Xote

  1. Lorenzo García, Lourdes
  2. Rodríguez Rodríguez, Beatriz María
Revista:
Ocnos: revista de estudios sobre lectura

ISSN: 2254-9099 1885-446X

Ano de publicación: 2015

Número: 13

Páxinas: 117-128

Tipo: Artigo

DOI: 10.18239/OCNOS_2015.13.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Outras publicacións en: Ocnos: revista de estudios sobre lectura

Resumo

Este trabajo analiza los elementos de intertextualidad y sus funciones en la película Donkey Xote (2007, José Pozo), adaptación audiovisual para un doble receptor adulto-niño de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (Cervantes, 1604). Dichos elementos existen en casi todas las tipologías textuales e implican un papel activo por parte del receptor al poner a prueba su bagaje cultural. El análisis demuestra que la inclusión de referencias intertextuales contribuye a la construcción del discurso pero tiene también un propósito didáctico al facilitarle un contexto familiar (muchos intertextos son quenotipos, es decir, referencias a la modernidad presentes en textos anclados en épocas anteriores) que le permita acercarse de forma lúdica a una obra clásica de la literatura universal. Al mismo tiempo, la película contiene numerosas referencias intertextuales, la mayoría con una función humorística, que por su complejidad apelan directamente a un público adulto

