Impacto de las políticas educativas de coeducación de la UNESCO en países como Kenia e India

  1. Lomba Portela, Lucía
Revista:
Journal of Supranational Policies of Education (JOSPOE)

ISSN: 2340-6720

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: La Educación de la mujer: lineamientos desde la Política Educativa Supranacional

Número: 3

Páginas: 184-201

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Journal of Supranational Policies of Education (JOSPOE)

Resumen

La Declaración de los Derechos Humanos promulgada por la ONU, establece la Educación como un derecho fundamental de todos los seres humanos. Es más, es la llave de paso para el ejercicio de los demás derechos. Por ello, debe ser de calidad y no excluir ni discriminar a ninguna persona. Dada la importancia de proporcionar a todos los niños y niñas una educación de calidad y universal, hemos realizado un estudio para profundizar sobre la temática. El presente trabajo parte de una perspectiva supranacional (Valle, 2012) empleando la metodología comparada. Para ello, se adaptan las fases establecidas por García Garrido (1982). El porcentaje de escolarización de las mujeres, en países como Kenia e India, refleja una baja paridad entre sexos. Sin embargo, a raíz de la promulgación de las directrices establecidas por la UNESCO en las Conferencias de Jomtien (1990) y Dakar (2000) se ha producido un cambio. Hemos observado que la tasa de alfabetización en mujeres ha aumentado. Sin embargo, seguimos percibiendo que el porcentaje de población femenina escolarizada sigue siendo inferior a la masculina.

Referencias bibliográficas

  • Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana-UNESCO.
  • Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). 22a Edición (2001). Recuperado de: http://www.rae.es/
  • Educación, P. T. (1990). Declaración Mundial de Educación para Todos: La satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. Declaración de Jomtien.
  • García Garrido, J.L. (1982). Fundamentos de Educación Comparada. Madrid. Dykinson.
  • Grupo técnico del plan Nacional de Educación para Todos. (2003). Plan de Educación para Todos. Venezuela. Caracas. Recuperado de: http://www.oei.es/quipu/venezuela/Plan_EPT.pdf
  • Herrera, A. M. (2008). La coeducación, clave para la equidad. Revista digital innovación y experiencias educativas, 13, 1-11. Recuperado de: http://www.csi- csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_13/ANGELA_M_HERRERA _2.pdf
  • Instituto de Estadística de la UNESCO (2013). Clasificación Internacional Normalizada de la Educación. CINE 2011. Canadá: UNESCO-UIS. Recuperado de: http://www.uis.unesco.org/Education/Documents/isced-2011-sp.pdf
  • Maquieira, V. (Ed.) (2001). Feminismos. Debates teóricos contemporáneos. Madrid: Alianza Editorial.
  • Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, 151. UNESCO.
  • Naciones Unidas (2013). Organización de las Naciones Unidas. Recuperado de: https://www.un.org/es/aboutun/
  • National Education Sector Development Plan (2006). A result-based planning handbook. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001447/144783e.pdf
  • ONU (2012). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de: http://www.un.org/es/documents/udhr/index_print.shtml
  • Sobre la Educación, F. M. (2000). Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Dakar: Foro Mundial sobre la Educación Dakar.
  • Subirats, M. (1994). Conquistar la igualdad: la coeducación hoy. Revista Iberoamericana de Eduación, (6), 49-78. Recuperado de: http://www.rieoei.org/oeivirt/rie06a02.pdf
  • UNESCO (1945). Constitución de la UNESCO. Recuperado de: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=15244&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
  • UNESCO (2000). Marco de Acción de Dakar. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121147s.pdf
  • UNESCO (2001). UNESCO and Education. “Everyone has the right to education”. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002127/212715e.pdf
  • UNESCO (2005). Modelo de Simulación de Políticas & Estrategias Educativas EPSSim Versión 2.1. Manual del Usuario. UNESCO. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001395/139550s.pdf
  • UNESCO (2009). ¿Qué es la UNESCO? ¿Qué hace?. UNESCO Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001473/147330s.pdf
  • UNESCO (2012). Los jóvenes y las competencias: trabajar con la educación. Luxemburgo: Faber. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002180/218083s.pdf
  • UNESCO. (2012). Atlas Mundial de la Igualdad de género a la Educación. Francia: UNESCO. Recuperado de: http://www.uis.unesco.org/Education/Documents/unesco- gender-education-atlas-2012-spa.pdf
  • Valle, J. M. (2012). La política educativa supranacional: un nuevo campo de conocimiento para abordar las políticas educativas en un mundo globalizado. Revista Española de Educación Comparada, 20, 109-144.