Morir de hambre en las cárceles de Franco (1939-1945)

  1. Domingo Rodríguez Teijeiro 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Historia contemporánea

ISSN: 1130-2402

Ano de publicación: 2015

Título do exemplar: Modernidad y Catolicismo. Nuevas perspectivas sobre una relación compleja

Número: 51

Páxinas: 641-666

Tipo: Artigo

DOI: 10.1387/HC.14730 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Historia contemporánea

Resumo

El objetivo del presente trabajo es realizar un acercamiento a lo que fueron las condiciones de vida en las prisiones franquistas de posguerra, centrándonos en las consecuencias que se derivan de la insuficiente alimentación que recibían los presos. Hacemos un breve recorrido por la memoria de los presos, que nos han dejado constantes referencias a su escasez y nulo aporte alimenticio. Estudiamos las normas remitidas a todos los centros de reclusión desde la Inspección Central de Sanidad de la Dirección General de Prisiones en las que se establecían directrices a seguir en lo tocante a la alimentación, que muestran una total desconexión de la realidad. Contrastamos esas normas con los informes elaborados por los médicos, en concreto, el amplio informe remitido por el responsable de la Prisión Provincial de Ourense que llama la atención sobre las consecuencias de la subalimentación a que se ven sometidos los reclusos. Finalmente, en las conclusiones, avanzamos una cifra del número de fallecidos en las prisiones durante la posguerra, a partir de los escasos datos disponibles.