Referencias bibliográficas

  • Allen, G. (2011). Intertextuality. London: Routledge.
  • Amo Sánchez-Fortín, J. M. (2003). Literatura infantil: claves para la formación de la competencia literaria. Málaga: Aljibe.
  • Ariza, M. (2014). Estudio descriptivo de las traduc-ciones para doblaje en gallego, catalán, inglés e italiano de la película Donkey Xote (José Pozo, 2007) y propuesta preliminar teórico-metodológica para el análisis de la traducción de los textos audio-visuales de doble receptor. Tesis doctoral inédita. Vigo: Universidad de Vigo.
  • Bajtín, M. (1970). La poetique de Dostoievski. Paris: Seuil.
  • Barrada, A. (2007). Intertextualidad y traducción: La alusión como elemento primordial en la traducción de textos literarios del árabe al español. Tonos digital. Revista electrónica de estudios filológicos, 13. Recuperado de http://www.um.es/tonosdigital/znum13/secciones/estudios_C_barrada.htm.
  • Barthes, R. (1977). Image, Music, Text. London: Fontana.
  • Colomer, T. (2010). Introducción a la literatura infantil y juvenil. Madrid: Síntesis.
  • Díaz Armas, J. (2005). Guerras de mentira: carnaval y parodia en Salvador Bartolozzi. En V. Ruzicka, C. Vázquez y L. Lorenzo (eds.), Mundos en conflicto: representación de ideologías, enfrentamientos sociales y guerras en la literatura infantil y juvenil (pp. 581-601). Vigo: Universidade de Vigo.
  • Díaz Armas, J. y C. Rodrigues. (2013). Libros ficticios y universales: la intertextualidad como diálogo. AILIJ, 11, 61-70.
  • Fairclough, N. (1989). Language and Power. London: Longman.
  • Fairclough, N. (2003). Analyzing Discourse: Textual Analysis for Social Research. London: Routledge.
  • García Padrino, J. (2004). Formas y colores: la ilustración infantil en España. Cuenca: Universidad Castilla-La Mancha.
  • García Padrino, J. (2006). Literatura infantil e interculturalidad. En Instituto Superior de Formación del Profesorado. La motivación a la lectura a través de la literatura infantil (pp. 3-9). Madrid: Ministerio de Educación.
  • Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.
  • Genette, G. (2004). Metalepsis. De la figura a la ficción. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • González Cascallana, B. (2003). Translation and Intertextuality: a Descriptive Study of Contemporary British Children ́s Fantasy Literature in Spain (1970-2000). Tesis doctoral inédita. León: Universidad de León.
  • González Vera, P. (2010). The translation of recent digital animated movies: The case of Dream Works ́ films Antz, Shrek and Shrek 2 and Shark Tale. Tesis doctoral inédita. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
  • Grimal, P. (2001). Diccionario de la mitología griega y romana. Paidós: Barcelona.
  • Harris, J. (2003) Such a transformation!: translation, imitation, and intertextuality in Jane Austen on-screen. In G. MacDonald & A. F. MacDonald (ed.).Jane Austen on Screen (pp. 44-68). Cambridge: Cambridge University Press.
  • Hutcheon. L. (2006). A Theory of Adaptation. New York: Routledge.Johnson, C. (2002). Intertextuality and Translation: Borges, Browne, and Quevedo. Translation and Literature, 11, 174-194.
  • Kristeva, J. (1969). Recherches pour une sémanalyse. Paris: Editions du Seuil.
  • Lathey, G. (2006). The Translation of Children ́s Literature. Clevedon: Multilingual Matters.
  • Lluch, G. (2003). Análisis de narrativa infantil y juvenil. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Lorenzo, L. (2005). Funcións básicas das referencias intertextuais e o seu tratamento na tradución audiovisual. Quaderns. Revista de traducció, 12, 133-150.
  • Lorenzo, L. (2008). Estudio del doblaje al español peninsular de Pocahontas (Disney). En Ruzicka, V. (ed.), Diálogos intertextuales: Pocahontas. Estudios de literatura infantil y juvenil alemana e inglesa: trasvases semióticos (pp. 89-106). Frankfurt am Main: Peter Lang.
  • Lorenzo, L. y Pereira, A. (2001). Doblaje y recepción de películas infantiles. En I. Pascua (coord.). La traducción. Estrategias profesionales (pp. 193-203). Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • Lorenzo, L. y Pereira, A. (2010). Humor e intertex-tualidad en la traducción de Literatura infantil y juvenil. En El humor en la literatura infantil y juvenil (pp. 433-448). ANILIJ/Grupo VARIA (Universidad de Cádiz).
  • Lorenzo, L. y Pereira, A. (2012).Intertextualidad en subtitulación de productos de doble receptor adulto-niño para audiencias sordas: ¿Crónica de un fracaso anunciado? En S. Reis, y B. Rodríguez, (eds.), Literatura Infantil y Juvenil e Identidades / Literatura para a Infãncia e Juventude e Identidades. Vigo/Braga: ANILIJ-ELOS/CIEC-Universidade do Minho.
  • Meinhof, U. H & J. Smith (eds.). (2000). Intertextuality and the Media: From Genre to Everyday Life. Manchester and New York: Manchester University Press.
  • Mínguez López, X. (2012). Subversión e intertextualidad en la saga Shrek. Estudios ingleses de la Universidad Complutense, 24, 249-262.
  • Nikolajeva, M. (1996). Children’s Literature Comes of Ages. Towards a New Aesthetic. New York / London: Garland Publ. Inc. Nord, C. (1997). Translation as a Purposeful Activity. Functionalist Approaches Explained. Manchester: St. Jerome.
  • Oittinen, R. (2006). No innocent Act: On the Ethics of Translating for Children. En J. Van Coillie y W. P. Verschueren, Children’s Literature in Translation (p. 35-46). Manchester: St. Jerome.
  • Pascua Febles, I. (1988). La adaptación en la traduc-ción de la literatura infantil. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
  • Pascua Febles, I. (1999). La adaptación dentro de la traducción de la literatura infantil. Vector plus: miscelánea científico-cultural, 1 , 36-47.
  • Pereira, A. y L. Lorenzo. (2014). Introducción. En A. Pereira y L. Lorenzo (eds.), Diálogos intertex-tuales 6: The Lion King / El Rey León (pp. 7-22). Frankurt am Main, Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Wien: Peter Lang.
  • Pereira Domínguez, Mª C. (2003). El cine, nuevo escenario de educación. En M.T. Romañá Blay y M. Martínez Martín (eds.), Otros lenguajes en educación (pp. 101-105). Barcelona: ICE-Universitat de Barcelona.
  • Pym, A. (1996). Multilingual Intertextuality in Translation. En B. Peñas The Intertextual Dimension of Discourse (pp. 207-218). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
  • Rabadán, R. (2001). Las cadenas intertextuales inglés-español: Traducciones y otras transferencias (inter)semióticas. En Pajares, E.; R. Merino y J.M. Santamaría. (eds), Transvases Culturales: Literatura, Cine (pp.29-42) Traducción 3. Vitoria: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
  • Rifaterre, M. (1990). Compulsory Reader Response: The intertextual Drive. En M. J. Worton y J. Still, Intertextuality. Theories and Practices (pp. 56-78). Manchester, New York: Manchester University Press.
  • Santoyo, J. C. y Santamaría, J.M. (1983). Tolkien. El autor y su obra. Barcelona: Barcanova.
  • Simone, R. (2000). La tercera fase. Formas de saber que estamos perdiendo. Madrid: Taurus.
  • Tabernero Sala, R. (2005). Nuevas y viejas formas de contar. El discurso narrativo infantil en los umbrales del siglo XXI. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Toury, G. (1995). Descriptive Translation Studies and Beyond. Amsterdam/ Philadelphia: John Benjamin.
  • West, R. (1996). Conrad and Gide: Translation, Transference and Intertextuality. Amsterdam/Atlantida: Rodopi.
  • Zabalbeascoa, P. (2000). Contenidos para adultos en el género infantil: El caso del doblaje de Walt Disney. En V. Ruzicka, C. Vázquez y L. Lorenzo (eds.), Literatura infantil y juvenil: Tendencias actuales en investigación (pp. 19-30). Vigo: Universidade de Vigo.