Estudio sobre la intervención con Software educativo en un caso de TDAH.

  1. Raposo Rivas, Manuela
  2. Salgado Rodríguez, Ana Belén
Revista:
Revista de Educación Inclusiva

ISSN: 1889-4208

Ano de publicación: 2015

Volume: 8

Número: 2

Páxinas: 121-138

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista de Educación Inclusiva

Referencias bibliográficas

  • Alcantud, F. (2000). Nuevas Tecnologías, Viejas esperanzas. En VVAA. Nuevas Tecnologías, Viejas esperanzas: las nuevas tecnologías en el ámbito de la discapacidad y las necesidades educativas especiales. Murcia: Consejería de Educación y Universidades.
  • Álvarez Higuita, A.P. (2009). Caracterización de la escritura de textos narrativos mediada por un programa de reconocimiento de voz y un procesador de textos en niños con trastorno por déficit de Atención con hiperactividad, Colombia. Universidad de Antioquia: Facultad de Educación.
  • Baddeley, A. (1986). Working memory. London: Oxford University Press. Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Madrid: Akal
  • Barkley, R. A. (1997). ADHD and the nature of self-control. New York: Guilford Press.
  • Buela, G., Carretero, H., De los Santos, M. y Bermúdez, M. P. (2005). MFF-20. Test de Emparejamiento de Figuras Conocidas 20. Adaptación española. 2º edición. Madrid: TEA Ediciones.
  • Cabero, J., Barroso, J., y Fernández Batanero, J. M. (2000). Medios y nuevas tecnologías para la integración escolar. Revista de Educación, 2, 253-265.
  • Deaño, M. (2005). D.N.: CAS Das Naglieri: Sistema de Evaluación Cognitiva. Manual Técnico (Vol.3). Orense: Gersam.
  • Deaño, M. (2007). DN-CAS Das Naglieri. Sistema de Evaluación cognitiva. Orense: Ediciones Gersam.
  • De Marco, M. (2010). Programas informáticos para trastornos de lectoescritura, Dislexia y/o TDAH. En P.Arnaiz; Mª.D. Hurtado y F.J. Soto (Coords.) 25 Años de Integración Escolar en España: Tecnología e Inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo. Recuperado de http://diversidad.murciaeduca.es/tecnoneet/2010/docs/mmarco.pdf
  • Diéguez, N. (2008), Trastorno del espectro autista. Programa de intervención educativa desde la perspectiva de la diversidad. Recuperado de http://www.edu.xunta.es/web/sites/web/files/content_type/learningobject/2011/12/ 20/be4b02225225f7fdea062d963d3f4d75.pdf
  • Doval, M. I. (2011). Tecnologías de apoyo a la diversidad en la escuela inclusiva. En M. Cebrián y M. J. Gallego. Procesos educativos con tecnologías de la información en la sociedad del conocimiento. (pp.45-57). Madrid: Pirámide.
  • DSM-IV-TR. (2000). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Barcelona: Masson.
  • Educalim. (2006). LIM, Libros Interactivos Multimedia. Recuperado de http://www.educalim.com/cinicio.htm
  • Ericsson, K. y Kintsch, W. (1995). Long-tem working memory. Psychological Review, 102 (21), 1-245.
  • Escoin, J. (2001). Tecnologías de la Información y alumnos con deficiencia motriz. En VVAA, Apoyos Digitales para repensar la Educación Especial. Barcelona: Octaedro-EUB.
  • Fernández Jaén, A. y Calleja, P. B. (2011). Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad Recuperado de http://www.educarm.es/portal/templates/portal/images/ficheros/etapasEducativas /secundaria/12/secciones/140/contenidos/2507/hiperactividad.pdf
  • Geurts, H. M., Verte, S., Oosterlaan, J., Roeyerss, H. y Sergeant, J. A. (2004). How specific are executive functioning deficits in attention deficit hyperactivity disorder and autism? J. Child Psychol. Psychiatry, 45, 836-854.
  • González, E. (2006). Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad en el Salón de Clases. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Filosofía. Departamento de Psicología Básica II.
  • González Rus, G. y Oliver, R. (2002). La informática en el déficit de atención con hiperactividad. Comunicación y Pedagogía, nº 182, pp. 56-67.
  • Groba, B., Nieto, L., Pereira, J., Pousada, T., Moreiras, A. y Mourelos, M. (2009). Proyecto In-TIC: integración de las personas con diversidad funcional en las tecnologías de la información y las comunicaciones. Revista de Terapia Ocupacional de Galicia (TOG A Coruña). Vol. 6 Núm. 10 .
  • Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Concepción o elección del diseño de investigación. En R. Hernández Sampieri, C. Fernández y P. Baptista. Metodología de la Investigación. 5ª edición. (pp. 118-169). México: McGraw-Hill.
  • Herranz, J. L. y Argumosa, A. (2000). Neuropediatría: Trastorno con déficit de atención e hiperactividad. Boletín de Pediatría, 42, 88-92.
  • Just, M., y Carpenter, P. (1992). A capacity theory of comprehension. Psychological Review, 99, 122 -149.
  • Lozano, J., Ballesta, J. y Alcaraz, S. (2011). Software para enseñar emociones al alumnado con trastorno del espectro autista. Revista científica de Educomunicación. Comunicar, 36 (XVIII), 139-148.
  • Mateos, F. (2004). La investigación en dificultades de aprendizaje en España. Eúphoros, 7, 191-210.
  • Martínez-Segura, M.J. (2007). Utilización de las TIC en la respuesta educativa a las dificultades de aprendizaje atencionales. Comunicación & Pedagogía, nº 219. pp. 8-14.
  • Mayorga, M. J. y Ruiz, V. (2002). Muestreos utilizados en investigación educativa en España. RELIEVE, 2 (8), 159-165.
  • Mena, B., Nicolau, R., Salat, L., Tort, P. y Romero, B. (2006). El alumno con TDAH. Guía práctica para educadores. Fundació ADANA. Barcelona: Ediciones Mayo.
  • Miles, M. B. y Huberman, A. M. (1994). Qualitative data analysis: an expanded sourcebook. California: Sage Publications.
  • Morán, I., Navarro, F., Robles, F. y Salesa, A. (2008). Validez del diagnóstico clínico de trastorno por déficit de atención con hiperactividad en las derivaciones de pediatría a la consulta de psiquiatría infantil. Atención Primaria, 40 (1), 29-33.
  • Moreno, A., Álvarez, M. y Lobato, D. (2010). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en adultos y niños. Interpsiquis 2010. 11º Congreso Virtual de Psiquiatría. Sevilla: Intersalud.
  • Papazian, O., Alfonso, I. y Luzondo, R. J. (2006). Simposio de trastornos del desarrollo. Trastornos de las funciones ejecutivas. Revista de Neurología, 42 (supl.3), 45-50.
  • Paiva, H., Saona, G. F., y Perna, A. (2009). Capacidad discriminante de las variables de la batería MCC-94 en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Anales de psicología, vol. 25, nº1 (junio) , 52-59.
  • Puente, R., Loro, M., Riaza, C., Herrera, J. y Quintero, F. (2006). Comorbilidad del trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). La importancia de su diagnóstico. En F. Quintero, J. Correas y F. Quintero. Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad a lo largo de la vida (pp.143-166). Majadahonda: Ergon.
  • RETADIS. (2009). REd Territorial de ordenadores Adaptados a personas con DIScapacidad (Retadis). Recuperado de http://www.retadis.es/quienessomos/seccion=31&idioma=es_ES.do
  • Rodríguez, C.; Alvarez-Garcia, D.; González-Castro, P.; González-Pienda, J.A.; Núñez, J.C.; Bernardo, A. y Alvarez, L. (2009). El cociente intelectual y el genero como factores mediadores en el trastorno por deficit de atención con hiperactividad y las dificultades de aprendizaje. Aula Abierta, 37 (1), pp. 19-30.
  • Salgado, A.B. (2011): Intervención a través de software educativo específico en las funciones ejecutivas: atención, memoria operativa y planificación, y en el rendimiento educativo en niñas de la ciudad de Vigo de 7 a 11 años diagnosticadas recientemente con TDAH. Universidad de Vigo: Departamento de Psicología de la Educación. Documento policopiado.
  • Salgado, A.B. y Raposo, M. (2012). Software educativo para la intervención en TDAH: una experiencia con LIM y MeMotiva. Cid, X.M.; Rodríguez, D.; Gonçalves, D. (coords.). Fenda Dixital: TIC, Escola e Desenvolvimento local. (pp. 312-318). Oporto (Portugal): ESEPF.
  • Thurstone, L. y Yela, M. (1995). CARAS. Percepción de diferencias. 7ª edición, revisada y ampliada. Madrid: TEA Ediciones.
  • Tubert, S. (2010). La medicalización de los niños. Observaciones sobre el Trastorno por Déficit de Atención con hiperactividad (TDAH). Revista CPM , Recuperado de http://centropsicoanaliticomadrid.com/index.php/revista/47-numero-20/70- medicalizacion-ninose-trastorno-deficit-atencion-hiperactividad-tdah