Referencias bibliográficas

  • Jesús de Juana y Domingo Rodríguez Teijeiro, «Presos en la España de posguerra (1939-1950)», en Juan Aviles Farré, Historia, política y cultura. Homenaje a Javier Tusell, UNED, Madrid, 2009, pp. 187-224.
  • José Ignacio Berdugo, Josefina Cuesta, M.a Dolores de la Calle y Mónica Lanero, «El Ministerio de Justicia en la España "Nacional"», en VV.AA., Justicia en Guerra. Jornadas sobre la Administración de Justicia durante la Guerra Civil Española. Instituciones y fuentes documentales, Ministerio de Cultura, Madrid, 1990, p. 281.
  • Domingo Rodríguez Teijeiro, Presos e prisións na Galicia de Guerra e Posguerra, Galaxia, Vigo, 2010.
  • Ascensión Badiola, Cárceles y campos de concentración en Bizkaia (1937-1940), Txertoa, Donostia, 2011
  • Encarnación Barranquero (et. al.), Mujer, cárcel y franquismo. La prisión provincial de Málaga (1937-1945), Junta de Andalucía, Málaga, 1994
  • Gutmaro Gómez Bravo, El exilio interior. Cárcel y represión en la España de postguerra. 1939-1950, Taurus, Madrid, 2009
  • Fernanado Hernández Holgado, La prisión Militante. Las cárceles franquistas de mujeres de Barcelona y Madrid, Tesis Doctoral, disponible en http://eprints.ucm.es/13798/
  • Encarnación Barranquero Texeira, Mujeres en la guerra civil y el franquismo: violencia, silencio y memoria de los tiempos difíciles, Diputación Provincial, Málaga, 2010
  • Ricard Vinyes Ribas, Irredentas. Las presas políticas y sus hijos en las cárceles franquistas, Temas de Hoy, Madrid, 2002
  • Fernando Cardero Azofra, El penal de Valdenoceda, Cálamo, Palencia, 2011
  • una visión de larga duración se puede encontrar en Pedro Oliver Olmo (coord.), El siglo de los castigos. Prisión y formas carcelarias en la España del siglo XX, Anthropos, Barcelona, 2013
  • Pedro Oliver Olmo y Jesús Carlos Urda Lozano, La prisión y las instituciones punitivas en la investigación histórica, Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2014.
  • Isabel Ríos, Testimonio de la Guerra Civil, Ediciós do Castro, Sada-A Coruña, 1986, p. 82
  • Vid. Concha López Sarasúa, Celanova 42, Cálamo, Alicante, 1993
  • Josep Subirats Piñana, Pilatos 1939-1941. Prisión de Tarragona, Pablo Iglesias, Madrid, 1993, p. 37.
  • Marcelino Laruelo Roa, La libertad es un bien muy preciado. Consejos de Guerra, Edición en CD-ROM, s.d., s.p.
  • Diógenes Díaz Cabrera, Once cárceles y destierro, el autor, Santa Cruz de Tenerife, 1980, p. 34.
  • Juan Manuel Molina, Noche sobre España. Siete años en las prisiones de Franco, Libro Mex, México, 1958, p. 106.
  • Testimonio de F. Hernández Girbal, en Rodolfo Serrano y Daniel Serrano, Toda España era una cárcel, Punto de Lectura, Madrid, 2003, p. 50.
  • Diego San José, De cárcel en cárcel, Eds. do Castro, Sada-A Coruña, 1988, p. 209. Aunque todos los testimonios señalan las pésimas condiciones de vida en la isla, sin embargo, no tenemos constancia documental de que esta cifra se ajuste a la realidad; sea cierta o no, da idea de cómo era vivida esa situación de precariedad por los reclusos.
  • Xerardo Díaz Fernandez, A crueldade inútil, Eds. do Castro, Sada-A Coruña, 1982, p. 118.
  • En la prisión de mujeres de Saturrarán, el funcionario que estaba encargado de recoger los giros se quedaba con el dinero en lugar de ingresarlo en la cuenta de las presas, cuando hubo conseguido una cantidad importante desapareció de la prisión, aunque fue muy pronto detenido. Isabel Ríos, Testimonio⋯ op. cit., p. 158. De este tipo de prácticas también se acusará al Administrador de la Prisión Central de Celanova en 1938, vid. Archivo de la Delegación de Defensa de Ourense, (A.D.O), causa 795/38.
  • Testimonio de Sama Naharro, a quien el médico de la prisión le comentaba al respecto: «lo que pasa es que los oficiales se han dividido: los nuevos quieren robar y los viejos también, y no dejan a otros», cit. Francisco Moreno, «La represión⋯», op. cit., p. 295.
  • Según se relata en Ángel Suárez (Libro blanco sobre las cárceles franquistas, Ruedo Ibérico, París, 1976, p. 72), ante la situación de la población reclusa en esta prisión las autoridades penitenciarias envían una directora del cuerpo de prisiones y «al llegar encontró a las presas moribundas y los almacenes repletos de judías, patatas y bacalao, listo para sacarlo del establecimiento por la puerta de atrás».
  • Ángela Cenarro, «La institucionalización del universo penitenciario franquista» en Jaume Sobrequés, Carme Molinero y Margarida Sala (coords.), Una inmensa prisión: los campos de concentración y las prisiones durante la Guerra Civil y el Franquismo, Crítica, Barcelona, 2003, pp. 151-152.
  • José Manuel Sabín, «Toledo y la guerra» en Manuel Ortiz Heras, La Guerra Civil en Castilla-La Mancha. De El Alcázar a Los Llanos, Celeste, Madrid, 2000, p. 160.
  • Redención. Órgano del Patronato Para la Redención de las Penas por el Trabajo, 1 de junio de 1940, p. 1. Una acusación similar dará lugar a la apertura de una voluminosa causa militar al Administrador de la Prisión Central de Celanova que finalmente acaba en sobreseimiento, vid. A.D.O. causa 795/38.
