Cuidar cuestaun análisis del cuidado desde la perspectiva de género

  1. Mayobre Rodríguez, Purificación
  2. Vázquez Silva, Iria
Revista:
REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

ISSN: 0210-5233

Ano de publicación: 2015

Número: 151

Páxinas: 83-100

Tipo: Artigo

DOI: 10.5477/CIS/REIS.151.83 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

Resumo

This paper presents the main conclusions of a research project on family care provided to elderly and dependent people in Galicia. Galicia has a high aging rate and a significant socio-demographic contrast between rural and urban areas, making it an interesting environment to examine how family care tasks are combined. This study examines the kind of intrafamily negotiations that lead women, usually unmarried daughters (but not other family members) to carry out caregiving work. Furthermore, it presents the type of working conditions related to family care, as well as their impact on the living conditions and health of the caregivers

Referencias bibliográficas

  • Abellán, Antonio; Esparza, Cecilia y Pérez, Julio (2011). «Evolución y estructura de la población en situación de dependencia». Cuadernos de Relaciones Laborales, 29(1): 43-67.
  • Agrela, Belén; Martín, María Teresa y Langa, Delia (2010). «Modelos de provisión de cuidados: género, familias y migraciones. Nuevos retos y configuraciones para las políticas públicas». Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 17: 9-17.
  • Badinter, Elisabeth. (1984). ¿Existe el instinto maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Barcelona: Paidós.
  • Balbo, Laura. (1994). «La doble presencia». En: Borderías, C. et al. (comps.). Las mujeres y el trabajo: rupturas conceptuales. Barcelona: Icaria.
  • Bazo, María Teresa y Domínguez-Alcón, Carmen (1996). «Los cuidados familiares de salud en las personas ancianas y las políticas sociales». Revista Española de Sociología, 73: 43-56.
  • Beauvoir, Simone de (1998). El segundo sexo. Madrid: Cátedra.
  • Carrasco, Cristina. (2009). «Mujeres, sostenibilidad y deuda social». Revista de Educación. Número extraordinario: 169-191.
  • Carrasco, Cristina y Recio, Albert (2001). «Time, Work and Gender in Spain». Time and Society, 10 (2/3): 277-301.
  • Cebrián, Inmaculada y Moreno, Gloria (2008). «La situación de las mujeres en el mercado de trabajo español: desajustes y retos». Revista de Economía Industrial, 367: 121-137.
  • CES (2011). Tercer informe sobre la situación de las mujeres en la realidad sociolaboral española. Madrid: Consejo Económico y Social.
  • Dalla Costa, Mariarosa (1972). El poder de la mujer y la subversión de la comunidad. México: Siglo XXI.
  • Delphy, Cristina ([1970] 1980). Por un feminismo materialista. El enemigo principal y otros textos. Barcelona: La Sal-Cuadernos inacabados.
  • Del Río, Coral; Gradín, Carlos y Cantó, Olga (2007). «La discriminación de la mujer en el mercado de trabajo y sus efectos sobre la pobreza». En: Administración y Ciudadanía. Santiago de Compostela: Escola Galega de Administración Pública.
  • Dolado, Juan J.; Felgueroso, Florentino y Jimeno, Juan F. (2003). «Where Do Women Work?: Analysing Patterns in Occupational Segregation by Gender». Annales d'Economie et de Statisque (volumen especial sobre Discriminación y desigualdad): 293-316.
  • Dueñas-Fernández, Diego; Iglesias-Fernández, Carlos y Llorente, Raquel (2012). Profundizando en la segregación laboral. Sectores, ocupaciones y TIC en España (en línea). http://dspace.uah.es/dspace/handle/10017/11761, último acceso 7 de diciembre de 2012.
  • Durán, María Ángeles (2002). Los costes invisibles de la enfermedad. Bilbao: Fundación BBVA.
  • Falcón, Lidia (1981). La razón feminista. Barcelona: Fontanella.
  • Fernández, Juan Antonio y Tobío, Constanza (2007). Andalucía. Dependencia y solidaridad en las redes familiares. Sevilla: IEA, Consejería de Economía y Hacienda, Junta de Andalucía.
  • Finch, Janet. (1989). Family Obligations and Social Changes. Cambridge: Polity Press.
