Tres persistentes falacias zoológicas, reverberadas/ debeladas en la traducción de textos científicos de carácter didáctico

  1. Carlos Garrido 1
  1. 1 Departamento de Traducción y Lingüística de la Universidade de Vigo
Revista:
Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción

ISSN: 1537-1964

Año de publicación: 2015

Volumen: 16

Número: 41

Páginas: 60-72

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción

Resumen

El presente trabajo analiza el efecto de propagación o de contención que, dependiendo de la actuación del traductor, la traducción de textos científicos didácticos puede ejercer sobre errores conceptuales extendidos en libros de texto y artículos enciclopédicos, tomando como referencia el tratamiento traductivo dispensado por el autor de este artículo a tres persistentes falacias zoológicas, en calidad de traductor al gallego-portugués de dos manuales universitarios alemanes de biología. Estas tres falacias zoológicas son: a) los damanes rumian y poseen un estómago compartimentado; b) los camélidos poseen eritrocitos nucleados, y c) la observación y estudio de los pinzones de Darwin inspiró a Darwin la teoría de la selección natural. Para cada una de estas falacias zoológicas, despues de conjeturar cuál pueda ser su causa u origen, se reseñan, en primer lugar, una serie de citas procedentes de textos didácticos que atestiguan que, en efecto, la correspondiente concepción equivocada está extendida en la bibliografía; en segundo lugar, se consignan citas de otros textos didácticos que establecen la correspondiente verdad o realidad, así corrigiendo, de modo implícito o explícito, la respectiva falacia, y, en tercer lugar, se presenta el desempeño traductivo, feliz o infeliz, del autor de este artículo frente a las tres persistentes falacias zoológicas reseñadas. Por último, en el capítulo de conclusiones, con base en los casos considerados, se analizan las causas por las que concepciones erradas como las vistas gozan de notable difusión en los textos científicos de carácter didáctico, y se enuncian medidas propicias para evitar la propagación en la traducción de tales deficiencias factuales.