  • Daniel Gatica Cote, «Una cárcel de posguerra. La Prisión Central de El Puerto de Santa María en 1940», en Jaume Sobrequés, Carme Molinero y Margarida Sala (eds.), Los campos de concentración y el mundo penitenciario en España durante la guerra civil y el franquismo, Crítica-Museu d'Historia de Catalunya, Barcelona, 2003, p. 634.
  • Isaías Lafuente, Esclavos por la patria. La explotación de los presos bajo el franquismo, Temas de Hoy, Madrid, 2002, p. 246.
  • Isaac Rilova Pérez, Guerra civil y violencia política en Burgos (1936-1943), Dossoles, Burgos, 2001, p. 295.
  • Archivo del Centro Penitenciario de Pereiro de Aguiar, Ourense (A.C.P.P.A.Ou), Dirección General de Prisiones. Circulares y otros documentos, escrito de la Dirección General de Prisiones con fecha 16 de septiembre de 1941. Historia Contemporánea 51: 641-666
  • Manuel Ortíz Heras, Violencia política en la II República y el primer franquismo, Siglo XXI, Madrid, 1996, p. 317.
  • Escrito con fecha 19 de febrero de 1942. A.H.P.Ou. Fondo Prisión Provincial. Estadística sobre sanidad y enseñanza, 1942, Caja 12.923.
  • Dado que el 20% del fondo de reclusos del economato - a cargo del cual deben las prisiones atender a las necesidades específicas de sanidad - se encuentra prácticamente agotado, el Director solicita de la Inspección Central de Sanidad autorización para justificar en la cuenta de Medicamentos o Sanidad el importe «de diez a quince frascos mensuales de un específico servido por la Farmacia Militar que contiene vitaminas A y D» cuyo precio es de 7,30 ptas. Escritos con fecha 19 de febrero de 1942. A.H.P.Ou. Fondo Prisión Provincial. Estadística sobre sanidad y enseñanza, 1942, Caja 12.923.
  • Escrito con fecha 26 de febrero de 1942. A.H.P.Ou. Fondo Prisión Provincial. Estadística sobre sanidad y enseñanza, 1942, Caja 12.923.
  • Informe con fecha 15 de abril de 1942. A.H.P.Ou. Fondo Prisión Provincial. Estadística sobre sanidad y enseñanza, 1942, Caja 12.923.
  • En el mes de julio, el Director del centro solicitaba a la Inspección Central de Sanidad el envío de un médico recluso ya que el existente se encontraba hospitalizado y señalaba que el médico nombrado por el Juzgado «viene a hacer la visita no diariamente (⋯) Y como se trata de un médico particular que no tiene relación alguna con el establecimiento no le puedo obligar a que venga todos los días». A.H.P.Ou. Fondo Prisión Provincial. Estadísticas sobre sanidad y enseñanza, 1942, Caja 12.923. Escrito con fecha 26 de junio de 1942.
  • A.H.P.Ou. Fondo Prisión Provincial. Libro de Actas de extracción del racionado de reclusos sanos y enfermos, Libro 10.026.
  • En muchos casos se trata de una sola localidad, de una única prisión o son datos referidos a un periodo de tiempo de algunos meses o un par de años. En otros se hace referencia a toda la década de los cuarenta, o se incluyen cifras correspondientes a los años de la guerra civil. Finalmente, es muy habitual encontrar estimaciones y no cifras contrastadas. Gatica Cote, «Una cárcel de posguerra. La Prisión Central de El Puerto de Santa María en 1940», en Jaume Sobrequés; Carme Molinero y Margarida Sala (Eds.), Los campos de concentración y el mundo penitenciario en España durante la Guerra Civil y el Franquismo. Barcelona, Ed. Crítica, 2003, pp. 616-635.
  • Gabriel Jackson, La República española y la Guerra Civil 1931-1939, Ed. Orbis, Barcelona, 1985.
  • Francisco Moreno Gómez, Córdoba en la posguerra, Francisco Baena, Córdoba, 1987.
  • Francisco Moreno Gómez, «La represión en la posguerra», en Santos Juliá (coord.), Víctimas de la guerra.
  • Antonio Martínez Ovejero, «La represión franquista en la Región de Murcia (1936-1948) », en I Congreso de Víctimas del Franquismo, Rivas-Vaciamadrid, Abril de 2012, disponible en www.congresovictimasfranquismo.org/comunicaciones.
  • Chaves Placios, J., «Franquismo: prisiones y prisioneros», en Pasado y memoria: Revista de Historia Contemporánea, 2005, vol. 4., p. 43.
  • Vicent Gabarda Cebellán, Els afusellaments al País Valencià (1938-1956), Alfóns el Magnanin, Valencia, 1993.
  • Isaac Rilova Pérez, Guerra civil y violencia política en Burgos (1936-1943), Dossoles, Burgos, 2001. 1934 nombres. Monumento a la memoria de las víctimas de la represión franquista https://www.gijon.es/multimedia-objects/download?object-type=document&object-id=84295.
  • Javier Martin Bastos, «Posguerra en extremadura. Reflexiones en torno al estudio de las víctimas del terror franquista», en Memoria antifranquista del Baix Llobregat, El Genocidio Franquista en Extremadura, any 8, 2012.
  • Jesús Gutiérrez Flores, Guerra Civil en Cantabria y pueblos de Castilla, LibrosEn-Red, Buenos Aires, 2006.
  • José M.a Ruiz Alonso, La Guerra Civil en la Provincia de Toledo. Utopía, Conflicto y Poder en el Sur del Tajo (1936-39), Almud, Ciudad Real, 2004.