  • Firestone, Shulamith. (1976). La dialéctica del sexo: en defensa de la revolución feminista. Barcelona: Kairós.
  • García de León, María Antonia (1994). Élites discriminadas: sobre el poder de las mujeres. Barcelona: Anthropos.
  • Hartmann, Heidi. (1980). «Un matrimonio mal avenido: hacia una unión más progresiva entre marxismo y feminismo». Zona Abierta, 24.
  • IMSERSO (2008). Informe 2008 sobre las Personas Mayores en España. Madrid: IMSERSO.
  • INE-IM (2008). Mujeres y hombres en España. Instituto Nacional de Estadística-Instituto de la Mujer (en línea). http://www.inmujer.gob.es/estadisticas/mujeresHombres/home.htm, último acceso 12 de julio de 2013.
  • INE (2012). Padrón municipal de habitantes.
  • INE-MSSSI (2013). Mujeres y hombres en España. Instituto Nacional de Estadística-Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (en línea). http://publicacionesoficiales.boe.es, último acceso 12 de julio de 2013.
  • Instituto de la Mujer (2013). Estadísticas Educación (en línea). http://www.inmujer.gob.es/estadisticas/consulta.do?area=3, último acceso 18 de junio de 2014.
  • Izquierdo, María Jesús (2003). «Del sexismo y la mercantilización del cuidado a su socialización: hacia una política democrática del cuidado». Congreso Internacional SARE. Cuidar cuesta: costes y beneficios del cuidado. Donostia: Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer y Comunidad Europea.
  • Lagarde, Marcela. (2000). Claves feministas para la autoestima de las mujeres. Madrid: Horas y Horas.
  • Langa, Delia; Ariza, Sergio; Martínez, David y Olid, Evangelina (2009). Las cuidadoras y los cuidadores de dependientes en el seno de las relaciones familiares. Una mirada desde la desigualdad. Sevilla: IEA.
  • Lewis, Jane. (1992). «Gender and the Development of Welfare Regimes». Journal of European Social Policy, 2(3): 159-173.
  • Martín Palomo, María Teresa (2008). «Domesticar el trabajo: una reflexión a partir de los cuidados». Cuadernos de Relaciones Laborales, 26(2): 13-44.
  • Martínez Buján, Raquel (2010). Bienestar y cuidados: el oficio del cariño. Mujeres inmigrantes y mayores nativos. Madrid: CSIC.
  • Martínez Buján, Raquel (2011). «La reorganización de los cuidados familiares en un contexto de migración internacional». Cuadernos de Relaciones Laborales, 29(1): 93-113.
  • Martínez Herrero, María José (2010). Las mujeres y la segregación laboral en la Unión Europea. Deusto: Universidad del País Vasco.
  • Masanet, Erika y La Parra, Daniel (2009). «Los impactos de los cuidados de salud en los ámbitos de vida de las personas cuidadoras». Revista Española de Sociología, 11: 13-31.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2013). Datos básicos del sistema universitario español. Curso 2013-2014. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (en línea). http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/areas-educacion/universidades/estadisticas-informes/datos-cifras.html, último acceso 18 de junio de 2014.
  • Moreno, Luis. (2002). «Bienestar mediterráneo y "supermujeres"». RES. Revista Española de Sociología, 2: 41-56.
  • Pérez, Antía (2010). «Configuraciones del trabajo de cuidados en el entorno familiar. De la toma de decisión a la gestión del cuidado». Alternativas. Cuadernos de trabajo Social, 17: 121-140.
  • Pezzin, L. E.; Pollak, R. A. y Schone, B. (2005). «Efficiency in Family Bargaining: Living Arrangements and Caregiving Decisions of Adult Children and Disabled Elderly Parents», en NBER Working Paper, 12358, (en línea). http://www.nber.org/papers/w12358.pdf, último acceso 20 de agosto de 2014.
  • Salido, Olga. (2002). Las oportunidades de las mujeres en una estructura cambiante. Documento de trabajo 02-05. Unidad de Políticas Comparadas. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Varela, Julia. (1997). Nacimiento de la mujer burguesa. El cambiante desequilibrio de poder entre los sexos. Madrid: La Piqueta.
  • Verge, Tania y Tormos, Raúl (2012). «La persistencia de las diferencias de género en el interés por la política». Reis, 138: 89-108.