Referencias bibliográficas

  • aa. vv. (1977): Gran Enciclopedia Larousse. Barcelona: Planeta. aa. vv. (1994): Micropædia de The New Encyclopædia Britannica (15.a ed.). Chicago: Encyclopædia Britannica. [Se cita en los ejemplos de traducción como Enc. Brit.].
  • aa. vv. (2013-14): Wikipedia. The Free Encyclopedia. / Wikipedia. Die freie Enzyklopädie / Wikipedia. La enciclopedia libre / Wikipédia. A enciclopédia livre <www.wikipedia.org>. [Se cita en los ejemplos de traducción, respectivamente, como Wikipedia-en, Wikipedia-de, Wikipedia-es y Wikipedia-pt].
  • Azenha Junior, João (1999): Tradução técnica e condicionantes culturais. Primeiros passos para um estudo integrado. São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo.
  • Bartsch, Peter (2004): «Actinopterygii, Strahl(en)flosser», en W. Westheide y R. Rieger (coords.): Spezielle Zoologie. Teil 2: Wirbeloder Schädeltiere. Heidelberg: Spektrum Akademischer Verlag, pp. 226-287.
  • Brusca, Richard C. y Gary J. Brusca (2003): Invertebrates (2.a ed.). Sunderland (Massachusetts): Sinauer Associates. [Se cita en los ejemplos de traducción como Invertebrates].
  • Brusca, Richard C. y Gary J. Brusca (2003/2005): Invertebrados. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana. Traducción al castellano de Invertebrates (2.a ed.) de F. Pardos Martínez et al. [Se cita en los ejemplos de traducción como Invertebrados-Cast].
  • Brusca, Richard C. y Gary J. Brusca (2003/2007): Invertebrados. Río de Janeiro: Guanabara Koogan. Traducción al gallego-portugués de Invertebrates (2.a ed.) de F. Lang da Silveira et al. [Se cita en los ejemplos de traducción como Invertebrados-Br].
  • Castejón, Francisco; Arsenio Fraile y Francisco Ponz (coords.) (1977): Fundamentos de fisiología animal. Pamplona: eunsa.
  • Eibl-Eibesfeldt, Irenäus (2004): «Galapagosinseln», en R. Sauermost (dir.): Lexikon der Biologie. Heidelberg: Spektrum Akademischer Verlag/Elsevier, s. p.
  • Fischer, Martin S. (2004): «Hyracoidea, Schliefer», en W. Westheide y R. Rieger (coords.): Spezielle Zoologie. Teil 2: Wirbeloder Schädeltiere. Heidelberg: Spektrum Akademischer Verlag, pp. 655-660.
  • Fleischmann, Eberhard y Peter A. Schmitt (2004): «Fachsprachen und Übersetzung», en H. Kittel, A. P. Frank, N. Greiner, T. Hermans, W. Koller, J. Lambert y F. Paul (coords.): Übersetzung / Translation / Traduction. Handbücher zur Sprachund Kommunikationswissenschaft, n.o 26.1. Berlín/Nueva York: Walter de Gruyter, pp. 531-542.
  • Garrido, Carlos (2004): «Análise e ensaio da crítica da traduçom (para galego) de livros técnico-científicos», en C. Garrido (coord.): Ferramentas para a Traduçom. Santiago de Compostela: Associaçom Galega da Língua, pp. 41-125.
  • Garrido, Carlos (2010): «Modificaciones substanciales en la traducción de artículos de tema científico-técnico de la Encyclopædia Britannica: implicaciones para la didáctica y la crítica de la traducción científico-técnica», Hermēneus, 12: 93-120.
  • Garrido, Carlos (2012): «Análise do tratamento lexicográfico dos táxones zoológicos nos dicionários gerais de referência das línguas portuguesa e espanhola», Revista de Lexicografía, XVIII: 39-76.
  • Garrido, Carlos (en prensaa): Dicionário de Zoologia e Sistemática dos Invertebrados. Português, Inglês, Alemão, Espanhol. São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo.
  • Garrido, Carlos (en prensab): «Deficiencias del texto de partida en la traducción de textos destinados a la enseñanza y divulgación de la ciencia», Meta.
  • Gourdain, Pierre; Florence O’Kelly, Béatrice Roman-Amat, Delphine Soulas y Tassilo von Droste zu Hülshoff (2007/2008): La revolución Wikipedia. Traduccción al español de M. Martínez Solimán. Madrid: Alianza Editorial.
  • Hoeck, Hendrik N. (2010): «Hyraxes», en D. W. Macdonald (coord.): The Encyclopedia of Mammals (3.a ed.). Oxford: Oxford University Press, pp. 86-89.
  • Horn-Helf, Brigitte (1999): Technisches Übersetzen in Theorie und Praxis. Tubinga: A. Francke Verlag.
  • House, Juliane (1981): A Model for Translation Quality Assessment. Tubinga: Gunter Narr Verlag.
  • Kardong, Kenneth V. (1998/1999): Vertebrados. Anatomía comparada, función, evolución (1.a ed.). Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España. Traducción al español de Vertebrates. Comparative Anatomy, Function, Evolution (2.a ed.) de F. Pardos Martínez et al. [Se cita en los ejemplos de traducción como Vertebrados-Cast].
  • Kardong, Kenneth V. (2002): Vertebrates. Comparative Anatomy, Function, Evolution (3.a ed.). Nueva York: McGraw-Hill. [Se cita en los ejemplos de traducción como Vertebrates].
