El sector privado del deporte en España. Relación con población, producción y renta

  1. Martínez Lemos, Rodolfo I.
  2. Romo Pérez, Vicente
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Ano de publicación: 2015

Número: 28

Páxinas: 71-77

Tipo: Artigo

DOI: 10.47197/RETOS.V0I28.34847 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumo

The general aim of this study was to describe the private sector of non-profit and profit sports in Spain, and analyse its relationship with population, production and income indicators from autonomous communities (AC). The Central Enterprise Directory (CED) of the National Statistics Institute (NSI) and the National Classification of Economic Activities (NCEA) were used as statistical sources. The sample consisted of the total production units surveyed in the CED as the NCEA group 931 (Sports Activities) for the year 2012 (n = 18167). A descriptive analysis, partial correlation and linear regression was conducted to analyse the explanatory power of indicators (population, production and income) on the size and distribution of the group 931. The results showed that 74.5% of the sector were legal persons and 56.7% companies with employees, of which 79% has a staff of less than 10 workers. The 70% of the sector is concentrate around the six AC with larger population and Gross Domestic Product (GDP). Two indicators, population and production, have resulted in an explanatory variables on the number of production units. However, the income indicator GDP per capita did not shown any association with sample size and distribution

Referencias bibliográficas

  • Alonso, J.C., Ruesgas, S., Sáez, F., & Vicens, J. (1991). Impacto económico del deporte en España. Investigación y Documentación sobre la Educación Física y el Deporte, 18, 21-35.
  • Andreff, J.F., Bourg, B. & Halba, J.F. (1994): The Economic Impact of Sport in Europe: Financing and Economic Impact, Background Document, 14th Informal. Meeting of European Sports Ministers, Strasbourg, Council of Europe, 28-29.
  • Arruza, J., Arteche, I., Olaizola, B., Parrón, C., Pérez, C., Ortiz de Urbina, R. & Balerdi, A. (2011): Estudio de la Actividad Económica del Deporte en Gipuzkoa, Observatorio del Deporte de Gipuzkoa.
  • Benitez, J.J., & Lacomba, B.L. (2012). Los avances en la valoración económica del deporte en Europa. Estudios de Economía Aplicada, 30(2), 637-654.
  • Blanco, E., Burriel, J.C., Camps, A., Carretero, J.L., Landaberea, J.A. & Montes,V.(1999). Manual de organización institucional del deporte. Barcelona: Paidotribo.
  • BOE (2007). Real Decreto 475/2007, de 13 de abril, por el que se aprueba la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009 (CNAE-2009).Recuperado de http://www.boe.es/diario_boe/ txt.php?id=BOE-A-2007-8824.
  • Bosch, J., Capel, L., Cougoule, F., Ferrari, G., Serra, D., & Solanas, S. (2012). El peso económico del deporte en Cataluña. La Economía del Deporte, 30, 655.
  • Calvo, A., Paúl, J., Barruso, B. & Mingorance, A.C. (2010). Los factores determinantes del crecimiento potencial en la comunidad de Madrid. Madrid: Universidad San Pablo-CEU.
  • Comisión de las comunicades europeas (2007): Libro Blanco sobre el Deporte. Bruselas: Council of Europe.
  • Costa, A., & Villafaña, C. (2004). La delimitación del deporte en una contabilidad satélite multisectorial. Indice: Revista de estadística y sociedad, (5), 14-15.
  • European Comission (2013). Sport satellite accounts. A European Project: new results. Recuperado de http://bookshop.europa.eu/ en/sport-satellite-accounts-pbNC0213236/
  • Heinemann, K. (1998). Introducción a la economía del deporte. Barcelona: Paidotribo.
  • Instituto de análisis económico y empresarial de Andalucía (2010). Actividad Económica del Deporte en Andalucía 2008. Consejería de Turismo, Consumo y Deporte, Junta de Andalucía.
  • Hernández, M. (2013). Hacienda. Quién, cómo y cuánto se defrauda. Tras la pista del dinero negro. El Mundo, 14 de Abril de 2013. Recuperado de http://www.elmundo.es/elmundo/2013/04/14/ economia/1365900896.html
  • Instituto nacional de estadística (2012). DIRCE: Metodología. Recuperado de http://www.ine.es/metodologia/t37/t3730200.pdf
  • Instituto nacional de estadística (2014). Directorio central de empresas: explotación estadística. Recuperado de http://www.ine.es/dynt3/ inebase/es/index.htm?padre=51&dh=1.
  • Jones, H. (1989): The Economic Impact and Importance of Sport: An European Study. Strasbourg: Council of Europe.
  • KPMG consulting (2002). Impacto económico del deporte en la Comunidad Autónoma Vasca. Gobierno del País Vasco.
  • Lera-López, F., Rapún-Gárate, M., & Aguirre, J. (2008). Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España. Madrid: CSD.
  • Mesa J.M., & Sierra, R.A. (2007). Aproximaciones teóricas al estudio de la relación economía y deporte. Análisis Económico, 22(51), 289-310.
  • Ministerio de educación, cultura y deporte (2014). Anuario de estadísticas deportivas 2014. Consejo superior de deportes. Gobierno de España.
  • Miranda, J.; Olivera, J., & Mora, A. (1995). Análisis del ámbito empresarial y de la difusión sociocultural de las actividades de aventura en la naturaleza. Apunts de Educación Física y Deportes, 41, 130136.
  • Olivera, A., & Olivera, J. (1999). Las actividades físicas de aventura en la naturaleza. Estudio de la oferta y la demanda en el sector empresarial. Apunts de Educación Física y Deportes, 57, 86-94.
  • Otero, J.M. (2000). Estudio socioeconómico del deporte en Andalucía 1998-1999. Consejería de Turismo y Deporte, Junta de Andalucía.
  • Pedrosa, R. (2000). El impacto económico del deporte en Castilla y León. Consejería de Educación y Cultura, Junta de Castilla y León.
  • Pedrosa, R., & Salvador, J. (2003). El impacto del deporte en la economía: problemas de medición. Revista Asturiana de Economía, 26, 61-84.
  • Rapún, M. (2003). Impacto del deporte en la economía Navarra. Cuadernos Técnicos de Deporte, (14).
  • Sánchez, J.M., & Castellanos, P. (2012). La economía del deporte en España. Estudios de Economía Aplicada, 30(2), 419-439.
  • Sobrino de Toro, J. (2013). El deporte, sector de actividad económica: estructuración de uno de los sectores con mayor potencial. Madrid: Biblioteca Comillas de Economía.