  • Kardong, Kenneth V. (2006/2007): Vertebrados. Anatomía comparada, función, evolución (2.a ed.). Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España. Traducción al español de Vertebrates. Comparative Anatomy, Function, Evolution (4.a ed.) de F. Pardos Martínez et al.
  • Kardong, Kenneth V. (2009/2011): Vertebrados: anatomia comparada, função e evolução. São Paulo: Editora Roca. Traducción al gallegoportugués de Vertebrates. Comparative Anatomy, Function, Evolution (5.a ed.) de S. M. Marques Hoenen. [Se cita en los ejemplos de traducción como Vertebrados-Br].
  • Kutschera, Ulrich (2008): Evolutionsbiologie (3.a ed.). Stuttgart: Eugen Ulmer Verlag. [Se cita en los ejemplos de traducción como Evolutionsbiologie].
  • Kutschera, Ulrich (2008/2013): Biologia Evolutiva. Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian. Traducción al gallego-portugués de Evolutionsbiologie (3.a ed.) de C. Garrido. [Se cita en los ejemplos de traducción como Biologia Evolutiva].
  • Liem, Karel F.; William E. Bemis, Warren F. Walker y Lance Grande (2001): Functional Anatomy of the Vertebrates. An Evolutionary Perspective (3.a ed.). Belmont: Thomson/Brooks/Cole.
  • Long, Charles A. (2007): «Evolution of Function and Form in Camelid Erythrocytes», Actas de The 2007 wsEAs International Conference on Cellular & Molecular Biology, Biophysics & Bioengineering, Atenas, 26-28 de agosto de 2007, pp. 18–24. <http://www.wseas. us/e-library/conferences/2007athensbio/papers/566-127.pdf> [consulta: 24.X.2014].
  • Macdonald, David W. (coord.) (2010): The Encyclopedia of Mammals (3.a ed.). Oxford: Oxford University Press.
  • Mickoleit, Gerhard (2004): Phylogenetische Systematik der Wirbeltiere. Múnich: Verlag Dr. Friedrich Pfeil.
  • Nadal, Jacint (2001): Vertebrados. Origen, organización, diversidad y biología. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona/Ediciones Omega.
  • Neub, Martin y Odwin Hoffrichter (2004): «Darwinfinken», en R. Sauermost (dir.): Lexikon der Biologie. Heidelberg: Spektrum Akademischer Verlag/Elsevier, s. p.
  • Nord, Christiane (1989): «Loyalität statt Treue. Vorschläge zu einer funktionalen Übersetzungstypologie», Lebende Sprachen, 3/1989: 100-105.
  • Nord, Christiane (1997): «A functional typology of translations», en A. Trosborg (dir.): Text Typology and Translation. Benjamins
  • Translation Library, vol. 26. Ámsterdam/Filadelfia: John Benjamins, pp. 43-66.
  • Perry, Steven F. (2004): «Herz und Blutgefäßsystem», en W. Westheide y R. Rieger (coords.): Spezielle Zoologie. Teil 2: Wirbeloder Schädeltiere. Heidelberg: Spektrum Akademischer Verlag, pp. 90-106.
  • Planas, José (1977): «Medio interno. Sangre», en F. Castejón, A. Fraile y F. Ponz (coords.): Fundamentos de fisiología animal. Pamplona: eunsa, pp. 223-239.
  • Pough, F. Harvey; John B. Heiser y William N. McFarland (1996/1999): A vida dos vertebrados (2.a ed.). São Paulo: Atheneu Editora. Traducción al gallego-portugués de Vertebrate Life de E. Schlenz et al.
  • Reiß, Katharina y Hans J. Vermeer (1991): Grundlegung einer allgemeinen Translationstheorie. Tubinga: Max Niemeyer Verlag.
  • Sauermost, Rolf (dir.) (2004): Lexikon der Biologie. Heidelberg: Spektrum Akademischer Verlag/Elsevier.
  • Schmitt, peter a. (1999a): Translation und Technik. Tubinga: Stauffenburg Verlag.
  • Schmitt, Peter A. (1999b): «Defekte im Ausgangstext», en M. SnellHornby, H. g. Hönig, P. Kußmaul y P. A. Schmitt (coords.): Handbuch Translation (2.a ed). Tubinga: Stauffenburg Verlag, pp. 147-151.
  • Schmitt, Peter A. (2005): «Grenzen der Kreativität», Lebende Sprachen, 3/2005: 104-111.
  • Steinheimer, Frank D. y Walter Sudhaus (2006): «Die Speziation der Darwinfinken und der Mythos ihrer initialen Wirkung auf Charles Darwin», Naturwissenschaftliche Rundschau, 8/2006: 409-422.
  • Storch, Volker y Ulrich Welsch (2004): Systematische Zoologie (6.a ed.). Heidelberg: Spektrum Akademischer Verlag/Gustav Fischer Verlag.
  • Sudhaus, Walter y Klaus Rehfeld (1992): Einführung in die Phylogenetik und Systematik. Stuttgart: Gustav Fischer Verlag. [Se cita en los ejemplos de traducción como Einführung in die Phylogenetik und Systematik].
  • Sudhaus, Walter y Klaus Rehfeld (1992/2002): Manual de Evoluçom e Sistemática. Santiago de Compostela: Edicións Laiovento. Traducción al gallego-portugués de Einführung in die Phylogenetik und Systematik de C. Garrido. [Se cita en los ejemplos de traducción como Manual de Evoluçom e Sistemática].
  • Westheide, Wilfried y Reinhard Rieger (coords.) (2004): Spezielle Zoologie. Teil 2: Wirbeloder Schädeltiere. Heidelberg: Spektrum Akademischer Verlag.